• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Leucemia linfática aguda en mayores de 18 años: sobrevida y costo efectividad entre quimioterapia y quimioterapia más trasplante de progenitores hematopoyéticos (2008-2012) en el Hospital Rebagliati: único centro trasplantador en el Perú

Moreno Larrea, Mariela del Carmen January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la supervivencia global y libre de enfermedad en pacientes mayores de 18 años con leucemia linfática aguda con y sin trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Marttins en Lima, Perú. Realiza un estudio transversal donde se revisaron 100 historias clínicas. Se obtuvieron 50 historias clínicas de pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos entre los años 2008 - 2012 y 50 historias clínicas de pacientes sometidos solo a quimioterapia según protocolo vigente de leucemia linfática aguda en el mismo período, todos mayores de 18 años con datos completos en las historias clínicas y que hayan continuado seguimiento. Se compararon los grupos con prueba chi cuadrado, y se estableció la sobrevida global y libre de enfermedad según método de Kaplan-Meier. Encuentra que un total de 100 pacientes cumplieron los criterios de selección, la sobrevida libre de enfermedad a 5 años fue de 42% post quimioterapia más trasplante de progenitores hematopoyéticos. La sobrevida libre de enfermedad a 5 años fue de 11% post quimioterapia. Se observa una sobrevida global a 5 años post quimioterapia más trasplante de progenitores hematopoyéticos fue 79%, en comparación al 48% de los que solo recibieron Quimioterapia. Además, el costo total de realizar el trasplante de progenitores hematopoyéticos asciende a $285,857 versus $264,140 con quimioterapia. Concluye que la eficacia clínica del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos como tratamiento de pacientes adultos portadores de leucemia linfática aguda, ha demostrado ser mejor en cuanto costo-efectividad comparado con las obtenidas solo con tratamiento quimioterápicos. / Tesis
132

Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria, Lima 2017

Huarcaya Aparcana, Jenny Marisol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria en el año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, La población está constituida por 93 adolescentes de sexo femenino, de una institución educativa de educación secundaria. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario previamente validado por jueces expertos. Del 93 (100%) de estudiantes encuestados, 52 (55.9%) tienen un nivel de conocimientos medio, 21(22,6%) bajo y 20(21,5%) alto. El Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama que predomina en las adolescentes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar escobar va de medio a alto. / Tesis
133

Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino

Rivera Ramírez, Carolina 14 November 2016 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos. / This study aimed to explore the relationship between treatment adherence and uncertainty in a sample of women diagnosed with cervical cancer who were patients in a public oncology hospital in Lima, Perú. Participants included 92 women between 30 and 60 years old (M=49.05; SD=8.36) who received outpatient radiotherapy and chemotherapy concurrently, and who belonged to clinical stages II (75%) and III (25%). The treatment adherence in cancer scale, EATC (Raymundo, 2011), and Mishel´s uncertainty in illness scale, MUIS (Mejía, 2012) were used. Among the most important results, 48.9% of participants had a moderately high level of adherence to cancer treatment, while 28.3% had an average level. The vast majority (80.4%) exhibited a high level of uncertainty about their health situation. Additionally, a significant inverse relationship of low intensity between both constructs (rs=-.23; p=.03) was found, suggesting that, at higher levels of uncertainty there is less adherence to cancer treatment. The methodological implications are discussed (e.g. reliability) as well as clinical contributions that could benefit therapeutic work with cancer patients.
134

Propiedades psicométricas de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC) en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

Trigoso Obando, Viviana María 09 May 2011 (has links)
El paciente oncológico debe aprender a lidiar no sólo con los molestos síntomas y efectos secundarios del tratamiento, sino también con una serie de cambios en distintos aspectos de su vida, que resultan muy difíciles de sobrellevar. La manera en la cual el paciente busca adaptarse a ella dependerá, entre otras cosas, de ciertas variables psicológicas como: la percepción del diagnóstico de cáncer, la visión de su pronóstico, la sensación de control que se tiene sobre la enfermedad, las estrategias de afrontamiento para lidiar con el estrés, y las reacciones emocionales que emergen de toda esta experiencia (Moorey y Greer, 1989). Estas variables son agrupadas en el constructo Ajuste Mental al cáncer, el cual se define como las respuestas cognitivas y conductuales de un individuo frente a su diagnóstico de cáncer (Watson, Greer, Inayat, Burgess, Robertson, 1988) y las reacciones emocionales que conlleva (Greer y Watson, 1987 en Nordin, 1999). Consideramos que es de gran importancia para los profesionales de la salud mental y oncológica reconocer estas variables en los pacientes, pues ello permitiría optimizar el trato que se les brinda.
135

