• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 294
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 110
  • 101
  • 89
  • 69
  • 49
  • 48
  • 47
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de un sistema de control interno-COSO 2013 para mejorar la captación de recursos y la comunicación con los stakeholders en la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices”

Salazar Carbajal, Lorena Miluska 17 December 2021 (has links)
El propósito del siguiente trabajo de investigación es diseñar un sistema de control interno COSO 2013 que le permita a la Asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” conocer la importancia de su aplicación dentro de la organización, le permita también cumplir de manera eficiente con sus objetivos de captación de recursos y además puedan cumplir con una gestión eficiente de comunicación con sus stakeholders, los mismos que pueden afectar la consecución de los objetivos de la organización. Algunos autores opinan que en las organizaciones sin fines de lucro por los riesgos a los que están relacionados es imprescindible que exista un estricto control interno en sus operaciones, sin embargo, en la práctica no es así, no considerando que la transparencia en las operaciones genera confianza y prestigio que se traduce en mayores ingresos. Los resultados generales indican que tanto la dirección como la administración de la organización conocen de control interno, pero lo perciben como un sobre esfuerzo y no como un fin para el cumplimiento de sus objetivos. La captación de recursos no es vista como una importante fuente de ingresos para la organización ya que sus esfuerzos están enfocados en generar ingresos de sus propios proyectos y además la comunicación a algunos de sus stakeholders está más enfocada en difundir ideas sociales que en fidelizarlos rindiendo cuentas a los donantes de la gestión de los proyectos. De este modo, se concluye que con el diseño de un eficiente sistema de control interno COSO 2013 la asociación Civil sin Fines de Lucro “Caritas Felices” si puede ser más eficiente en la captación de recursos y en la comunicación con sus stakeholders contribuyendo a la continuidad y sostenibilidad de sus proyectos sociales.
72

Strategic plan for Prosa

Rudolph, Paula 10 September 2019 (has links)
This paper is based on the development of a strategic plan for the Program to Support the Self-Help of people living with HIV Positive conditions (PROSA) from 2015 to 2022. The plan was developed using the strategic process proposed by Dr. Fernando D’Alessio. Through the use of the plan, a vision was developed with the purpose of changing PROSA from a struggling non-governmental organization (NGO) to one that is driven, financially sustainable and internationally competitive. In the past, PROSA has been successful in influencing legislations that promoted the well-being of the HIV/AIDS infected section of the Peruvian population. Unfortunately, the company has not been as influential in recent years and furthermore, it was realized that a significant proportion of those currently infected with HIV/AIDS in Peru have little, irregular or, in some cases, no access to antiretroviral treatments, as well there still exist high levels of stigma and discrimination, among other problems. The organization has not been able to tackle these issues as a result of inadequate funding and staffing inefficiencies, as well as other sources of internal ineffectiveness. As a result, the present strategic plan has developed six long-term objectives that propose to improve financial sustainability, enhance the workforce, increase the organization’s projects and recognition, ensure the availability of treatments for HIV/AIDS and related diseases, increase public knowledge and awareness of sexual health, and significantly reduce discrimination against those infected with HIV/AIDS. These long-term objectives will be reached by implementing six key strategies proposed for the organization. It is also proposed that the implementation of the Balanced Scorecard will monitor the attainment and measure the results of the short-term objectives, who will help reach the organization’s long-term objectives and vision. The realization of all of the proposed objectives and strategies will be a joint effort between all members of the organization and will ultimately benefit the society. / El presente documento se basa en el desarrollo de un plan estratégico para el Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas (PROSA) a partir de 2015 a 2022. El plan fue desarrollado utilizando el proceso estratégico propuesto por el Dr. Fernando D’Alessio. El proceso estratégico desarrolla una visión y objetivos a largo plazo que llevarán a PROSA, una organización no gubernamental (ONG), a ser una organización comprometida, financieramente sostenible y competitiva a nivel internacional. En el pasado, PROSA ha tenido éxito en generar incidencia política para el beneficio de las personas viviendo con VIH/SIDA en el país. Sin embargo, la empresa no ha sido tan influyente en los últimos años y, además, se ha dado cuenta de que una proporción significativa de la población actualmente infectada con VIH /SIDA en el Perú tienen poco, irregular o, en algunos casos, ningún acceso a tratamientos antirretrovirales, así como también aún existen altos niveles de estigma y discriminación, entre otros problemas. La organización no ha podido hacer frente a estas cuestiones como resultado de la insuficiencia de fondos y otras fuentes de ineficacia interna. Como resultado, el plan estratégico ha desarrollado seis objetivos a largo plazo que involucran mejorar la sostenibilidad financiera de la organización, mejorar su fuerza laboral, aumentar el número de proyectos y su reconocimiento, asegurar la disponibilidad de tratamientos para el VIH/SIDA y enfermedades relacionadas, aumentar el conocimiento público de la salud sexual y reducir la discriminación hacia estas comunidades. Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de seis estrategias propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y visión. El alcance de los objetivos y la realización de las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto de todos los miembros de la organización que, en última instancia, servirán para el beneficio de la sociedad.
73

