• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Efecto de un programa escolar de intervención nutricional y conductual sobre los niveles de vitamina D y síndrome metabólico del adolescente

Escobar Gómez-Villalba, Fernando 20 November 2015 (has links)
Introducción: La obesidad infantil y juvenil supone un serio problema de salud pública, asociando comorbilidades graves si la obesidad se mantiene en la edad adulta. El incremento de la obesidad infantil y juvenil responde, entre otros factores, a factores medioambientales entre los que destacan malos hábitos dietéticos y una vida cada vez más sedentaria. Por otra parte, la obesidad es considerada como un factor de riesgo para presentar deficiencia de vitamina D, relacionándose con la resistencia a la insulina y la inflamación. Nuestra hipótesis de trabajo parte del incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil así como a la elevada presencia de deficiencia de vitamina D en esta población y la necesidad de medidas de intervención. Valoraremos el efecto de un programa educativo de intervención nutricional y conductual (PINC) sobre el peso y los niveles de vitamina D en adolescentes de Granada. Objetivos: Estudiar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos dietéticos, niveles de vitamina D y parámetros del Síndrome Metabólico (SM) en una muestra representativa de adolescentes de Granada. Desarrollar un Programa Escolar de Intervención Nutricional y Conductual (PINC) y estudiar los parámetros anteriores antes y después de desarrollar el PINC. Sujetos y Métodos: Seleccionamos un total de 2246 alumnos de E.S.O. (1102 varones), de edades comprendidas entre 12 y 16 años, pertenecientes a centros educativos de Granada capital y poblaciones cercanas. De forma aleatoria participaron en el PINC un total de 263 estudiantes durante un curso escolar. El PINC estaba basado en la enseñanza de recomendaciones nutricionales para la edad y cambios dietéticos, así como modificaciones en el estilo de vida mediante clases quincenales de 45 minutos de duración. Además, cada día, se les suministraba un desayuno mediterráneo en el colegio que aseguraba 200 UI de vitamina D. Al comienzo y al final del curso escolar (mayo y septiembre respectivamente), se determinó el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro de la cintura. También fueron encuestados sobre sus hábitos dietéticos mediante un test de frecuencia de consumo de alimentos validado, y sobre sus hábitos de ejercicio físico. Además se estudió la composición corporal mediante impedanciometría, se midió la presión arterial, y se realizaron determinaciones séricas de glucosa, vitamina D, colesterol (LDL y HDL), y triglicéridos. Resultados: Encontramos una prevalencia de sobrepeso de 22,8% en varones y 15,8% en mujeres y de obesidad de 6,7% en varones y 3,1% en mujeres. Tras el PINC la prevalencia de sobrepeso disminuyó en ambos sexos (21.3% vs. 31.5%, p<0.001 en varones; 14,0% vs 21,7%, p<0.001 en mujeres). La prevalencia de obesidad disminuye tanto en varones (5,5% vs 7,9% p<0.001) como en mujeres (3,9% vs 4,7% p<0.001). Después de la intervención, ambos sexos disminuyeron significativamente el volumen calórico total y el consumo de grasa total (p<0.001). Se objetivó un incremento significativo en la masa magra en ambos sexos y el porcentaje de alumnos con criterios de SM fue significativamente más bajo después del PINC (32% vs 19,7%, p<0.001). Pre-intervención, el 18,7% de los adolescentes presentaron deficiencia de vitamina D, y un 38,3% presentaron insuficiencia. Después de la intervención, la prevalencia de deficiencia de vitamina D se reduce a 0,46% (p<0.0001) y la de insuficiencia a 19,1% (p<0.0001). El efecto del programa de intervención sobre los valores de vitamina D depende del IMC (p<0.006), de la masa grasa (p<0.05), del consumo de ácido linolénico (p<0.03) y del colesterol plasmático. Conclusiones: Encontramos una elevada prevalencia de sobrepeso y de obesidad que nos coloca en los primeros puestos de los países de la Unión Europea. El Programa Escolar de Intervención Nutricional y Conductual disminuye significativamente la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de ambos sexos, modificando hábitos dietéticos y estilo de vida, modificando la composición corporal y disminuyendo la prevalencia de SM. La prevalencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D encontrada en adolescentes sanos es elevada. Tras el PINC se corrige el déficit de vitamina D y se reduce significativamente la