Razonamiento y juicio moral sobre dilemas éticos en oncólogos de un hospital de Lima Metropolitana

Delgado Rivas, Ximena María 25 September 2023 (has links)
Los médicos se ven expuestos a una serie de dilemas éticos durante su práctica profesional, y los oncólogos se enfrentan a dilemas particularmente complejos al atender a pacientes terminales o potencialmente mortales. Por lo tanto, es importante que puedan desarrollar un razonamiento moral que les permita responder de la manera más correcta a situaciones complejas que puedan presentarse, para garantizar el mayor beneficio para sus pacientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo identificar y discutir las características de razonamiento moral de ocho médicos oncólogos al enfrentarse ante situaciones que impliquen dilemas morales. A través de la realización de entrevistas clínico críticas, utilizando el dilema hipotético de Heinz, ideado por Kohlberg y otro creado especialmente para esta investigación, se analizó cualitativamente los datos. Los resultados encontrados muestran que los oncólogos participantes presentan un nivel de razonamiento moral predominantemente convencional, el cual implica limitaciones, pues prioriza el orden social ante principios éticos universales. La investigación resalta la necesidad de mejorar la calidad y la homogeneidad curricular en la enseñanza ética durante la formación médica. / Physicians are exposed to ethical dilemmas during their professional practice, and oncologists face particularly complex ones because they work with life-threatening or terminally ill patients. Thus, it is important that they are able to develop a moral reasoning that will enable them to respond in the most adaptive way to these situations, in order to ensure the greatest possible benefit to their patients. Therefore, the following research aims to identify and discuss the characteristics of moral reasoning of eight medical oncologists when faced with situations involving moral conflict. The data was qualitatively analyzed by conducting clinical-critical interviews, using the hypothetical Heinz dilemma devised by Kohlberg and another one created especially for this research. The results show that the participating oncologists present a predominantly conventional level of moral reasoning, which implies limitations while prioritizing the social order to universal ethical principles. The research highlights the need to improve the quality and homogeneity of the curriculum in ethics teaching during medical training.
136

Puntos de alivio: Proyecto de comunicación para mejorar la ruta del paciente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

Bonilla Baca, Ariana, Colina Flores, María Pía, Concha Ramos, José Luis Ángel, Diez Montes, Illari Chani, Estrada Ríos, Nora del Rosario 13 February 2020 (has links)
Si bien la salud es un derecho fundamental de las personas, aún existe una gran brecha para lograr el acceso universal a salud de calidad. A nivel nacional, una de las problemáticas se vincula al cáncer. En dicho sector de atención de salud, uno de los grandes problemas son las necesidades de información de los pacientes con cáncer que asisten al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ubicado en Lima. En ese sentido, con el fin de plantear un proyecto comunicacional, se plantean los resultados de un diagnóstico comunicacional que presenta como objetivo principal conocer la información disponible para los pacientes, así como las vivencias y necesidades que tienen durante su ruta en el tratamiento. Entonces, la investigación se centra en analizar los recursos informativos, identificar dificultades de acceso a la información, identificar percepciones y discursos, y evidenciar las funciones de la Oficina de Comunicaciones del Instituto desde un enfoque cualitativo, basado en el uso de entrevistas a profundidad, análisis de contenido y observación no participante, principalmente. Así, desde el enfoque de Comunicación para el Desarrollo, se identifica que hay diversas necesidades de información no cubiertas en los pacientes y que pueden entenderse como ‘puntos de dolor’. Hay tres problemas específicos: desubicación de los pacientes al llegar al INEN por la falta de información completa, necesaria y oportuna; el estado de estrés de los pacientes les dificulta la comprensión de recursos comunicacionales complejos; y, el desconocimiento de las redes de apoyo, sus derechos, y los lugares y procedimientos para reclamar. Es así que, se plantea el proyecto comunicacional “Puntos de Alivio”, el cual busca Contribuir a que los pacientes del INEN gocen de mayor bienestar durante su tránsito por el instituto a través de una experiencia de comunicación empática y articulada, a través del trabajo con la Oficina de Comunicaciones del INEN. / Even health is a fundamental right for people, there is still a wide gap to achieve universal health access of good quality. Nationally, one of the problems is related to cancer. In the healthcare sector, one of the big problems is the information needs of cancer patients attending the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN, by its acronym in Spanish) located in Lima. Accordingly, in order to propose a communication project, the following text presents first the results of a communicational diagnosis, which main objective is to know the information available to patients, as well as the experiences and needs they have during their treatment route. Then, the research focuses on analyzing information resources, identifying difficulties in accessing information, gathering perceptions and speeches, and demonstrating the functions of the Institute's Office of Communications from a qualitative approach, based on the use of in-depth interviews, content analysis and non-participant observation. Thus, from the Communication for Development approach, it is identified that there are various information needs not met in patients which can be understood as ‘pain points’. There are three specific problems: patient disorientation upon arrival at INEN due to the lack of complete and adequate information given in time; the state of stress of the patients makes it difficult for them to understand complex communication resources; and, the lack of knowledge of support networks, their rights, places and procedures to claim. As a result, the “Relief Points” communication project is proposed, and seeks to help INEN cancer patients enjoy greater wellfare during their transit into and out of the institute through an experience of empathic and articulated communication, with the efforts of the INEN Communications Office.
137

