Spelling suggestions: "subject:"organizaciones"" "subject:"organizacionesd""
41 |
Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz AltaFelipe, María Nilce 06 September 2013 (has links)
Esta investigación-acción se constituyó como un diagnóstico comunicacional sobre los procesos desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta.
La Mesa es una organización social interinstitucional y multidisciplinaria, conformada en el año 2010 con el objetivo de lograr la erradicación gradual de la quema de caña de azúcar en el departamento Cruz Alta de la provincia de Tucumán, Argentina. Esta problemática incide desfavorablemente en lo ambiental, la salud de las personas, ocasionando riesgos de cortes en el suministro eléctrico y daños en las infraestructuras.
Así fue que entre el 2010 y 2012, la Organización realizó un diagnóstico sobre la problemática y diseñó un programa, dentro del cual se elaboraron productos comunicacionales, con dos problemas: la ausencia de una planificación de las actividades y el predominio del enfoque operativo-instrumental de la comunicación en algunas de sus estrategias.
Ante esta realidad comunicacional, nos propusimos los siguientes objetivos:
1- Describir, analizar y evaluar los procesos comunicacionales -procesos de diálogo y productos- desarrollados en y por la organización, a través de las etapas de diagnóstico, planificación y gestión.
2- Proponer líneas de acción comunicacionales a partir de los problemas construidos a lo largo de la investigación.
Para abordar estos objetivos, guiamos nuestra mirada comunicacional desde una perspectiva teórica que entiende a la comunicación como relación social y cultural con sujetos que interactúan en prácticas socio-culturales. Lo comunicacional, entonces, trasciende los medios y las técnicas y se sitúa en la complejidad de las relaciones entre actores, en el espacio de las prácticas sociales y las organizaciones donde se generan las producciones sociales de sentidos.
La metodología para desarrollar este trabajo posgradual fue el diagnóstico participativo utilizando, además, las herramientas de recopilación de materiales, observación participante, entrevistas semi-estructuradas, análisis de discurso, análisis de marcas de racionalidad y talleres participativos. Mediante estas herramientas, trabajamos con los integrantes de la Mesa para identificar las debilidades y fortalezas de la organización, definir los nudos críticos sobre los que se pudieran planificar procesos de cambio y, finalmente, proponer líneas de acción que permitan la transformación de su realidad.
A partir de las propuestas de los actores, sustentadas en las condiciones de viabilidad y factibilidad organizacionales, reconocemos que existen posibilidades dentro de la organización de rediseñar sus estrategias desde una mirada de la comunicación concebida como instancia de puesta en común, donde la participación y la construcción conjunta son elementos indispensables. También desde una concepción de la planificación y gestión como proceso dinámico, complejo e integral que incluye las fases de diagnóstico, planificación, diseño de estrategias, ejecución y evaluación en continua evolución y complejidad.
|
42 |
Estudio del comportamiento del consumidor con respecto a las "donaciones de los vueltos"Bowen Parada, Álvaro January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La investigación actual examina e indaga acerca de las variables que determinarían el comportamiento del consumidor de Chile con respecto a las donaciones de los vueltos (O cambio generado luego de un pago típicamente en efectivo) a organizaciones de beneficencia o similares, producidas en los puntos de pago de diferentes entidades como las multitiendas, supermercados, farmacias, entre otras.
El problema que resuelve este estudio es el desconocimiento con respecto a las conductas, creencias, motivaciones y estructuras psicológicas que determinan y contextualizan los comportamientos y decisiones de las personas cando se enfrentan al dilema de donar (o no) parte de su vuelto, además de explorar sus diferencias según género; de modo tal de ayudar, complementar y orientar a las organizaciones beneficiarias de este mecanismo de donación, con respecto al diseño de estrategias y políticas de marketing enfocadas al mejoramiento de este tipo de programas.
