• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Conocimiento de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia – Unidad Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2013

De la Fuente Checalla, Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia en la Unidad Oncológica del HNAL. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo prospectivo. La muestra está conformada por 49 familiares. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. En los resultados se observa que del 100% (49); 73.5% (36) no conocen y 26.5% (13) conocen. Ante la presencia de alteraciones del gusto; 83.7% (41) no conocen y 16.3% (08) conocen; en caso de mucositis; 71.4% (35) no conocen y 28.6% (14) conocen; en caso de náuseas y/o vómitos; 55.1% (27) no conocen y 44.9% (22) conocen; respecto a la xerostomía; 81.6% (40) conocen y 18.4% (09) no conocen; ante la presencia de diarrea; 57.1% (28) no conocen y 42.9% (21) conocen; y frente al estreñimiento; 83.7% (41) conocen y 16.3% (08) no conocen. Se concluye que el mayor porcentaje de familiares no conocen sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia ante la presencia de alteraciones del gusto, mucositis, náuseas y/o vómitos, y diarrea. / Trabajo académico
92

Intervención educativa sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto Santa Isabel 2014

Espinoza Codina, Rosalia Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la intervención educativa en el conocimiento de los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto “Santa Isabel” del distrito de Carabayllo en el mes de marzo del 2014. El estudio es cuasiexperimental. Se cuenta con 122 estudiantes del 4to año de Educación Secundaria de la I.E. Nacional Mixta Santa Isabel de Carabayllo, en los cuales se mide el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test) en el mes de marzo del 2014. Para las variables cuantitativas se estiman las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizan herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras y diagrama circular. El análisis se realiza con el programa estadístico SPSS versión 21. La edad promedio de los estudiantes de 4to año es de 15.3±1.0 años, encontrándose la mayoría entre 14 a 15 años (62.3%). El 61.5% de los estudiantes son de sexo femenino y el 38.5% de sexo masculino, perteneciendo la mayoría a la sección A (24.6%). El nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la definición del cáncer de mama en el pre test es “Bajo” (68%) comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 95.9% alcanza un nivel “Alto”. En relación a los factores de riesgo, el nivel de conocimientos alcanzado en el pre test es “Bajo” (88.5%) y en el post test es “Alto” (90.2%). Para el nivel de conocimientos sobre la detección del cáncer de mama, en el pre test el 94.3% de los participantes tiene un conocimiento “Bajo” y en el post test el 81.1% alcanza un nivel “Alto”. Con respecto al nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama, en el pre test se alcanza un nivel “Bajo” (96.7%) y en el post test un nivel “Alto” (87.7%), observándose que con un nivel de confianza del 95%, la calificación del nivel de conocimiento sobre definición del cáncer de mama (p<0.05), los factores de riesgo (p<0.05), las técnicas de detección del cáncer de mama (p<0.05), el autoexamen de mama (p<0.05) y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa se relacionan, es decir existe un efecto positivo. Asimismo el nivel de conocimiento general de los estudiantes en el pre test es “Bajo” (73.8%), comparado con el nivel de conocimiento en el post test donde se alcanza un nivel “Alto” (92.6%), observándose que existe relación entre el nivel de conocimientos obtenidos en general y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa (p<0.05), es decir existe un efecto positivo después de la intervención educativa en el conocimientos de los estudiantes. Concluye que basado en el modelo de Bustos, se observa que existe un efecto positivo de la intervención educativa ya que la mayoría de alumnos alcanzan un nivel “Alto” en cuanto al conocimiento sobre cáncer de mama en comparación con los resultados encontrados inicialmente (p<0.05). / Tesis
93

Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012

Amaya Simeon, Rosalina Lisbet January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía. / Trabajo académico
94

Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 - 2016

Bernabé Monsalve, Luis Angel January 2017 (has links)
Evalúa la presencia de H. pylori en el agua de consumo humano de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y que son H. pylori positivo. La población de estudio está conformada por 84 muestras de agua que corresponden a 84 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. Se recolectan las muestras de agua, con un volumen de 2L., de cada domicilio. Se evalúa la presencia de los genes de factores de colonización: ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA), mediante la técnica de Reacción en cadena de las polimerasas cuantitativa (qPCR). De la población en estudio se observa que el 47.62 % son mujeres y el 52.38 % son varones. Todos los pacientes en estudio residen en Lima, pero el 70.24% nacieron en provincia y el 29.76% nacieron en Lima. La zona de Lima sur presenta la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico con un 28.57%, seguida de Lima norte y Lima este con 21.43% y 20.24% respectivamente. Se documenta que el 84.52% de los pacientes venían residiendo en sus hogares un tiempo mayor a 10 años, y sólo el 8.33% residían en su domicilio actual un tiempo no mayor a 5 años. De las 84 muestras de agua evaluadas, se observa una prevalencia de H. pylori, con al menos un resultado positivo en alguno de los dos factores de colonización evaluados, en el 11.90 % (10/84) del total de las muestras agua evaluadas, ubicándose 6 de ellas en la zona este de Lima. / Tesis
95

Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del I.E. N° 6066 del distrito de Villa El Salvador 2014

Torres Díaz, Ana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del colegio Nº 6066 del distrito de Villa El Salvador del año 2014. El propósito está orientado en reforzar el conocimiento y garantizar la prevención del cáncer de cuello uterino en los estudiantes. El presente estudio es nivel aplicativo de tipo cuantitativo, el método descriptivo de corte transversal, el estudio se realiza en una institución educativa. El instrumento que se utiliza es, para la recolección de datos, el cuestionario y la técnica es la encuesta, el cual es aplicado a una muestra de 60 estudiantes de colegio. Concluyendo que el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes del colegio I.E. Nº 6066 sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, en su mayoría es alto y medio. / Trabajo académico
96

Implicaciones pronósticas de la expresión de HIF-1Alpha en carcinomas epidermoides de cabeza y cuello

Cabanillas Farpón, Rubén 19 May 2006 (has links)
Introducción: El Factor Inducible por Hipoxia 1alpha (HIF-1alpha) es un factor de transcripción cuya actividad permite la adaptación celular a los cambios en las presiones parciales de oxígeno. HIF-1alpha se encuentra sobre-expresado en varios tumores humanos y en algunos de ellos su sobre-expresión se ha asociado con un peor pronóstico, sin embargo, su papel en los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello (CECC) es controvertido.Material y Método:Análisis retrospectivo de 116 pacientes con carcinomas epidermoides supraglóticos. Mediante inmunohistoquímica se analizó la expresión de HIF-1alpha, p53, caspasa 3 y CD34. Posteriormente se desarrolló un modelo murino de CECC y en él se analizaron las consecuencias de la sobre-expresión de HIF-1alpha en los tumores inducidos por una línea celular derivada de un carcinoma epidermoide glótico.Resultados:En los carcinomas epidermoides supraglóticos, HIF-1alpha se encuentra frecuentemente sobre-expresado, siendo su expresión independiente del grado de vascularización tumoral. Su expresión de forma aislada no guarda relación con el pronóstico, ni influye en las características anatomopatológicas de los tumores desarrollados por nuestra línea celular.Discusión/Conclusiones:Los carcinomas epidermoides supraglóticos pobremente vascularizados, con sobre-expresión de HIF-1alpha y de p53 y bajos índices apoptóticos, presentan un pronóstico significativamente peor que el resto. En el momento actual, el uso indiscriminado de inhibidores de HIF-1alpha en el tratamiento de los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello no esta justificado. El modelo murino de CECC presentado en este trabajo reproduce en múltiples aspectos el comportamiento de estos tumores en humanos, siendo útil tanto para estudiar aspectos básicos de la biología molecular, como para ensayos terapéuticos.
97

Eficacia de la terapia Votja en el progreso motor de niños de riesgo biológico

Fernández Rego, Francisco Javier 15 July 2015 (has links)
Objetivo Valorar la eficacia del método Vojta en el progreso motor de los niños prematuros en los primeros 18 meses de edad corregida y comparar su eficacia frente a otros métodos de Fisioterapia, así como valorar el efecto del tratamiento con Vojta en la calidad del desarrollo motor grueso. Metodología Estudio longitudinal, con dos grupos de tratamiento fisioterápico en Atención Temprana. Grupo Experimental (GE) formado por 47 niños prematuros tratados con el método Vojta y Grupo Control (GC) con 37 niños prematuros de similares características tratados con otros métodos. La evaluación se realizó en el primer trimestre, a los 6, 12 y 18 meses de edad corregida, con las escalas motoras de la Bayley 3ª ed. (BSID-III). Además con los niños tratados con Vojta se administró la escala motora de Alberta (AIMS). Resultados Se encuentran diferencias significativas en la mejora motora gruesa y fina en los niños prematuros de riesgo alto y moderado, a favor del GE (p<0,001 y p<0,005 respectivamente). La mejora del percentil de desarrollo motor cualitativo a los 18 meses, en el grupo de niños tratados con el método Vojta, es significativa (p<0,001). Conclusiones El tratamiento Vojta resultó más efectivo que otros métodos en el progreso motor y en la mejora de la calidad de los patrones motores de los niños prematuros durante los primeros 18 meses. / Purpose To assess the efficacy of the Vojta Method in the motor progress of preterm children along their first 18 months of corrected age and to compare its efficacy to other methods of physiotherapy as well as to assess the effect of the treatment with Vojta in the quality of the gross motor development. Method It was a longitudinal study, with two groups receiving physical therapy treatment in an early intervention program. An experimental Group (GE) consisting of 47 preterm children treated with Vojta method and a Control Group (GC) with 37 preterm children of similar characteristics treated with other methods. The assessment was carried out during the first trimester, at 6, 12 and 18 months of corrected age with the Bayley motor scales 3rd edition (BSID-III). Besides, in the case of the children treated with Vojta, the Alberta Infant Motor Scale (AIMS) was also used. Results Significant differences are found in the fine and gross motor improvement in preterm children with high and moderate risk in favor of the GE (p<0,001 y p<0,005 respectively). The improvement of the qualitative motor development percentile at the age of 18 months in the group of children treated with the Vojta method is significant (p<0,001). Conclusions Vojta treatment proved to be more effective than other methods in the motor progress and in the improvement of the quality of the motor patterns of the preterm children during their first 18 months old.
98