Estudio sobre la incidencia y repercusiones de la práctica del paracaidismo

Alvaredo Mateos, Miguel Ángel 22 December 2015 (has links)
Introducción. El paracaidismo es un actividad muy exigente y peligrosa, que se lleva investigando desde hace varias décadas para aumentar la seguridad y minimizar el riesgo que conlleva. Existen diferentes factores de riesgo como son la edad, el peso, la experiencia o la toma de tierra, entre otros. Los esguinces y fracturas son las principales lesiones agudas en los miembros inferiores. Los problemas degenerativos en la columna lumbar son los episodios crónicos más prevalentes. El túnel de viento es un elemento reciente para el entrenamiento paracaidista, del que existe poca investigación sobre sus repercusiones físicas Objetivos. Se pretendió establecer la frecuencia y características de las lesiones y repercusiones asociadas al paracaidismo militar. Además, de identificar los factores de riesgo relacionados con diferentes actividades militares, como el salto táctico y deportivo, y el vuelo en el túnel de viento. Metodología. La muestra la formaron 71 militares, de la base aérea de Alcantarilla, divididos en tres grupos: INSTRUCTORES (19), PAPEA (16) y ZAPADORES (36). Se administró un cuestionario a modo de entrevista a cada uno. La información se clasificó en antecedentes personales y militares, lesiones agudas y crónicas, y condiciones del puesto de trabajo. Resultados. A nivel agudo, los INSTRUCTORES se han lesionado más las rodillas y la PAPEA y los ZAPADORES los tobillos. La columna vertebral ha registrado más episodios crónicos de lesión. Las contusiones son el tipo de lesión aguda que más han padecido los INSTRUCTORES, y los esguinces y fracturas los ZAPADORES y la PAPEA. Los dolores inespecíficos y los problemas musculares son los tipos de lesiones crónicas más predominantes. El 81,7% de los sujetos expresan que el ruido es excesivo. Respecto a las temperaturas el 85,9% piensan que no son las idóneas. El 84,2% y el 63,15% de los INSTRUCTORES apuntan que existen elementos externos de distracción y cambiarían la infraestructura del túnel. La PAPEA considera que el salto de precisión y relativo son lesivos a la hora de la toma de tierra. El sobrepeso que llevan los ZAPADORES a la hora de realizar saltos tácticos es algo que les preocupa a todos, haciendo hincapié a la hora del aterrizaje. Conclusiones. La PAPEA muestra el menor número de lesiones pero con más gravedad. Los INSTRUCTORES tienen la ratio más alta de lesiones/paracaidista, con predominio de contusiones y algias vertebrales. Los ZAPADORES presentan una alta lesionabilidad/número de saltos, debido al exceso de peso que transportan. A nivel general, la toma de tierra, las posturas mantenidas durante el vuelo, los movimientos en el túnel, la temperatura y el ruido son los factores que más se relacionan con la aparición de lesiones. / Introduction. Skydiving is a very demanding and dangerous activity that has been under research for several decades to increase safety and minimize the risk it involves. There are different risk factors such as age, weight, experience or grounding, related to the occurrence of injuries. Sprains and fractures are the main acute injuries to the lower limbs. The pains in the lumbar spine are the most prevalent chronic episodes. The wind tunnel is a recent element for parachutist training, for which there is little research on their physical repercussions. Objetives. Establish the frequency and characteristics of the injuries and repercussions associated to military parachuting. In addition, identify the risk factors related to various military activities, such as tactical and sporting jump, and the educational activities in the wind tunnel. Methodology. The display was formed by 71 servicemen from the Alcantarilla Air Base, divided into 3 groups: INSTRUCTORS (19), PAPEA (Acrobatic Patrol of the Air Force Parachutists) (16) and SAPPERS (36). A questionnaire was administered to each as an interview. The information was classified into personal and military history, acute and chronic injuries, and job positions. Results. At an acute level, the INSTRUCTORS have injured their knees more and the PAPEA and the SAPPERS the ankles. The spinal column has registered more chronic episodes of injury. The contusions are the type of acute injury that the INSTRUCTORS have suffered the most, and the sprains and fractures have been suffered by the SAPPERS and the PAPEA. Non-specific pain and muscular problems are the most predominant types of chronic injuries. 81.7% of the subjects expressed that the noise is excessive. Regarding the temperatures, 85.9% think that they are not ideal. 84.2% and 63.15% of the INSTRUCTORS note that there are external distracting elements and would change the infrastructure of the tunnel. Conclusions. The PAPEA considers that the relative and precision jumps are harmful at the time of grounding. The weight carried by the SAPPERS at the time of making tactical jumps, is something they are all concerned about, especially when landing. The PAPEA shows fewer but more serious injuries. The INSTRUCTORS have the highest ratio injuries/parachutist, with the predominance of bruises and spinal pain. The SAPPERS present a high injury/number of jumps ratio, due to the excess weight they carry. The grounding, the positions held during the flight, the movements in the tunnel, the temperature and the noise are the factors that are the most strongly associated with the occurrence of injuries.
138