insuficiencia de vitamina D. El efecto del PINC sobre los niveles séricos de 25(OH)D se relaciona con el peso y con la grasa corporal. El aumento del perímetro de la cintura es un factor de riesgo en el adolescente para desarrollar insuficiencia o déficit de vitamina D. / Introduction: Child and adolescent obesity is a serious public health concern, involving severe comorbidities if the obesity endures into adulthood. The increase in child and adolescent obesity responds, among other factors, to environmental factors that emphasize poor dietary habits and an increasingly sedentary lifestyle. Moreover, obesity is considered a risk factor for developing vitamin D deficiency, interacting with insulin resistance and inflammation. Our working hypothesis draws from the increase in the prevalence of excess weight and obesity in children and adolescents and the high prevalence of vitamin D deficiency in this population and the need for intervention measures. We will assess the effect of an educational program for nutritional and behavioural intervention (PNBI) on weight and levels of vitamin D in adolescents from Granada. Objectives: To study the prevalence of overweight and obesity, dietary habits, vitamin D levels and parameters of the metabolic syndrome (MS) in a representative sample of adolescents from Granada. To develop an Educational Program for Nutritional and Behavioural Intervention (PNBI) and study the above parameters before and after developing the PNBI. Subjects and Methods: We selected a total of 2246 students from E.S.O. (Compulsory Secondary Education) (1102 males), aged between 12 and 16 years, belonging to schools in the city of Granada and nearby towns. A total of 263 students were randomly selected to participate in the PNBI during the school year. The PNBI was based on the teaching of nutritional recommendations for age and dietary changes as well as lifestyle adjustments by fortnightly lessons of 45 minutes. In addition, each day, they received a Mediterranean breakfast at school that assured they receive 200 IU of vitamin D. At the beginning and end of the school year (May and September respectively), the body mass index (BMI) and the waistline perimeter was determined. They were also surveyed about their dietary habits by using a frequency test about the consumption of valid foods and about exercise habits. In addition, body composition was studied by impedance measures, by measuring blood pressure, and serum determinations of glucose, vitamin D, cholesterol (LDL and HDL), and triglycerides. Results: We found a prevalence of overweight of 22.8% in men and 15.8% in women and 6.7% of obesity in men and 3.1% for women. After the intervention, the prevalence of overweight decreased among both male and female students (21.3% vs. 31.5%, p <0.001 in males; 14.0% vs. 21.7%, p <0.001 for women). The prevalence of obesity decreased in both male (5.5% vs. 7.9%, p <0.001) and females (3.9% vs. 4.7%, p <0.001). After the intervention, both sexes significantly decreased total energy volume and total fat intake (p <0.001). A significant increase in lean mass was observed in males and females and the percentage of students with MS criteria was significantly lower after the PNBI (32% vs. 19.7%, p <0.001). Prior to the intervention, 18.7% of adolescents had vitamin D deficiency, and 38.3% had insufficiency. After the intervention, the prevalence of vitamin D deficiency is reduced to 0.46% (p <0.0001) and vitamin D insufficiency to 19.1% (p <0.0001). The effect of the intervention program on the values of vitamin D depends on the BMI (p <0.006), fat mass (p <0.05), linoleic acid consumption (p <0.03) and plasma cholesterol. Conclusions: Spain currently has a high prevalence of excess weight and obesity that places it as one the top countries in the European Union with this problem. The Educational Program for Nutritional and Behavioural Intervention significantly decreases the prevalence of overweight and obesity in adolescents of both sexes, changing dietary habits and lifestyle, changing body composition and decreasing the prevalence of MS. The prevalence of insufficiency and vitamin D deficiency found in healthy adolescents is high. After the PNBI, vitamin D deficiency is corrected and insufficient vitamin D is significantly reduced. The effect of PNBI on serum levels of 25 (OH) D is related to weight and body fat. Increased waist circumference is a risk factor for developing the adolescent insufficiency or deficiency of vitamin D.
112