Factores asociados a complicaciones en enteroscopia de doble balón en una unidad de referencia : datos para la seguridad del paciente

Esteban Delgado, Pilar 30 October 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La enteroscopia de doble balón (EDB) es el método de elección para el diagnóstico y terapéutica endoscópica en el intestino delgado (ID) que no es accesible a la endoscopia convencional. Desde la aparición de la técnica en 2001 hasta la actualidad muchos aspectos en cuanto a seguridad y complicaciones han sido evaluados, describiéndose una tasa de complicaciones discretamente mayores que las derivadas de la endoscopia convencional situándose entre el 0,9-1,7%, llamó la atención la aparición de hiperamilasemias y pancreatitis agudas que han sido objeto de estudio por diferentes grupos. La presente Tesis Doctoral describe las complicaciones de la EDB en el Área VI de la Región de Murcia, comparamos nuestros datos con los publicados en la literatura y relacionamos los parámetros clínicos y/o inherentes a la técnica que pudieran estar en relación con el desarrollo de complicaciones. Paralelamente, analizamos en un subgrupo de pacientes las alteraciones de enzimas pancreáticas secundarias a la realización de la técnica y las relacionamos con posibles factores clínicos y/o técnicos implicados. MATERIAL Y METODO: La presente Tesis Doctoral se estructura de 2 Fases: 1ª Fase: Complicaciones generales tras EDB en una serie de 900 exploraciones. Frecuencia, características clínicas y factores asociados. Estudio prospectivo, evolutivo de los pacientes, observando el desarrollo de posibles complicaciones relacionadas con la EDB. Para ello se analizan mediante la ordenación y estudio de una serie de 900 EDB realizadas en la Unidad Asistencial de Ap. Digestivo del Hospital Morales Meseguer desde Diciembre del 2006 hasta Enero del 2015. Se describen las complicaciones secundarias a la realización de la técnica y se analizan las posibles variables relacionadas atendiendo al sexo, edad, procedencia, vía de abordaje, distancia alcanzada, existencia previa de anastomosis gastrointestinales, realización de terapéutica y tipo de procedimiento terapéutico utilizado. La muestra consta de un total de 900 EDB realizadas a 646 pacientes. Existe un predominio de EDB realizadas al sexo masculino, con 478 hombres (53,1%) y 397 mujeres (44,1%) con una edad media de 56,19 (± 19,26) años. 2º Fase: Datos de afectación pancreática tras EDB. Frecuencia, características clínicas y factores asociados. Se estudió un subgrupo de 55 pacientes aleatorios en los que analizaremos factores relacionados con la aparición de Pancreatitis aguda post-EDB, correlacionando datos clínicos y de procedimiento. Se realizó determinaciones analíticas de amilasa, lipasa y PCR basales y a las 4h tras EDB. Se correlacionan las posibles variables que estén en relación con el desarrollo de la afectación pancreática, atendiendo al sexo, edad, procedencia, vía de abordaje, distancia alcanzada, existencia previa de anastomosis gastrointestinales, realización de terapéutica y tipo de procedimiento terapéutico utilizado. La muestra consta de 55 pacientes aleatorios que se sometieron a una EDB por cualquier motivo, comprende a 25 varones/30 mujeres (45,5% vs 54,5%), con una edad media de 56 años ( 22-85). RESULTADOS: 1º FASE: Las complicaciones dependientes de la técnica EDB, se produjeron en 17 procedimientos ( 1,7%), destacando 14 complicaciones mayores (1,5%) y 3 incidencias técnicas (0,3%). Como complicaciones mayores destacamos: 5 hemorragias(0,6%), 5 perforaciones endoscópicas (0,6%), 1 PA post-EDB (0,1%) y 6 complicaciones (0,6%) menos habituales como una dehiscencia de anastomosis, un absceso perilesional, un hematoma parietal, un clipado del uréter derecho y dos incidencias técnicas. Por tanto, de forma global y solo atendiendo a las complicaciones derivadas de la EDB que supusieron cambios clínicos en los pacientes explorados, destacamos 14 complicaciones de los 900 EDB analizadas, lo que supone un 1,5% de los procedimientos. Se complicaron 21 hombres (4,4%) en comparación con 4 mujeres (1%) con una significación estadística (p<0.001). También destacamos que se complicaron más pacientes procedentes de otras comunidades autónomas, 10 casos (10,6%), siendo está relación estadísticamente significativa (p< 0,03). Hubo una mayor tasa de complicaciones entre los pacientes con síndromes polipósicos de ID, especialmente Síndrome de Peutz-Jeghers, (8/53 que engloba al 13,1% de la totalidad de las complicaciones). También hubo una relación estadísticamente significativa entre la realización de polipectomía y la aparición de complicaciones hemorrágicas. 2º FASE: destacamos un aumento e amilasa, lipasa y PCR estadísticamente significativo a las 4 horas del procedimiento (p<0.05), aunque esta elevación fue mayoritariamente subclínica. Solo en 1 paciente (0,1%) se desarrolló una PA a las 24 horas de realizar la EDB. Como posibles factores relacionados, solo el abordaje por VO tuvo un significancia estadística,7 casos (18,4%) frente a ninguno de los procedimientos realizados por VA. El tiempo de procedimiento, ni la longitud alcanzada, ni la realización de terapéutica, ni datos demográficos, ni el sexo se relacionan de forma directa con el desarrollo de afectación pancreática postEDB. CONCLUSIONES: La tasa de complicaciones secundarias a la técnica EDB, de nuestro grupo se sitúan en torno al 1,5%, estando dentro de los rangos publicados en la literatura. Destacamos que el sexo varón, la realización de EDB procedentes de otras comunidades autónomas, tener un diagnostico de Poliposis de ID y realizar polipectomías se relaciona con una mayor tasa de complicaciones sobre todo hemorrágicas ( p<0.05). Existe un riesgo subclínico real de lesiones pancreáticas tras la realización de EDB que es exclusivo para los procedimientos realizados por VO, no detectándose otras variables asociadas. / Introduction: the technique of double-balloon enteroscopy (DBE) combines the advantages of the capsule enteroscopy and the push enteroscopy since it allows the entire and optimal visualization of the small bowel (SB), the extraction of biopsies and the realization of therapeutic procedures. However as all invasive techniques, it is not excempt from complications. In order to assess the complications of the DBE, several multi-center studies have been published with an overall incidence between 1.5% - 1.7% for diagnostic procedures and 4.7% for therapeutic procedures, within them 0.7%-0.9% were major complications. One of the more striking complications post DBE was the appearance of inflammatory disorders, hyperlipasemia and acute pancreatitis with a variable percentage between 1% and 12%, being the acute pancreatitis one of the most serious complications of the DBE. Currently, its pathophysiologic mechanism still remains unclear, although several hypotheses have been proposed such as: Pancreatic duct obstruction due to friction or compression of the papilla, an increment of the intraduodenal pressure which is able to generate reflux through the papilla, direct stress over the pancreas or ischemia due to iterative endoscopy maneuvers for pushing forward and rectification Despite the numerous studies that describe the complications at the DBE, those studies are multi-center and whitout a clear uniformity of the working methodology or a systematization of the technique that could be in relationship with the development of complications. This doctoral thesis aims to describe the complications inherent to the DBE procedure at the hospitality level for a single service with ample experience in this field and with a systematic application protocol for the DBE, which allow the comparison of the achieved results with those published in the literature. MATERIAL AND METHODOLOGY: this doctoral thesis is divided into two phases. 1rd Phase: General complication after DBE for a set of 900 endoscopy procedures. Frequency, clinical characteristics and associated factors. Prospective assessment and evolution of patients, studying the development of possible complications related to the DBE. To this end, a series of 900 DBE procedures were performed and investigated at the Digestive Unit of the Hospital Morales Meseguer since December 2006 up to January 2015. This thesis presents the secondary complications to the realization of this technique and possible associated variables with regard to the patient sex, age, origin, surgical approach, distance achieved, previous existence of gastrointestinal anastomosis, performing therapeutic and type of therapeutic procedure. The sample consists of a total of 900 DBE performed over 646 patients. There is a predominance number of DBE conducted over male patients, with 478 men (53.1%) and 397 women (44.1%) with a mean age of 56.19 (± 19,26) years old. 2nd Phase: Data of pancreatic disorder post-DBE procedures. Frequency, clinical characteristics and associated factors. A sub-set of 55 ramdon patients was investigated to analyze factors associated to the occurrence of acute pancreatitis post-DBE, correlating clinical and procedural data by means of analytical samples of amylase, lipase and PCR, before DBE and four hours after the procedure. A correlation process was conducted based on the possible variables related to the development of pancreatic disorder, according to patient sex, age, origin, surgical approach, distance achieved, previous existence of gastrointestinal anastomosis, performing therapeutic and type of therapeutic procedure. The sample consists of a total of 55 random patients, who underwent DBE for diverse reasons, comprising a set of 25 men and 30 women (45,5% and 54,5% respectively), with a mean age of 56 (22-85) years old. RESULTS: 1rd Phase: The complications due to the DBE technique were observed in 17 procedures (1.8%), with 14 major complications (1.5%) and 3 technical incidences (0.3%). As major complications, we highlight 5 bleeding (0.6%), 5 endoscopic perforations (0.6%), 1 acute pancreatitis post-DBE (1%) and 6 complication less common such as one anastomosis dehiscence, one perilesional abscess, one parietal hematoma and 3 technical issues. Therefore, in general terms and only addressing the complications associated to the DBE technique which resulted in clinical changes for the explored patients, we highlight 14 complications of the 900 DBE, resulting in a 1.5% of the procedures. 21 men (4.4%), compared to 4 women (1%), with a statistical significance of p <0.001 resulted in DBE complications. We also highlight that the rate of DBE complications was statistically significant (p <0.03) for patient coming from other autonomous regions with a 10.6% of the analyzed cases. There was a higher rate of complications among patients with polyposis syndromes ID, especially Peutz-Jeghers syndromes (8/53 which covers 13.1% of the overall complications). There was also a statistically significant relationship between the realization of polypectomy and the occurrence of bleeding complications. 2nd Phase: we highlight statistically significant increment of the amylase, lipase and PCR after 4 hours of the procedure (p <0.05), although this increment was mainly sub-clinical. Only 1 patient (0.1%) developed a acute pancreatitis within the 24 hours of the DBE procedure. As possible related factors, only the addressing by oral route had a statistical significance, 7 cases (18.4%) against any of the procedures performed by anal route. Neither the procedure time, nor distance achieved, nor therapeutic procedure, nor demographics data nor patient sex were directly related with the development of pancreatitis post-DBE. CONCLUSIONS: The rate of secondary complications for our group due to the DBE technique is around 1.5%, being within the ranges reported in the literature. We emphasize that factors such as a male sex, the realization of DBE procedures from other autonomous regions, patient with a pre-diagnosis of polyposis syndrome ID and the realization of polypectomy are associated with a higher rate of complications, especially bleeding (p <0.05). There is a real risk of pancreatic sub-clinical lesions after performing DBE, which is exclusive for procedures performed by VO, without observing other associated variables.
99