Oftalmopatía fabry : nuevos marcadores pronósticos para una enfermedad sistémica= Fabry ophthalmopathy: new prognostic markers for a systemic disease

San Román Monserrat, Irene 15 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Fabry es un raro error innato del metabolismo de los glicoesfingolípidos perteneciente al grupo más numeroso de las enfermedades por depósito lisosomal, las lipidosis. Se estima una prevalencia de 1/40000 varones. Sigue un patrón de herencia dominante ligado a X y se origina por mutaciones en el gen GLA (Xq221). Estas mutaciones resultan en una enzima lisosomal α-galactosidasa-A (AGA) con actividad deficiente. El depósito ubícuo de moléculas glicolipídicas (globotriaosilceramida-GB3-, galabiosilceramida y Lyso-GB3) no metabolizadas, determina el carácter sistémico de la enfermedad. La afectación es particularmente importante a nivel cardiovascular, renal, neurológico, dermatológico y oftalmológico, aunque los síntomas gastrointestinales, pulmonares y del aparato locomotor son frecuentes. Los signos oftalmológicos son también frecuentes y de aparición temprana y pueden ser determinantes para un diagnóstico precoz. A diferencia de otras enfermedades raras, desde 2001 disponemos de tratamiento específico en forma de dos enzimas recombinantes para tratamiento sustitutivo intravenoso: α ó β-Galactosidasa-A. El tratamiento enzimático ha demostrado eficacia en el control de determinados síntomas y en la estabilización ó mejoría de ciertas alteraciones, en especial a nivel cardiovascular, y más variable a nivel renal/neurológico. OBJETIVOS: 1. Descripción clínica exhaustiva de una familia de gran tamaño con enfermedad de Fabry por mutación no previamente descrita en GLA (p.M187R /g7219 T>G). 2. Estudio del valor de la evaluación oftalmológica exhaustiva en la enfermedad de Fabry en portadores de la nueva mutación p.M187R. 2.1. Hallazgos de la exploración del segmento anterior ocular y su correlación con el diagnostico y severidad de la enfermedad de Fabry. 2.2. Hallazgos de la exploración del segmento posterior ocular y su correlación con el diagnostico y severidad de la enfermedad de Fabry. 3. Comparación de los hallazgos sistémicos/oftalmológicos de los portadores de la nueva mutación p.M187R con los portadores de otras variantes de GLA de una serie local (p.G80D, p.D313Y y p.E358Del) MATERIAL Y MÉTODOS Objetivo1. Anamnesis-exploración física orientada a Fabry. Analítica completa, actividad enzimática AGA (plasma-linfocitos). Estudio genético GLA. Evaluación multidisciplinar casos confirmados (cardiológica, renal, oftalmológica, otorrinolaringológica, dermatológica, neurológica). Índice de Severidad de Mainz (MSSI). Objetivo2. Anamnesis oftalmológica completa y: 2.1. Anamnesis dirigida. Prescripciones previas (exclusión toxicidad corneal). Medición automatizada presión intraocular, agudeza visual y refractometría. Biomicroscopía: Examen lámpara de hendidura. Método Michaud (evaluación tortuosidad vasos palpebrales). 2.2. Anamnesis dirigida retinopatía. Retinografía centrada en mácula. Tomografía de Coherencia Óptica. Evaluación cualitativa de retinografía. Evaluación cuantitativa tortuosidad vasos retinianos asistida por ordenador. 3 parámetros: Suma de ángulos métricos, Producto ángulo distancia e Índice Triangular. Objetivo3. Examen retrospectivo historias clínicas casos diagnosticados previamente (2008: 1 caso-E358Del+, 2 casos p.D313Y+; 2014: 1caso p.G80D+). Medición cualitativa/cuantitativa asistida por ordenador de tortuosidad de los vasos retinianos (casos 2008). Análisis estadístico de resultados cuantitativos de tortuosidad de los vasos retinianos para todos los portadores (p.M187R, p.E358Del y p.D313Y). Variables continuas: media±desviación-estándar. Frecuencias: porcentaje. Comparación entre variables continuas varones vs. mujeres: Kruskall-Wallis. Correlación entre índice de Severidad de Mainz y parámetros de tortousidad de los vasos retinianos: Pearson. Correlación lineal para la identificación de predictores de MSSI. Se empleó SPSS (versión15.0-SPSS-Inc, Chicago,IL). Valor de p para significación estadística: 0’05. CONCLUSIONES: 1) La nueva mutación en GLA c.7219T>G/p.M187R se asocia con un fenotipo cardiaco y oftalmológico particularmente severo por encima de 40años tanto para varones como para mujeres. Se describen por vez primera ondas delta asociadas a PR corto en electrocardiograma. 