Diagnosis and therapeutic endoscopic management of mid-gastrointestinal bleeding = Manejo endoscópico diagnóstico y terapéutico de la hemorragia digestiva media

Pérez-Cuadrado Robles, Enrique 20 November 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La hemorragia digestiva media (HDM) constituye la principal indicación de la cápsula endoscópica (CE) y la enteroscopia de doble balón (EDB). Ambos procedimientos se han demostrado de gran utilidad en estos pacientes alcanzando un rendimiento diagnóstico similar aunque hay factores que han demostrado afectar a la concordancia entre ambas pruebas. Así mismo, se ha descrito que la CE debería de ser la primera línea en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, hay muchas situaciones específicas de HDM en las que no hay consenso en el papel de estas técnicas como la HDM manifiesta masiva y los tumores malignos de intestino delgado (TMID). En la presente tesis doctoral se recogen tres artículos que analizan la base de datos de pacientes del Hospital Morales Meseguer entre los años 2004-2014 en los que se realizó una CE y/o EDB por HDM, con especial énfasis en esclarecer la concordancia diagnóstica entre estas técnicas por tipo de lesión y su papel concreto en las situaciones descritas previamente. Aunque el nivel de acuerdo diagnóstico es similar entre la CE y EDB de forma global, esta puede variar notablemente para cada tipo de lesión. La concordancia diagnóstica entre CE y EDB según el tipo de lesión es alta en pólipos, lesiones vasculares y tumores. El nivel de acuerdo entre ambas es bajo en la lesión de Dieulafoy y en el sangrado sin lesión identificada.La EDB puede modificar el curso evolutivo de pacientes con TMID hasta en un 25% de los casos evitando o retrasando la cirugía. Este procedimiento permite identificar la localización tumoral y sus características, proporcionando información adicional que influye en su manejo posterior. Las lesiones vasculares y en particular la lesión de Dieulafoy situada habitualmente en ID proximal constituyen una de las casas más frecuentes de HDM manifiesta severa recurrente.La EDB urgente es un procedimiento efectivo en la HDM masiva, encontrando lesiones sugestivas de tratamiento endoscópico en la mayoría de los casos. El procedimiento combinado con CE en tiempo real se ha demostrado eficaz como primera línea, siendo especialmente útil para determinar el nivel de la hemorragia y orientar el abordaje posterior con EDB. / Mid-gastrointestinal bleeding (MGIB) is the first indication of capsule endoscopy (CE) and double-balloon enteroscopy (DBE). Both procedures have demonstrated to be useful in these patients achieving a similar diagnostic yield. However, there are many factors that may influence the agreement between both procedures. In addition, CE should be administered as first-line in most of cases. However, there are many specific situations of MGIB in which there is no consensus about the role of these techniques, such as massive overt-MGIB and malignant small bowel tumors (MSBT). In the present thesis, three articles analyzed the Morales Meseguer Hospital database. Patients in whom a CE and/or DBE was carried out between 2004 and 2014 were considered, with focus on clarifying the diagnostic agreement by type of lesion of both techniques and its role in the previously described situations. Although the degree ofdiagnosticagreement is similarbetween the CE and DBE,thiscan vary significantlyforeach type of lesion.The diagnosis agreement between CE and DBE according to the type of lesion is high in polyps, vascular lesions and tumors. The degree of agreement between both is low for Dieulafoy’s lesion and bleeding without lesion identified.DBE may modify clinical outcome of patients with MSBT in up to 25% of cases by modifying or avoiding surgery. This procedure allows to identify the tumor location and characteristics, providing additional information that may influence further management. Vascular lesions and Dieulafoy’s lesion usually located in proximal small bowel are one of the most frequent causes of recurrent severe overt-MGIB.Emergency DBE is an effective procedure in massive MGIB, finding lesions amenable to endoscopic therapy in most of cases. Combined approach with real-time by CE has shown to be effective as fist-line, being especially useful to determine the level of the bleeding and guiding further DBE route.
113

“Validez diagnóstica de la mamografía digital frente a la mamografía convencional en la detección del cáncer de mama en pacientes mayores de 30 años” – Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen: febrero 2011 - enero 2012

Medina Estrada, Marilyn Ivet January 2017 (has links)
Compara la validez diagnóstica de mamografía digital frente a mamografía convencional en la detección del cáncer de mama. Es un estudio cuantitativo descriptivo observacional retrospectivo de cáncer de mama detectado por mamografías digital o convencional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de febrero del 2011 a enero del 2012, con biopsia como gold standard. La población está determinada por 16 436 pacientes. Se realiza muestreo no probabilístico consecutivo de muestras independientes, que abarca mujeres mayores de 30 años con mamografía bilateral (CC-OML) en mamas sin secuela quirúrgica. Se describe características de las pacientes y determina hallazgos radiológicos por mamografía. / Tesis
114

Prácticas preventivas y el riesgo de cáncer de piel de las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Huaral - 2016