Eficiencia de las técnicas de anestesia loco-regional guiadas por ecografía en la cirugía del miembro superior en el quirófano de Cirugía Ortopédica y Traumatológica del Hospital General Rafael Méndez

García Ferreira, Joaquín 02 October 2015 (has links)
Objetivos El objetivo principal en esta tesis doctoral es evaluar en el contexto del Hospital Rafael Méndez si la anestesia locoregional guiada por ecografía (ALRE) es más eficiente que las dos técnicas de anestesia general (AG) más utilizadas cuando se realiza cirugía del miembro superior, AG con intubación y relajantes musculares (AGRM), y anestesia general con mascarilla laríngea sin relajantes musculares (AGML). Los objetivos secundarios evalúan durante el proceso perioperatorio el papel que pueden representar: i) el envejecimiento poblacional; y ii) el sexo. Metodología Estudio retrospectivo hospitalario con seguimiento hasta 12 meses del alta hospitalaria de los pacientes intervenidos de cirugía del miembro superior en el Hospital Rafael Méndez durante un periodo de 23 meses. La recogida de datos se recopiló del programa informático SELENE®, de la historia clínica y del registro quirúrgico en soporte físico. En el análisis de costes se han seguido las directrices para la pubicación de las evaluaciones económicas en salud de CHEERS. El estudio de costes de las distintas técnicas anestésicas se ha realizado mediante un estudio de coste-beneficio. Para evaluar la eficiencia en la gestión del tiempo controlado por el anestesiólogo (ACT) y la eficiencia en la gestión del tiempo de estancia en URPA se realizó un estudio de coste-efectividad. Las variables clínicas analizadas han sido: i) parámetros socio-demográficos y clínicos; ii) índice de riesgo anestésico (clasificación ASA); iii) índice de comorbilidad (I.Charlson-Deyo); iv) complicaciones; v) estancia hospitalaria; y vi) mortalidad en el período de seguimiento. Resultados Se incluyeron 293 pacientes: el 73,4% (N=215) fueron intervenciones traumatológicas y el 26.6% (N=78) ortopédicas. No hubo diferencias ni en la edad media ni en la distribución por sexos. De las 293 intervenciones: 128 casos se realizaron bajo AGRM, 55 casos bajo ALRE y 51 casos bajo AGML. El coste medio de una ALRE fue de 97,67 €, siendo de 203,30 € y de 136,58 € para los grupos AGRM y AGML, respectivamente. El coste medio total del grupo ALRE fue significativamente menor al grupo AGRM y AGML (p<0,001); también hubo diferencias entre los dos grupos de AG, siendo menor el coste farmacológico con AGML (p<0,001). El ACT fue significativamente menor (p<0,0001) en el grupo ALRE que en ambos grupos de AG. No hubo diferencias en el consumo de tiempo anestésico entre los grupos AGRM y AGML (p=0,1864). Se constató una mayor permanencia en la URPA del grupo AGRM, seguido de AGML (p<0,0001), y menor consumo de tiempo en los grupos de anestesia regional y local (p<0,0001). Hubo un porcentaje significativamente mayor de patología traumatológica en varones menores de 50 años y en mujeres de edad ≥50 años (p<0.001). Hubo un porcentaje significativo de tratamiento con psicofármacos (p=0,0005) en el sexo femenino. Solamente el 12.5 % de los pacientes de edad igual o mayor a 50 años y el 17.2% de los mayores de 65 años con fracturas del miembro superior estaban previamente diagnosticados de osteoporosis. El porcentaje de complicaciones anestésicas y postoperatorias fue del 2,5% y 8.5%, respectivamente. La estancia hospitalaria fue significativamente mayor en mujeres de edad igual o superior a 50 años con patología traumatológica y con alguno de los siguientes factores: i) clasificación ASA ≥II; ii) Indice de Charlson ≥2; o iii) otras complicaciones. La mortalidad en el grupo estudiado fue baja (5 casos) y en ningún caso durante el período perioperatorio. Conclusiones La conclusión principal es que la ALRE es una técnica anestésica adecuada para la implantación en la cartera de servicios de anestesia en cirugía de miembro superior gracias a su eficiencia en términos: i) de ahorro en coste farmacológico; y ii) de consumo de tiempo de una programación quirúrgica. Las pacientes de sexo femenino con edad ≥50 años y con un índice de comorbilidad o de riesgo anestésico elevado sometidas a cirugía traumatológica del miembro superior presentaron aumento significativo de la estancia hospitalaria. / Objectives The principal goal of this doctoral thesis is the evaluation of efficiency of ultrasound-guided regional anaesthesia (US-RA) in upper limb surgery at the hospital “Rafael Méndez”, compared with the two most used techniques at this hospital, general anaesthesia with orotracheal intubation and muscle relaxants (GAMR) and general anaesthesia with laryngeal mask and without muscle relaxants (GALM). The secondary goal is the evaluation of the related aspects with aging and genre throughout all the perioperative period. Material and methods Retrospective study of all the patients undergoing upper limb surgery at the “Rafael Méndez hospital” during 23 months and follow-up until 12 months after hospital discharge. Data collection was obtained of patient database of the hospital (SELENE®), clinical dossier and time-register of the activity in the operation room. The principal outcomes parameters of this study were the economic impact of the ultrasound guided-regional anaesthesia by the realisation of a cost-benefit study and the evaluation of anaesthesiology controlled times (ACT) in the operation room, and the time to discharge of post-anaesthesia care unit (PACU) by a cost-effectiveness study. We have followed the CHEERS guidelines for publication of health economic evaluations. The clinical outcomes analyzed have been: i) socio-demographic parameters ii) ASA status for anaesthetic risk assessment iii) co-morbidity Charlson-Deyo index iv) hospital length stay and vi) mortality in the follow-up period. Results 293 patients were included, 215 (73,4%) were fractures of the upper limb and 78 (26,6%) were scheduled for orthopaedic surgery. There were no statistically significant differences among groups in age and genre. Of the patients recruited 128 received GAMR, 55 US-RA and 51 GALM. The mean were 97,67€ for the US-RA group, 203,30€ for the GAMR and 136,58€ for the GALM group. The cost was significantly smaller in US-RA group than GAMR and GALM groups respectively (p<0,001) and was also lower in GALM group than GAMR (p<0,001). The ACT was significantly lower (p<0,0001) in the US-RA group. There were no statistically significant differences in ACT between the GAMR and GAML groups. The duration of PACU stay was higher in the GAMR group follow by GALM group (p<0,0001). The time to discharge of PACU was significantly lower in the US-RA group (p<0,0001). There was a significant percentage of fractures of the upper limb in men under 50 and women over 50 years old (p<0.001). There was a significantly higher percentage of psychotropic drug use in female sex (p=0, 0005). The diagnostic of osteoporosis was previously made in only 12.5% of the patients aging ≥50 and 17.2% of the patients aging ≥65 with upper limb fracture. The percentages of anesthetic and postoperative complications were 2, 5% and 8, 5% respectively. Hospital length stay was significantly longer in women with age ≥ 50 years, after surgery for upper limb fracture and any of the follow factors: i) ASA status ≥II, ii) Charlson co-morbidity index ≥2 and iii) perioperative complications. The mortality in the study group was low (n=5), none of them were perioperative deaths. Conclusions The principal conclusion is that US-RA is a cost-effective and cost-utility technique for implantation in anaesthesia of upper limb surgery. In this study US-RA was an efficient technology in drug cost saving and also in the management of ACT and shorter discharge times for PACU. Patients after upper limb fracture surgery with female sex, age ≥ 50, perioperative complications and/or status ASA or co-morbidity index ≥2 have presented a larger hospital length stay.
100