El interés público y las contribuciones de este estudio abarcan fundamentalmente a cuatro actores: Primero, las organizaciones o entidades sin ánimo de lucro, con fines u actividades de interés social, las cuales actúan como beneficiarias de los ingresos recaudados mediante las donaciones de los vueltos de los consumidores. Segundo, las personas, grupos u otro tipo de beneficiarios de los esfuerzos, proyectos y políticas de las organizaciones o entidades beneficiarias de este mecanismo de donación. Tercero, el estado de Chile, en su faceta de apoyo y promoción en la resolución de problemas de interés común. Y, por último, las entidades recaudadoras de las donaciones, generalmente empresas privadas con fines de lucro, las cuales administran este sistema cumpliendo un rol social, como parte de sus políticas y programas de responsabilidad social empresarial.
La metodología se enmarco dentro de una investigación exploratoria con un tipo de muestro no probabilístico, dentro del cual se realizó un cuestionario respondido cabalmente por 284 personas (Donde se contextualizo al potencial donante en una compra simulada en un supermercado), durante la encuesta se suministraron varias escalas que tenían por propósito conocer y explorar acerca de las motivaciones, rasgos psicológicos, creencias y conductas de las personas en relación a las donaciones de los vueltos, entre otras variables demográficas. Además, los encuestados fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos de aproximadamente 70 observaciones cada uno (Según tipo de producto: Hedónico o Utilitario, y monto de donación a solicitar: $8 o $68 pesos), con el fin de estudiar y comparar sus diferencias. Las herramientas de análisis estadístico utilizadas fueron análisis de regresión lineal y comparación de medias (ANOVA).
Los hallazgos indican que hay una ausencia de variables motivadoras que determinan el comportamiento de las personas cuando se les solicitan montos de donación marginales ($8 pesos), con excepción del “Hábito o normalidad” de donar los vueltos y el “Grado de rechazo o desacuerdo con este mecanismo de donación, en relación a su credibilidad y transparencia”. Mientras que en el caso donde se les solicita donar montos mayores ($68 pesos), se mantiene la relevancia de las variables mencionadas anteriormente y se agregan el “Nivel de ingresos” y la “Culpa anticipada” que siente el potencial donante, por lo cual se concluye que para los montos marginales de donación de los vueltos no hay variables motivadoras altruistas o egoístas que tenga una influencia fuerte en el comportamiento, mientras que ligeramente sí las hay para montos mayores, fundamentalmente motivaciones egoístas. La creencia relacionada a la falta de credibilidad y transparencia en este mecanismo de donación es un factor relevante en términos generales.
También, los resultados indican que tanto la confianza de los consumidores-donantes en la entidad recaudadora de los vueltos como en la entidad beneficiaria de estos, no estaría relacionado con la intención de donación.
Con respecto a las diferencias de género, se concluye que efectivamente hay una distinción entre los procesamientos y percepciones entre hombres y mujeres con respecto a las donaciones de los vueltos. Fundamentalmente las mujeres se comportan más emocionalmente, guiadas por sentimientos de culpa y deseo de ayuda, ausentes en el caso de los hombres. En ambos grupos el grado de rechazo o desacuerdo con este mecanismo de donación es relevante.
Los alcances y limitaciones de este estudio se engloban dentro del contexto de una investigación exploratoria para el consumidor-donante de Chile, en ningún caso los hallazgos son concluyentes para la población de estudio.
Finalmente, estudios posteriores podrían indagar y estudiar acerca del comportamiento de las personas que solicitan las donaciones de los vueltos, en relación a las intenciones u decisiones de donación de los consumidores-donantes, de manera tal de poder lograr una comprensión y contribución más global sobre este tema.
|
43 |
La participación ciudadana en accountability social: Los mecanismos de gestión pública participativa y rendición de cuentas en Santiago 2006 - 2010López Holguín, Julie Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Los mecanismos de Gestión Pública Participativa, implementados en la Agenda Pro
Participación Ciudadana 2006 – 2010 del gobierno de Michelle Bachelet, constituyen un
desarrollo en el ámbito de la participación ciudadana en accountability, presentándose
como un fenómeno de interés, debido al carácter innovador de sus estrategias, y al
fortalecimiento de la democracia participativa.