Strategic plan for Hogar San Camilo

Calmet Gutierrez, Maria Angela, Solis Sánchez, Carlos Daniel 28 August 2019 (has links)
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) es una enfermedad dañina que afecta la vida de personas y familias en todo el mundo. En el año 2014, alrededor de 1.2 millones de personas en el mundo fallecieron debido a esta enfermedad. No obstante, la cantidad de personas en Perú que viven con VIH/SIDA está disminuyendo en los últimos años debido al incremento de la educación, la estabilidad económica y el apoyo del gobierno. El Hogar San Camilo es una ONG religiosa de tamaño pequeño dedicada a ayudar a personas en Perú que tienen VIH/SIDA y que viven en pobreza. El Hogar San Camilo provee un bienestar holístico a aquellos con la enfermedad y a sus familias, otorgándoles la oportunidad de vivir una vida digna, sana y feliz. Sin embargo, Hogar San Camilo requiere definir la dirección de la organización, sus estrategias y objetivos. Esto permitirá una mayor cantidad de donaciones por parte de entidades nacionales y extranjeras. El presente plan estratégico fue desarrollado bajo el proceso estratégico y fue adaptado para aplicarse a una ONG. El plan sugiere cuatro estrategias para permitir que Hogar San Camilo sea un referente a nivel nacional y en Latino América al 2020, por proveer un bienestar holístico a personas con VIH/SIDA. Las estrategias son: (a) estrategia interna de gestión de procesos que permita una mejor toma de decisiones para recaudar fondos; (b) integración horizontal al unir los Hogares San Camilo de Lima, Arequipa y Huancayo; (c) penetración de mercado al dirigirse a empresas peruanas donantes actuales solicitando fondos para los programas del Hogar y (d) atrincheramiento para mantener, eliminar o fusionar los programas ofrecidos actualmente por Hogar San Camilo. / The human immunodeficiency virus (HIV/AIDS) is a harmful virus that affects the lives of people and their families around the world. In 2014 approximately 1.2 million people in the world died due to HIV-related causes. However, the number of people living with the HIV/AIDS virus in Peru is declining due to increased education, a more stable economy and government support. Hogar San Camilo is a small religious NGO that is dedicated to help people in Peru living with HIV/AIDS and also in poverty. Hogar San Camilo provides holistic wellbeing support to people affected with HIV/AIDS and their families, allowing them the opportunity to live a dignified, happy and healthy life. Nonetheless, the organization is in need of a clear direction, strategy and objectives for the future in order to secure more funding from national and international donors. The present strategic plan was developed following the strategic process and was adapted in order to be applied to an NGO. The plan suggests four strategies to enable Hogar San Camilo to be recognized by 2020 as a reference in Peru and Latin America regarding holistic wellbeing support to people affected with HIV/AIDS. These strategies included: (a) an internal process management strategy by developing a strategic vision that will enable the organization to have a better decision process to receive more funding from donors; (b) a horizontal integration by merging the Hogar San Camilos from Lima, Arequipa and Huancayo; (c) a market penetration by targeting specific Peruvian companies that presently donate to Hogar San Camilo by requesting funds for specific programs; and (d) a retrenchment strategy concerning the present programs and activities offered in order to keep the best programs, eliminate or merge the programs.
74