Búsqueda de nuevas variantes genéticas con relevancia en la farmacogenética del acenocumarol para la creación de un algoritmo clínico/genético de predicción de dosis estable. Valoración de su aplicación en la dosificación al inicio del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular

Cerezo Manchado, Juan José 06 March 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / A lo largo de esta Tesis Doctoral hemos comprobado la influencia que tienen los polimorfismos rs9923231 de VKORC1, rs1799853 y rs1057910 de CYP2C9 y rs2108622 de CYP4F2 en el control del tratamiento con Acenocumarol al inicio de la terapia. El primer objetivo (búsqueda de nuevas variantes génicas que influyeran en la dosis estable de la terapia oral anticoagulante, de cara a incluirlas en un futuro algoritmo), concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. Al abordar el segundo objetivo valoramos cuáles eran los principales factores clínicos y genéticos que tenían mayor relevancia para un control óptimo de la terapia oral al inicio del tratamiento. Con estos datos posteriormente elaboramos un algoritmo de predicción de dosis estable, en lo que sería el tercer objetivo. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes en la anticoagulación Unidad de Terapia, Hospital Morales Meseguer (Murcia, España). El estudio fue aprobado por las juntas de ética de la investigación en la institución. Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante con acenocumarol terapia se hacen pruebas de elegibilidad en la base de datos de nuestra anticoagulación Unidad de terapia. En primer lugar, se seleccionaron aquellos pacientes que tenían tratamiento iniciado con acenocumarol en nuestra clínica ambulatoria constituyendo la cohorte primaria. En segundo lugar, hemos validado el algoritmo en una segunda población (cohorte de validación) de los pacientes que están siendo controlados en nuestra Unidad. Algunos pacientes con valores perdidos por lo menos uno de los determinantes o los que no alcanzan un fase estable dentro de un año después del inicio de la terapia. RESULTADOS: En cuanto al primer objetivo concluimos que dada la baja frecuencia de las nuevas variantes encontradas y de la pequeña mejora que supone su incorporación al algoritmo de predicción de dosis (1%), no encontramos argumentos que justifiquen su inclusión en dichos métodos predictivos. En cuanto al segundo objetivo, los resultados de este trabajo muestran que el INR a las 72 horas del inicio de la terapia es un potente predictor de los principales objetivos de la misma, sobre-anticoagulación y dosis estable a los tres meses del inicio. Adicionalmente, además del efecto bien conocido de los polimorfismos de VKORC1 y CYP2C9, el polimorfismo rs2108622 de CYP4F2 tiene un efecto significativo en la sobre-dosificación de Acenocumaro durante los primeros tres meses de tratamiento. En cuanto al tercer objetivo, con nuestros datos, el mejor modelo de predicción de dosis incluye factores clínicos (edad y superficie corporal) y genéticos (polimorfismos de VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) y explica hasta el 50% de la variación de la dosis. Este algoritmo resulta especialmente útil para pacientes que necesitan dosis extremas de Acenocumarol (≤7mg/semana y ≥25mg/semana), ya que proporciona una estimación en un rango de ±20% de la dosis real. Dado que estos pacientes son los que normalmente necesitan más tiempo para su estabilización y son los que con más frecuencia sufren efectos adversos derivados del tratamiento, puede ser relevante emplear este algoritmo en la práctica clínica en nuestra población Y finalmente, aunque fuera del cuerpo principal de esta Tesis, realizamos un estudio aleatorizado donde comprobamos la eficacia y seguridad de nuestro algoritmo de predicción de dosis comparado con el sistema habitual de dosificación en dos grupos de pacientes. De los resultados de este trabajo se concluye que la inclusión del valor del INR a las 72 horas en el sistema de dosificación que tiene en cuenta la información genética es crucial para que este esquema sea superior al método clásico en los objetivos analizados (porcentaje de pacientes con dosis estable, porcentaje de INRs en rango y tiempos para alcanzar ambos