2) Se revalida la cuantificación de la tortuosidad de los vasos retinianos como una herramienta fiable para la comparación de hallazgos oftalmológicos entre pacientes Fabry portadores de la misma/diferentes mutaciones en GLA. 3) Se observa una correlación directa entre la tortuosidad de los vasos retinianos y la edad/severidad, sugiriendo un papel para la tortusidad retiniana como marcador de severidad sistémica. Por tanto, 4) La retinografía periódica de los pacientes Fabry, de manera similar a como sucede para la retinopatía hipertensiva/diabetica, puede tener un papel esencial en la estratificación pronóstica de los pacientes Fabry y la asistencia por ordenador puede aumentar su rendimiento. / INTRODUCTION: Fabry disease is a rare inherited metabolic disease. It belongs to the most common group of lysosomal storage disorders: the lipidosis. A 1/40000 male prevalence is estimated. It has a dominant X-linked hereditary pattern. It is caused by mutations in GLA gene (Xq221). GLA mutations associate a deficient activity of the lysosomal enzyme α-galactosidase-A (AGA). The storage of not-catabolised glycolipidic moieties (Globotriaosylceramide-GB3-, Galabiosylceramide and Lyso-GB3) is related to systemic signs and symptoms: cardiovascular, renal, neurological, dermatological and ophthalmological involvement is particularly important. Nevertheless gastrointestinal, pneumological and lokomotor symptoms are described. Ophthalmological signs are also early and common signs. They may be crucial for early diagnosis. As opposite to other rare diseases we have an specific treatement for Fabry disease since 2001: Periodic intravenous infusion of recombinant α or β-galactosidase. Enzyme Replacement Therapy has shown efficacy in the control of symptoms and in the stabilization or improvement of certain organic abnormalities, particularly cardiovascular involvement and with variable results for renal and neurological involvement. OBJECTIVES: 1. Comprehensive clinical description of a large family with diagnosis of Fabry disease caused by a novel mutation in GLA gene (p.M187R). 2. To study the value of exhaustive ophthalmological evaluation and its correlation with systemic involvement of Faby disease in carriers of GLA p.M187R mutation. Identification of ophthalmologic markers of systemic severity. 2.1. To explore anterior ocular segment findings and to assess their correlation with the diagnosis and the disease severity 2.2. To explore posterior ocular segment findings and to assess their correlation with the diagnosis and the disease severity. 3. To compare systemic and opthalmological findings of carriers of GLA p.M187R with carriers of other GLA variants from a local series (p.G80D, p.D313Y and p.E358Del) MATERIAL AND METHODS Objetive1. Fabry oriented Anamnesis & physical exam. Complete biochemistries, AGA enzymatic-activity (plasm-leukocytes).GLA genetic study. Multidisciplinary evaluation of confirmed cases (cardiological, renal, ophtahlmological, Ear-Nose-Throat, dermatological and neurological). Mainz Severity Score Index (MSSI). Objetive2. Anamnesis oftalmológica completa y: 2.1. Anamnesis-Previous prescriptions (exclude corneal toxicity). Automatized intraocular pressure, visual acuity and refractometry measurements. Biomicroscopy: Slit-lamp exam. Michaud method (upper-lid vessels tortousity evaluation). 2.2. Anamnesis-retinopathy. Retinography centered on macula. Optic Coherence Tomography. Tomografía de Coherencia Óptica. Retinography cualitative evaluation. Computer-assisted retinal vessels tortuosity evaluation. 3 parameters: Sum of angle metrics, Product Angle-Distance and Triangular Index. Objetive3. Retrospective review of previously diagnosed clinical-records. (2008:1case-E358Del+, 2cases-p.D313Y+; 2014:1case-p.G80D+). Cualitative/Computer-assisted evaluation of retinal vessels tortuosity (2008-cases). Cuantitative analysis of retinal vessel tortuosity results for every carrier (p.M187R, p.E358Del y p.D313Y). Continuous variables: mean ± standard deviation. Frequencies: percentages. Continuous variables males vs. Females comparisons: Kruskall-Wallis. Correlation between MSSI and tortuosity indexes: Pearson. Identification of predictors of MSSI: Lineal correlation. SPSS (15.0; SPSS Inc, Chicago, IL) was used. for. P value 0.05 was defined for significance. CONCLUSIONS: 1) The novel GLA mutation c.7219T>G/p.M187R is associated with a particularly malignant Fabry phenotype for both males and females over 40 years regarding both cardiological and ophthalmological features. Delta waves associated to short PR interval in electrocardiogram were identified for the first time. 2) Our study revalidates retinal vessel tortuosity measurement as a reliable tool for quanitative comparison between ophthalmological findings of Fabry patients carrying the same or different GLA mutations. 3) Periodic retinography of Fabry patients, as rutinarily performed to hypertensive or diabetic retinopathy patients, may have an essential role in prognostic stratification. Computer assistance may enhance the yield of periodic retinography exams.
139