Strategic plan of Grupo GEA for sustainable education area

Sovero Zamudio, Liliana Cristina 05 September 2019 (has links)
The present paper propose the strategic plan for the non-profit organization Grupo GEA, more specifically, for its sustainable education area, which has as main product the Buena Voz program. The proposed strategic plan goes from year 2015 to 2018. The deployment of the plan was made by using the strategic process proposed by D’Alessio (2013). In the case of Grupo GEA, the need of developing this plan started when it becomes difficult for the organization to get funds for the Buena Voz program. Therefore, the strategic plan has as objective strengthen the continuity of fundraising. Throughout the strategic plan, the vision, mission, values and code of ethics were reviewed. The final vision defined was, to be the first NGO in Peru who innovate integrated projects for sustainable development and promote fair relationships between society, economy, and environment, while fostering the country to be in-line with the latest Sustainable Development Goals (SDG) by 2020. Specifically for sustainable education area, to be the first referent in Peru of non-formal education, to develop soft skills of leadership among vulnerable youth. In order to achieve the vision, and external and internal analysis was made, followed by the definition of the interests of the organization, its potential, cardinal principles, five long-term objectives, which will ensure the achievement of the vision. To achieve this, seven strategies were designed; and with them, 11 short-term objectives, their resources, policies, and other implementation guidelines. As a last stage a balance scorecard with goals, indicators, activities and measurement was developed in order to control the evolution of the strategic plan and made any adjustments is needed. Finally, it is concluded that if Grupo GEA follows the proposed strategic plan, they will be able to successfully relaunched the Buena Voz program, in addition, full commitment from the entire organization is key. / El presente trabajo propone el plan estratégico para la organización sin fines de lucro Grupo GEA, específicamente, para el área de educación sustentable, que tiene como principal producto el programa Buena Voz. El plan estratégico tiene una duración de cinco años, el cual fue formuladoutilizando el proceso estratégico propuesto por D'Alessio (2013). En el caso de Grupo GEA, la necesidad de desarrollar este plan surge de las dificultades encontradas para obtener fondos para el programa Buena Voz. Por lo tanto, el objetivo principal del plan es fortalecer la continuidad de la recaudación de fondos. A lo largo del plan estratégico, se revisaron la visión, misión, valores y código de ética de la organización. La visión final se definió como, ser la primera ONG en el Perú que desarrolla proyectos innovadoras e integrados para promover el desarrollo sostenible y las relaciones justas entre la sociedad, la economía y el medio ambiente, alinenado el país con los últimos objetivos de desarrollo sostenible (SDG) para el año 2020. En específico, para el área de la educación sustentable, Buena Voz será el primer referente en Perú para la educación no formal en desarollo de habilidades blandas de liderazgo para jóvenes en situación vulnerable. Con el fin de lograr la vision, se realizó el análisis externo e interno. Luego, se definieron los intereses de la organización, sus potenciales, principios cardinales, y en base a ellos, cinco objetivos de largo plazo, con 11 objetivos de corto plazo con sus respectivos recursos y políticas. Para poder alacanzar los objetivos, siete estrategias fueron diseñadas. Durante la última etapa se elaboró el cuadro de mando balanceado, en el cual se incluyen las metas, indicadores, actividades y medición de los objetivos de corto plazo para controlar la evolución del plan estratégico y realizar ajustes, de ser necesario. Finalmente, se llegó a la conclusión de que si Grupo GEA sigue el plan estratégico propuesto, será capaz de relanzar con éxito Buena Voz, para lo cual el pleno compromiso de toda la organización es clave.
75

Análisis del proceso de participación y empoderamiento de organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, distrito Carabayllo, a través del Proyecto Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima, período 2017 al 2019