objetivos). Sin embargo, a los 6 meses de inicio del tratamiento, la valoración de estos objetivos se iguala en ambas ramas, de donde podemos concluir que la información genética es especialmente relevante al inicio de la terapia (3 primeros meses). Tras este periodo, otros factores inherentes a los pacientes van modulando la dosis necesaria para estar en INR terapéutico. / Throughout this thesis we have tested the influence of the VKORC1 rs9923231 , rs1799853 and rs1057910 and rs2108622 CYP2C9 polymorphisms of CYP4F2 in the control treatment Acenocumarol the beginning of therapy. The first objective ( finding new gene variants that influenced the stable dose of oral anticoagulant therapy , in order to include them in a future algorithm) , we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved its Join the dose prediction algorithm (  1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . In addressing the second objective value which were the main clinical and genetic factors were most important for optimal control of oral therapy at baseline . With these data subsequently developed a prediction algorithm stable dose , in what would be the third objective . METHODS : A retrospective cohort study was performed on Anticoagulation Therapy Unit , Hospital Morales Meseguer (Murcia , Spain ) . The study was approved by the boards of research ethics in the institution. Patients receiving anticoagulant therapy with acenocoumarol eligibility tests are done in the database of our anticoagulation therapy unit . First, those patients who had started treatment with acenocoumarol in our outpatient clinic constituting the primary cohort were selected. Second, we validated the algorithm in a second population ( validation cohort ) of patients being monitored in our unit. Some patients with missing at least one of the key or the failure to achieve a stable phase within one year after the initiation of therapy values . RESULTS : Regarding the first objective we conclude that given the low frequency of new variants found and small improvement achieved by incorporating the prediction algorithm dose (  1%) , we find arguments that justify their inclusion in such predictive methods . Regarding the second objective , the results of this work show that the INR at 72 hours after initiation of therapy is a powerful predictor of the main objectives of the same , over- anticoagulation and stable at three months of starting dose . Additionally , besides the well known effect of CYP2C9 and VKORC1 polymorphisms , of CYP4F2 rs2108622 polymorphism has a significant effect on the over- dosing of Acenocumaro during the first three months of treatment . As for the third goal, with our data, the best prediction model includes clinical dose (age and body surface area) and genetic factors (polymorphisms of VKORC1 , CYP2C9 and CYP4F2 ) and explains up to 50 % of the variation in dose. This algorithm is especially useful for patients who need extreme Acenocumarol dose ( ≤ and ≥ 7mg/semana 25mg/semana ) , providing an estimate within a range of ± 20% of the actual dose . Since these patients are normally need more time to stabilize and are the most frequently suffer adverse effects from treatment , may be relevant to use this algorithm in clinical practice in our population And finally , even if the main body of this thesis , we conducted a randomized study in which the efficacy and safety check of our prediction algorithm compared with the usual dose dispensing system on two groups of patients. From the results of this study concluded that the inclusion of the value of the INR at 72 hours in the metering system that takes into account genetic information is crucial in this scheme is higher than the classical method in the objectives analyzed ( percentage of patients with stable dose , percentage of INRs in range and times for both targets ) . However, at 6 months of starting treatment , assessment of these objectives is equal in both directions, from which we can conclude that genetic information is particularly relevant to the initiation of therapy ( first 3 months) . After this period, other factors inherent to patients will be necessary to modulate the INR in therapeutic doses .

Page generated in 0.0531 seconds