Ramirez Rodas, Ingrid Liliana January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre prácticas preventivas y riesgo del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas (Huaral) en el periodo 2016. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y de nivel aplicativo. Se utiliza como instrumento un cuestionario semiestructurado de 10 preguntas de acuerdo a la descripción de las variables en estudio el cual es aplicado a 80 estudiantes de enfermería. Se observa que las prácticas preventivas es deficiente correspondiente al 47%; practicas preventivas regular equivalente en 34 % y el 19% tiene prácticas preventivas saludables frente al cáncer de piel. Y con respecto al riesgo de cáncer de piel las estudiantes de enfermería, el 45% están en desacuerdo de un riesgo de cáncer, el 31% de alumnas están de acuerdo, el 6% están muy de acuerdo y un 6%estan indecisos. / Trabajo académico
115

Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017

Columbus Villalta, Claudia Denisse, Columbus Villalta, Claudia Denisse January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular. / Trabajo académico
116

Morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el Departamento de Cirugía General del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - Año 2012

Alvarez Flores, Ameth Galindo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el 2014. El presente estudio retrospectivo descriptivo incluye a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total o subtotal videoasistida D1 o D2, en el periodo enero a diciembre del 2012. Se evalúan la morbilidad postoperatoria. Gastrectomía total videoasistida se realiza en 12 pacientes y gastrectomía subtotal videoasistida en 4 pacientes. La morbilidad postoperatoria corresponde a Gastroparesia en un caso e infecciones pulmonares en 3 casos. Correspondiendo a 24.95% de morbilidad. El Estadio clínico más frecuente es IIA (31.25%). El promedio de edad de la serie es 73.6 ±7.57 años. Concluye que en el Servicio de Cirugía General del HN PNP Luis N. Sáenz la morbilidad operatoria de la gastrectomia videoasistida por cáncer gástrico se encuentra en el rango internacional. La gastrectomia videoasistida se puede realizar en estadios iniciales y avanzados. La edad de presentación clínica del Cáncer gástrico es tardía en la institución. / Trabajo académico
117

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio nacional 2017

Falcón Castillo, Margorie Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Clorinda Matto de Turner”. Es un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método es descriptivo, y de corte transversal; la muestra está conformada por 169 estudiantes, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario. Del 100%(169) de estudiantes encuestadas el 25% (43) tienen un nivel de conocimientos alto acerca de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, el 40%(67) un nivel de conocimiento medio y el 35%(59) un nivel de conocimiento bajo, de los conocimientos por ítem, acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados correctamente por las estudiantes, se encuentra: los múltiples compañeros sexuales con el 78%(132), la edad del primer coito con el 69%(117), y las enfermedades de transmisión sexual con 62%(104). Y acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados incorrectamente por las estudiantes son: el tabaquismo con el 94%(159), infección por VPH con el 64%(108), y la condición socioeconómica baja 73% (123). / Tesis
118

Oncobeauty : centro de estética oncológica y relajación

Bautista Mendoza, Keila Esperanza, Lobatón Ruiz, Patricia Fiorella, Marroquín Valdivieso, Claudia, Urtecho Alvarado, Lyn 02 March 2017 (has links)
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El Informe Mundial sobre el Cáncer le atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo a lo largo del año 2012 (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2014). Esto, pues, es motivo suficiente para provocar en las personas, desde la sola mención de la palabra “cáncer”, un fuerte sentimiento de temor, angustia y frustración, todo ello movido en una atmósfera de incertidumbre por las posibles secuelas que traerá consigo el tratamiento. Huelga decir, entonces, que el acto de afrontar y asumir dicha enfermedad resulta sumamente complicado. Ahora bien, resulta pertinente mencionar que la alteración en la salud no es lo único que provoca el cáncer y sus tratamientos. Existen, adicionalmente, otros golpes que tienen que afrontar las personas que padecen de dicha enfermedad: la afección al aspecto físico y, con ello, al aspecto emocional del paciente. A pesar de que las personas suelen afirmar que el cuidado de la imagen corporal es secundario, semejante aspecto puede ser de crucial importancia para aquellas personas que están pasando por una etapa de cambios físicos tan agresivos, ya que este influye de manera directa sobre el estado anímico. En este sentido, muchas de las personas que se encuentran bajo tratamiento oncológico no solo luchan contra la enfermedad diagnosticada, sino también deben afrontar el hecho de verse distintas. Frente a este contexto, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos apoyar en la recuperación de estas mujeres que luchan día a día contra el tratamiento médico y contra las consecuencias físicas y emocionales que esto trae consigo? ¿Cómo se puede ser parte de la prevención y la solución de una enfermedad que, tristemente, es más común entre los peruanos? El presente plan de negocio está dirigido a todas aquellas mujeres que están pasando por una situación como la mencionada y que consideran que su imagen es un aspecto importante para fortalecer su estado anímico. Por esos motivos, nace esta idea de negocio, nueva en el mercado peruano, que consiste en la puesta en marcha de un centro de estética oncológica que brinde servicios y productos dirigidos a satisfacer las necesidades de estas mujeres, tanto a nivel estético como emocional. En principio, se busca validar la necesidad existente y, posteriormente, desarrollar al detalle el plan de negocio que lleva como nombre “OncoBeauty”. / Tesis
119