Aguilar Vera, Nadia Paola, Saenz Andagua, Rosa Marisabel 25 December 2021 (has links)
El proyecto “Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima”, ejecutado durante el período 2017 al 2019, en Lomas de Carabayllo, desarrolló un acompañamiento en la formación y desarrollo de capacidades de los NNA, lo que permitió el empoderamiento de éstos, de manera que pudieran intervenir en espacios seguros de participación democrática ejerciendo sus derechos. En ese sentido, la presente investigación se centra en el análisis en el proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, las acciones que se desarrollaron a través del proyecto para la consecución de sus objetivos, así como identificar el nivel de participación de los actores clave que contribuyeron o limitaron la participación de los NNA en su comunidad. Una vez identificados las acciones y los actores claves, también se detallará el impacto que ha tenido este proceso en la propia vida de los NNA. La metodología de investigación del presente trabajo es de naturaleza cualitativa, para lo cual se aplicaron técnicas como la entrevista abierta, semiestructurada, historia de vida y revisión documental que permitieron adquirir u obtener la información necesaria para cumplir con el objeto de la investigación. Para este propósito se trabajó con 25 NNA, entre los 9 a 17 años que participaron en las organizaciones infantiles formadas en Lomas de Carabayllo como son NEICE, ONNSBA, JAC, Club de Lectura, Club de Tareas 1, Club de Tareas 4, también se entrevistó al coordinador y facilitadores del proyecto de la ONG Warmi Huasi que vienen a ser parte del equipo ejecutor y a otros actores involucrados como la Municipalidad de Carabayllo y líderes comunitarios, que nos permitieron analizar los factores que contribuyeron al proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles. Los hallazgos muestran que el proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles generó un impacto positivo en la comunidad de Lomas de Carabayllo, pues se formaron líderes infantiles y adolescentes, que, de manera organizada realizaron actividades como recuperación de sus espacios públicos que permitió reducir factores de riesgo que los posicionaba en situación de vulnerabilidad, de la misma manera el desarrollo de talleres realizados junto con Warmi Huasi les permitió desarrollar habilidades y capacidades para incrementar su autoestima y diversificar sus actividades. Finalmente, desde la gerencia social, se destaca la importancia de este proyecto ejecutado con el fin de fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el cual ha logrado un impacto positivo en los propios participantes, en su familia y comunidad, el cual sirve como un hito para la posterior réplica para otros proyectos que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes. / The project "Active participation of children and adolescents in their community, Lima", implemented during the period 2017-2019, in Lomas de Carabayllo, developed support for the training and capacity-building of children and adolescents, which enabled them to empower themselves so that they could intervene in safe spaces of democratic participation by exercising their rights. In this sense, this research focuses on the analysis of the process of participation and empowerment of children’s organizations in Lomas de Carabayllo, the actions that were developed through the project to achieve its objectives, and identify the level of participation of stake holders who contributed to or limited the participation of children and adolescents in their community. Once the key actions and actors have been identified, the impact this process has had on the lives of children and adolescents will also be detailed. The research methodology of this paper is of a qualitative nature, for which techniques such as open semi-structured interview, life history and documentary review were applied, that allowed to acquire or obtain the information necessary to comply with the object of the investigation. For this purpose, 25 children and teenagers between the ages of 9 and 17 who participated in children’s organizations formed in Lomas de Carabayllo, such as NEICE, ONNSBA, JAC, Reading Club, Task Club 1, Task Club 4 were interviewed, besides, the implementing team represented by the NGO Warmi Huasi and other actors such as the Municipality of Carabayllo and community leaders were interviewed, that allowed us to analyze the factors that contributed to the process of participation and empowerment of the children’s organizations of the project. The findings show that the process of participation and empowerment of children’s organizations generated a positive impact in the community of Lomas de Carabayllo, as leaders of children and adolescents were trained, which, in an organized manner, carried out activities such as the recovery of their public spaces, which made it possible to reduce risk factors that placed them in a vulnerable situation, in the same way the development of workshops carried out together with Warmi Huasi allowed them to develop skills and abilities to increase their self-esteem and diversify their activities. Finally, from the social management, the importance of this project implemented with the aim of strengthening the rights of children and adolescents is highlighted, which has had a positive impact on the participants themselves, their families and communities, which serves as a milestone for subsequent replication for other projects that promote the participation of children and adolescents.
76