En el presente estudio, se muestra un análisis de las experiencias de quienes
participaron, en ejercicios particulares de dos mecanismos de Gestión Pública
Participativa que se llevaron a cabo en dicho gobierno, enfocados específicamente
hacia la accountability social: los Consejos de la Sociedad Civil y las Cuentas Públicas
Participativas. A partir del acercamiento a estas experiencias, se logró una
caracterización del diseño, metodología, implementación y alcances de estos ejercicios
participativos.
La percepción y valoración de los entrevistados en este trabajo, permitió ahondar en el
tema de la accountability social, en especial en aspectos relativos a la efectividad de los
mecanismos ya mencionados, para lograr la incorporación de los diversos aportes de la
deliberación ciudadana en el mejoramiento de la gestión en las políticas públicas, y/o en
los programas sociales, y en el intento de trascender la mera vigilancia, y el control
reducido al acceso a la información de la gestión
|
44 |
Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo ChilenoRojas Alarcón, Patricia 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis
Sistémico Aplicado
a la Sociedad / El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha
especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de
educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en
la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares.
En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido
hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que
hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran
subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley
N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el
Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que
cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno
sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas
especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación
vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de
la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales
(NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y
reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con
ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la
inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
|
45 |
Agrupación cultural Barracón / Memorias desde las voces generacionales de una organizaciónMoya Victoriano, María Isabel 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria
|
46 |
The role of international organizations in the elaboration of policies towards children in ChileAbrahams, Alicia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La posibilidad de injerencia de las Organizaciones Internacionales (OI) en la toma de decisiones es importante porque define su capacidad para responder a los problemas sociales urgentes (Sommerer & Tallberg, 2016). Por consiguiente, pueden ser un complemento de los paradigmas nacionales prevalecientes, siendo una expresión de las políticas de desnacionalización (Zürn, 2004).
Chile ha firmado y ratificado varios acuerdos internacionales, siendo entre de los más destacados en materia de infancia, la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Aunque ha habido importantes avances en el Estado, todavía persisten desigualdades significativas que afectan a niños, niñas y adolescentes, siendo Chile uno de los países más desiguales de la OCDE (UNICEF, 2017, pág. 2). La pobreza se ha reducido más de la mitad, pero es mayor en la niñez (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). Las estadísticas para los niños y adolescentes muestran importantes brechas en el cumplimiento de la CDN.
El objetivo de este estudio es analizar y describir el desarrollo de la influencia en el proceso de toma de decisiones y de políticas de la reforma a la niñez del programa de gobierno de Michelle Bachelet. Como marco analítico, se usó una combinación de los modelos de influencia de políticas postulados por Start y Hovland (2004) y Jones (2011) para comprender, identificar, determinar y describir cómo las OI intervinieron, aconsejaron, defendieron e hicieron lobby para que los cambios a la reforma se realizaran apoyando a que el Estado garantizara igualdad de oportunidades para que "ningún niño se quede atrás". Se utilizó la metodología cualitativa; específicamente entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido de documentos institucionales y discusiones parlamentarias, lo que permitió profundizar el análisis del papel de las organizaciones.
El análisis de los resultados establece que hubo cinco organizaciones internacionales involucradas en el proceso de la toma de decisiones de la reforma. La evidencia muestra que su papel principal fue promover la integración de los derechos del niño en el plan nacional de la niñez 2015-2025 y apoyar a los diversos sectores en la definición de sus metas y prioridades para la agenda de los derechos del niño para los próximos 10 años. Todas las OI involucradas identificaron que el problema principal que obstaculizaba el óptimo desempeño del Estado en la disminución de todas las formas de desigualdad entre los niños era el marco institucional. Hubo consenso sobre la ausencia y la necesidad de mejorar esta institucionalidad, la cual también se evaluó que se corrigió parcialmente con la creación de la Subsecretaría de la Infancia y del Defensor de la Niñez, quedando pendiente el desafío principal de garantizar los derechos de la CDN mediante una ley específica de garantías, no aprobada en el Congreso.