Caracterización de los síndromes anémicos hereditarios en un período de 19 años en el Área I de la Región de Murcia

Berenguer Piqueras, Mercedes 21 December 2015 (has links)
Las anemias hemolíticas hereditarias se producen por defectos en los genes que codifican la síntesis de las proteínas imprescindibles para la vida del hematíe: hemoglobina (hemoglobinopatías), proteínas de la membrana (membranopatías), enzimas del metabolismo eritrocitario (eritroenzimopatías). Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que no existen estudios epidemiológicos ni registros oficiales de estas enfermedades en la región de Murcia y en que es un grupo de patologías cuya importancia está infraestimada desde el punto de vista de Salud Pública. Objetivos: - Analizar el perfil epidemiológico y biológico de los pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en el área de influencia sanitaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en un periodo de 19 años. - Descripción de las principales alteraciones moleculares de las talasemias en la Región de Murcia. - Proporcionar datos clínicos y epidemiológicos que permitan establecer la necesidad de un programa de cribado de anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Región. Métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo sobre un total de 2044 pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en nuestro centro en un periodo de 19 años (desde enero de 2002 hasta diciembre de 2013) y se ha comparado con los datos existentes en otras regiones y comunidades de España. Conclusiones: - El perfil epidemiológico y biológico de las anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Área es similar al descrito en otras regiones de España, en especial de las áreas del litoral mediterráneo. Las talasemias representan las anemias hemolíticas hereditarias más prevalentes en el Área I. Sin embargo, en la población inmigrante la hemoglobinopatía S es la más frecuente. - La alteración más frecuente en los pacientes con -talasemia es la mutación [C>T] que afecta al codon CD39; estos datos son similares a los descritos en otras regiones de España. - El perfil molecular de la α-talasemia en nuestra Región es similar al descrito en otras regiones de España con un 85% de frecuencia de la deleción α-3,7 y un 4% de α-talasemias no deleción. - Nuestros datos justifican la implantación de un programa de cribado neonatal de hemoglobinopatías y déficit de G6PDH, al menos en la población de riesgo, para poder establecer acciones preventivas eficaces para la salud de estos pacientes. - Actualmente nuestros datos constituyen los únicos registros epidemiológicos de anemias hemolíticas hereditarias existentes en la Región de Murcia. Esto puede ayudar a establecer estudios epidemiológicos prospectivos adicionales para definir la frecuencia real de estas patologías y su impacto en la atención sociosanitaria, tanto en la población general como en la población de riesgo. Hereditary hemolytic anemias are caused by defects in genes encoding the synthesis of essential proteins for the life of erythrocyte: hemoglobin (hemoglobinopathies), membrane proteins (membrane erythrocyte disorders ), erythrocyte metabolism enzymes (erythroenzimopaties). / Our working hypothesis is based on the the fact that there are no epidemiological studies and no official records of these diseases in the region of Murcia and that it is a group of diseases whose importance is underestimated from the point of view of Public Health. Goals: - Analyze the epidemiological and biological profile of patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in the area of health influence the University Hospital Virgen de la Arrixaca in a period of 19 years. - Description of the main molecular alterations of thalassemia in the region of Murcia. - Provide clinical and epidemiological data to establish the need for a screening program of hereditary hemolytic anemias in our region. Methods: We performed a descriptive analysis of a total of 2044 patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in our center over a period of 19 years (from January 2002 to December 2013) and compared with existing data in other regions and communities Spain. Conclusions: - The epidemiological and biological profile of hereditary hemolytic anemias in our area is similar to that described in other regions of Spain, especially the areas of the Mediterranean coast. Thalassemias represent the most prevalent hereditary hemolytic anemias in Area I. However, in the immigrant population hemoglobinopathy S is the most common. - The most frequent alteration in patients with β-thalassemia is the mutation [C> T] CD39 affecting codon 39; These data are similar to those described in other regions of Spain. - The molecular profile of α-thalassemia in our region is similar to that described in other regions of Spain with 85% frequency of the deletion α-3,7 and 4% of non-deletion α-thalassemia. - Our data justify the implementation of a program of neonatal screening of hemoglobinopathies and G6PD deficiency, at least in the population at risk in order to establish effective preventive measures for the health of these patients. - Currently our epidemiological data records are the only existing hereditary hemolytic anemias in the Region of Murcia. This can help establish additional prospective epidemiological studies to determine the actual frequency of these diseases and their impact on health and social care, in both the general population and in the population at risk.
140

Caracterización de la muerte celular inducida mediante la inhibición del metabolismo de la glucosa