Percepción del paciente oncológico sobre la calidad del cuidado de enfermería durante el procedimiento endoscópico en el servicio de endoscopía y cirugía menor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Año 2015

Perez Crisostomo, Rocio Giovana January 2016 (has links)
Determina la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el componente interpersonal y de confort, en el servicio de endoscopia y cirugía menor del INEN durante los meses de enero a diciembre del 2014. El presente estudio es de un nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo transversal. La muestra se obtiene mediante el muestreo aleatorio siempre conformado por 100 pacientes ambulatorios. La calidad percibida de atención de la enfermera por los pacientes es mejor de lo que se esperaba ya que un 83 % está satisfecho con dicha atención integral y un 20% esta medianamente favorable con tendencia a desfavorable, en cuanto al sexo se puede evidenciar que un 72% son varones y un 17% son mujeres. En cuanto a la edad se puede ver que entre los 40-59 años hay un porcentaje elevado de 58% siguiéndole los de 60-70 años con 28% y finalizando con los que tienen 20-39 con 14%. Concluye de acuerdo a la teoría de la desconfirmación de expectativas de Oliver y los postulados de Parasuranan et al, el 83% de los pacientes evidencia altos niveles de calidad percibida de la atención de enfermería, el 20% modestos niveles de calidad percibida y cuyos resultado son coherente con otros estudios, los cuales muestran que la calidad percibida como buena oscila entre el 100%. / Trabajo académico
120

Efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/Sida

Ramírez Wong, Fernando Martín January 2018 (has links)
Determina la efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA en el Hospital María Auxiliadora en el período 2004-2014. Diseñamos un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 729 mujeres elegidas aleatoriamente de entre las 2,440 pacientes atendidas desde enero del 2004 hasta diciembre del 2014; en los consultorios externos de Infectología y Oncología Ginecológica del Departamento de Consultorios Externos del Hospital María Auxiliadora. Las pacientes fueron clasificadas según el año de enrrolamiento a la TARGA del 2004 al 2014 en dos grupos: 72 fueron los casos de cáncer de cérvix y 657 los controles; 397 recibieron TARGA por HIV/SIDA y 332 no recibieron TARGA. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles; una comparación del perfil epidemiológico, demográfico, y valoración de la evolución inmunológica con CD4,virológica con carga viral y clínica con la supervivencia de las pacientes estudiadas y la progresión, detención, regresión y recidiva de las lesiones precancerosas: intraepiteliales escamosas cervicales y cancerosas del cérvix como efecto de la efectividad de la TARGA después de cinco años de seguimiento, en los dos grupos de pacientes mujeres. Se incluyeron casos y controles pareados en una relación 1:9. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y analítica, se utilizó regresión logística que reajustó los potenciales factores de confusión y el efecto se cuantificó mediante chi cuadrado (X2), odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Se comprueba que la TARGA tuvo una efectividad asociada significativa pos-terapia antirretroviral para reducir la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA. El recuento de CD4 al inicio (p=0,012) y a los 2 años (p=0,004) fueron factores protectores (OR=0,404 IC: 0,2 - 0,817; OR=0,173 IC=0,058 - 0,517), al igual que el recuento de carga viral al inicio (p=0,001) fue un factor protector (OR=0,530 IC: 0,370-0,761) e influyeron significativamente en reducir la severidad del cáncer de cérvix. Concluye que la TARGA tuvo una efectividad asociada estadísticamente significativa con: la disminución del porcentaje de las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales tipo NIC I, NIC II y cáncer de cérvix; con el mantenimiento de la sobrevida al 100% después de los cinco años de seguimiento y con el incremento del recuento de CD4, la disminución de la carga viral y con el incremento de la regresión de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales y cáncer de cérvix a diferencia de las pacientes sin TARGA. / Tesis

Page generated in 0.0319 seconds