En general, la mayoría de las OI involucradas lograron algún tipo de influencia en los tomadores de decisiones, en particular en los procesos de discusión parlamentaria en el Congreso que buscaban regular la situación de los niños y adolescentes, lo que resultó en la reforma de las políticas hacia la niñez. A pesar de los desafíos pendientes, la experiencia chilena puede aportar lecciones útiles para otros países sobre cómo mejorar sistemáticamente a través de, por ejemplo, el uso marcadores estratégicos de evaluación nacionales e internacionales, un compromiso con mejoras incrementales centradas en la calidad y un mayor compromiso tanto los sectores públicos como privados. / The decision-making capacity of International Organizations (IOs) matters because it defines their ability to respond to urgent societal problems (Sommerer & Tallberg, 2016) thus they can be a complement to national prevailing paradigms, being an expression of denationalization policies (Zürn, 2004).
Chile has signed and ratified several international agreements; one such notable one being the Convention of the Rights of the Chile (CRC) and although major advances within the State have been recognized, significant inequalities persist, rendering the State the most unequal country in the OECD (UNICEF, 2017 p. 2). Despite the reduction, extreme poverty continues to be greater amongst children (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). The statistics for children and adolescents reflect important gaps in compliance with the CRC where inequality is more evident within this group. The consequences of poverty and inequality on children are devastating and efforts to combat them still remain insufficient.
The objective is to analyze and describe the development of influence in the decision and policy-making process of the Child Reform under the Michelle Bachelet s government program. As an analytical framework, a combination of the policy influence models postulated by Start and Hovland (2004) and Jones (2011) was used to understand, identify, determine and describe how the IOs involved, advised, advocated and lobbied for the changes to be made to the reform in order to assist the State with ensuring that no child is left behind . Additionally, the qualitative methodology was utilized; specifically semi-structured interviews and content analysis of institutional documents and parliamentary discussions, which allowed for deepening the analysis of the organizations role.
The analysis of the results indicate that there were 5 international organizations involved in the decision-making process of the reform. Evidence shows that their role has been to promote the integration of child rights into the plan and to support the various sectors in defining their goals and priorities for the child rights agenda for the next 10 years. All the IOs involved had identified that the main issue with Chile achieving optimal performance status for minimizing all forms of inequality amongst children, has been deep-rooted in the institutional framework. In addition, there was a general agreement on the absence and need for, which was partially corrected with the creation of the Undersecretary for Children, the absence of an Ombudsman that was achieved and a Guarantee Law that was not achieved.
Overall, the majority of the IOs involved, have had some form of influence on decision-makers and the Government submitted several bills to Congress which seek to regulate the situation of children and adolescents- which resulted in the Child Reform. Despite the challenges, Chile s experience can provide useful lessons for other countries on how to improve systematically through, for example, the strategic use of national and international assessment markers, a commitment to quality-focused incremental improvements and greater engagement with both the public and private sectors. / Fondecyt "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile, análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018
|
47 |
Estrategias de las ONG frente al Estado en la sociedad global: el caso españolGómez Gil, Carlos 20 May 2005 (has links)
No description available.
|
48 |
Gestión del capital relacional en organizaciones no gubernamentales caso Techo PerúAlzamora Gutierrez, Stephany Carol, Hernández Castañeda, Jhojany Vanesa, Menacho Hurtado, Adolfo Josué 07 February 2019 (has links)
Debido a las dificultades que presentan las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
en su gestión en cuanto a su estructura, comunicación, procesos, administración de recursos,
entre otros, estas organizaciones se han visto obligadas a establecer vínculos con instituciones
de diversos sectores a fin de gestionar mejor sus procesos y lograr ser sostenibles. Con ello, la
gestión de las relaciones en el contexto de las ONGs se vuelve uno de los pilares esenciales para
estas.
En este sentido, se escogió analizar a una de las ONGs más influyentes en temas de
voluntariado que en los últimos años ha visto disminuido la cantidad de sus Aliados con los
cuales mantiene relación En este sentido, se halló que algunos de los problemas encontrados
desde la percepción de los aliados en cuanto a TECHO son la ineficiencia en ámbitos logísticos,
aspectos comunicacionales, recurso humano especializado y por la percepción de su falta de
compromiso Debido a este panorama, se eligió a TECHO Perú para realizar un análisis de los
diversos aspectos en base a la gestión de sus relaciones a fin de que estas sean optimizadas y así
poder mejorar sus procesos con el objetivo de que esta ONG pueda ser sostenible. Para esto, se
analizó la Gestión del Capital Relacional de TECHO Perú y el periodo elegido fue el 2017.