Ramírez Peinado, Silvia 25 September 2012 (has links)
Las células tumorales presentan alteraciones metabólicas. Una de las diferencias con las células no transformadas es que los tumores usan más glucosa incluso en condiciones de normoxia, lo que se utiliza actualmente para visualizar tumores mediante la técnica de PET. Ultimamente se están desarrollando terapias basadas en estas particularidades metabólicas de las células tumorales, que las hacen más sensibles a inhibición del metabolismo glicolítico. Aquí estudiamos la muerte producida por la falta de glucosa en sarcomas y otros tipos tumorales. La privación de glucosa induce apoptosis o necrosis dependiendo de la línea celular. Mostramos cómo la privación de glucosa induce actividad caspasa en células deficientes de Bax/Bak, mientras que en las líneas de rabdomiosarcoma induce necrosis. Además la caspasa-8 está implicada en la muerte por ausencia de glucosa en estas células deficientes en Bax/Bak y también en células humanas HeLa. Investigamos el uso de 2-deoxiglucosa como inductor de muerte celular frente a líneas de rabdomiosarcoma alveolar y embrional. La 2-deoxiglucosa promueve muerte celular en líneas de rabdomiosarcoma alveolar. También induce diferenciación acompañada por una bajada de PAX3/FOXO1a, una proteína surgida de la translocación cromosómica en las células de rabdomiosarcoma alveolar y crítica en el desarrollo oncogénico de las mismas. Caracterizamos la muerte celular apoptótica inducida por 2-deoxiglucosa en líneas de sarcoma, in vitro. Estudiamos las moléculas de las rutas de apoptosis que determinan la sensibilidad de estas células a la 2-deoxiglucosa, con especial interés en las proteínas de la familia del oncogén Bcl-2. La muerte celular inducida por el tratamiento está asociada a la activación de Bax y Bak. Observamos que la sobre-expresión de proteínas anti-apoptóticas de la familia Bcl-2 como Bcl-xL y de Mcl-1 previene la apoptosis, indicando que la muerte sucede a través de la ruta mitocondrial. Enseñamos que la bajada de Mcl-1 y la subida de Noxa son críticos en la muerte por 2-DG. Además, la 2-DG promueve estrés reticular acompañado de la inducción de ATF4 y chaperonas. Al bajar los niveles de ATF4, protegemos a las células de la muerte inducida por 2-DG y prevenimos la pérdida de Mcl-1. Incubamos células en presencia de manosa, que revierte el estrés inducido por la 2-DG y previnimos la muerte sin subir los niveles de ATP. Así, el estrés energético causado por la 2-DG no es la principal causa de muerte celular. También la 2-DG promueve la fosforilación de eIF2α, un inductor de ATF4, y la inactivación de mTOR. Nuestros resultados sugieren que el uso de inhibidores glicolíticos como la 2-DG pueden ser efectivos en el tratamiento de los rabdomiosarcoma alveolares y que Noxa podría ser un marcador pronóstico de la eficiencia de estas drogas. Por otro lado, caracterizamos las respuestas a la falta de glucosa y 2-DG, en particular la respuesta