Con la finalidad de cumplir con este objetivo, se desarrolló en primera instancia la
elaboración de un marco de referencia que explique la gestión del capital relacional en ONGs.
Para esto se utilizaron fuentes primarias como secundarias. Se recurrió a opiniones de expertos,
así como la revisión de textos bibliográficos que aborden el tema.
Así mismo, para el análisis de nuestro sujeto de estudio (la relación mantenida entre
TECHO Perú y sus aliados), se procedió a identificar y describir a los diversos aliados que se
han vinculados con TECHO en el 2017 a fin de conocer cómo los gestionan. Finalmente, estos
fueron categorizados y analizados partir de las 4 dimensiones que fueron adaptadas del modelo
de Bueno et al. (2011): Asociatividad con instituciones desvinculadas, fidelización,
identificación y beneficios; y efectividad de la comunicación con aliados. Para realizar este
análisis se procedió a la realización de entrevistas tanto a TECHO Perú como a sus aliados y,
además se realizaron encuestas a los aliados a fin de obtener un panorama más amplio sobre
nuestro sujeto de estudio.
Finalmente, con la finalidad de brindar un aporte a esta organización, y como resultado
del análisis, se brindan recomendaciones en base a las 4 dimensiones indicadas anteriormente. / Tesis
|
49 |
Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad 22 January 2013 (has links)
El Perú es uno de los países de América latina en los que más se ha avanzado en materia regulatoria de la participación ciudadana, y desde diferentes ámbitos se proclama la importancia de la promoción de ésta; es así que sectores de la sociedad civil organizada como son las ONGs, están contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática; dentro de las acciones desarrolladas tenemos los programas, proyectos, cursos de Formación Ciudadana, que tienen como propósito empoderar y fortalecer el liderazgo de las y los ciudadanos, para que reconozcan como prioritario su involucramiento en asuntos públicos. Esta investigación realizada en el departamento de Ayacucho, tiene como finalidad conocer la contribución de los programas de formación ciudadana promovidos por las ONGs en el período 2004-2010, en los procesos y prácticas de participación ciudadana de sus egresados, lo que permitirá generar propuestas de intervención y estrategias de promoción de la Participación Ciudadana que atiendan las necesidades y demandas de formación de estos grupos poblacionales rurales.
Ésta es una investigación, exploratoria y descriptiva que utiliza el método cualitativo-cuantitativo, para alcanzar los objetivos de conocimiento, que permiten reafirmar la importancia de continuar brindando y ofertando capacitación- educación ciudadana y acompañamiento a poblaciones rurales. A partir de esta investigación se presentan propuestas de mejora en la promoción de la formación ciudadana promovida por las ONGs involucradas.
Finalmente, frente a la necesidad y demanda de los diferentes actores involucrados en los Programas de Formación estudiados se propone la creación de una RED INTER-ORGANIZACIONAL abierta a los egresados y egresadas de Programas de Formación Ciudadana, que constituya una estructura de encuentro, debate, información y acompañamiento, cuya finalidad sea el fortalecimiento de la ciudadanía como medio de desarrollo. / Tesis
|
50 |
Estudio exploratorio sobre los valores organizacionales de una organización no gubernamental de desarrollo internacional.Menacho Agama, Jenny Luz 10 September 2013 (has links)
En la presente tesis propongo estudiar los valores organizacionales en una organización
no gubernamental de desarrollo, teniendo en cuenta que los valores que las personas
traen consigo al ser incorporadas en una organización, son la base de sus motivaciones,
actitudes y percepciones en el desempeño de su trabajo cotidiano y éste, tiene a su vez,
efectos directos en el desempeño de la organización. / Tesis
|
Page generated in 0.048 seconds