autofágica que puede determinar que las células mueran o no en respuesta a la falta de nutrientes. Observamos que las células están sensibilizadas al tratamiento con 2-DG tras el uso de cloroquina. Sin embargo, la presencia de cloroquina no afecta a la privación de glucosa. Intentamos clarificar si la falta de glucosa está induciendo macroautofagia. El flujo de LC3 por western blot nos indica que no hay más macroautofagia ni en células DKO ni en las Rh4 en ausencia de glucosa. Por microscopía confocal y analizando células HeLa y Rh4, tampoco vemos mayores acúmulos de GFP-LC3 tras la retirada de glucosa comparando con tratamientos clásicos de inducción de autofagía como la retirada de aminoácidos o con rapamicina. Estos datos sugieren que la combinación de 2-DG con inhibidores de la autofagia podría ser útil en el tratamiento contra rabdomiosarcomas y que la falta de glucosa no induce autofagia. / Characterization of cell death induced by inhibition of glucose metabolism Rhabdomyosarcoma (RMS) is the most common soft-tissue tumor of childhood characterized by high malignancy, local invasiveness and a marked predisposition to metastasize. Recently, a number of therapies targeting tumor cell metabolism are being developed, since oncogenic changes make tumors more sensitive to inhibition of glycolytic metabolism. We observed that the glycolytic inhibitor 2-deoxyglucose (2-DG) can efficiently promote cell death in p53-deficient alveolar rhabdomyosarcoma (the rhabdomyosarcoma subtype with poorer prognosis), but not in embryonal rhabdomyosarcoma. Differential expression of HIF-1 could not explain the different sensitivity of tumor subtypes. 2-deoxyglucose induced nuclear chromatin condensation, cleavage of caspase substrates and DNA degradation which was inhibited by caspase inhibitors. Cell death triggered by 2-DG was associated with its ability to activate Bax and Bak and was prevented by overexpression of the anti-apoptotic Bcl-2 homologs Bcl-xL and Mcl-1. Conversely, siRNA against Bcl-xL or Mcl-1 accelerated death. 2-DG promoted downregulation of the anti-apoptotic protein Mcl-1 and accumulation of two BH3-only proteins, Noxa and Bim. siRNA against these proteins indicated that Noxa mediates 2-DG-induced cell death. Addition of different carbon/energy sources indicated that apoptosis is not associated with loss of ATP but rather with endoplasmic reticulum stress and the eIF2-alpha-ATF4 pathway. 2-DG promoted Mcl-1 loss, probably due to general inhibition of translation, since both eIF2-alpha phosphorylation and inactivation of the mTOR pathway were observed. All these events (ER stress, energetic stress and inhibition of the mTOR pathway) are known to induce autophagy. Indeed, 2-DG induces autophagy, and inhibition of autophagy at different levels sensitizes cells to 2-DG. Together, our findings suggest that glycolysis inhibitors such as 2-DG may be effective in treating alveolar rhabdomyosarcoma.

Page generated in 0.043 seconds