Strategic plan of the program Generación +1

Cárdenas, Bryan, Morón, Gustavo 23 August 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración de un plan estratégico para el Programa Generación +1 que es parte de la empresa Libélula y que se llevará a cabo a partir del año 2015 al 2020. El plan fue elaborado utilizando como base el Proceso Estratégico propuesto por D´Alessio (2013). A través de la utilización del plan, una visión fue desarrollada con el propósito de llevar a Generación +1, un programa que busca educar sobre la problemática y el impacto del cambio climático en los jóvenes, a ser un programa competitivo, atractivo, que sea sostenible financieramente y que se encuentre en un posición única dentro de las organizaciones enfocadas al cambio climático. Actualmente, Generación +1 está enfocada en el desarrollo de un programa de educación gratuita para crear conocimiento y educar sobre los cambios climáticos. En la actualidad la organización cuenta con dos empleados y un número variable de 3 a 4 participantes, durante la realización de los programas tanto de Embajadores +1, así también como de Talento +1 para el apoyo y las coordinaciones necesarias. Estos participantes no solamente donan su tiempo, si no que se comprometen a la realización exitosa de transferencia de conocimientos. El programa aún no ha podido hacerle frente al poco involucramiento y participación de los jóvenes dentro de la agenda política, así como tampoco al impacto que está creando el cambio climático debido a la poca consciencia y cuidado de los recursos naturales. Como resultado, este plan estratégico ha desarrollado cuatro objetivos a largo plazo para mejorar la sostenibilidad financiera a través de relaciones con otras organizaciones, mejorar la fuerza de trabajo, aumentar el conocimiento público creando consciencia y a través del desarrollo de proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono. Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de cinco estrategias claves propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y visión y hacer las mejoras correspondientes en los objetivos que no se estén logrando. La realización de todos los objetivos y las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto entre todos los miembros interesados en lograr un cambio y que, servirán para el beneficio de la sociedad. / Generación +1 is a program which is part of the company Libélula. The scope of this strategic plan is for five years (2015 to 2020). The plan was developed using the strategic process theory proposed in D'Alessio (2013). Through the use of the plan, a vision was developed with the purpose of bringing Generación +1—a program that seeks to educate the youth about the impacts of climate change—a strategy to become more sustainable. They are in a unique position within the popular global climate change industry, and needs to seize the growing opportunities available. Nowadays, Generación +1 is focused on the development of a free educational program for students, funded by scholarships. Currently the organization has two employees and three to four non-permanent participants during the implementation of both the Ambassadors +1 program and the Talento +1 program as for the support and the necessary coordination. These participants not only donate their time, but are committed to the successful completion of knowledge transfers. The program has not yet been able to cope with the lack of involvement and participation of young people in the political agenda, nor the impact that climate change is creating due to the lack of awareness and care of natural resources. As a result, this strategic plan developed four long-term goals to improve financial sustainability through relationships with other organizations, to improve the workforce, and increase public awareness and knowledge creating development projects that reduce the carbon footprint impacts. The long-term goals will be achieved by implementing five key strategies proposed for the organization. Also, the implementation of Balanced Score Card to monitor achievement and measure the results of short-term goals, helping the company achieve its long term goals and vision and make corresponding improvements in the proposed objectives that are not being achieve. The realization of all the objectives and strategies proposed will be a joint effort between all members of the organization that are interested in created a change.
77

Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHO

Lazo Vizcarra, Eduardo Franco, Sanchez Rodriguez, Omar Antonio, Quezada Cabrera, Melisa January 2018 (has links)
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP. / Tesis
78

Lom[a]limentaria: dinámicas organizativas como un nuevo paisaje

Bullón Pinares, Diego André 20 June 2022 (has links)
En la pandemia del 2020 se ha visto el aumento exponencial de las ollas comunes (organización de un grupo de vecinos con necesidad urgente de alimentarse que recolectan alimentos entre todos con el fin de preparlos y repartirlos) debido a la pérdida de empleos por la cuarentena. En Lima el 29% del Perú urbano vive del “día a día”, es decir, que al no poder salir a trabajar simplemente no podrán alimentarse ese mismo día. La mayor concentración de estas personas viven en la periferia, osea, en zonas de lomas costeras y laderas, que se caracteriza por viviendas precarias y pobres o invasiones. Nueva Rinconada en las Lomas de Pamplona, San Juan de Miraflores, se caracteriza por estar asentado en zona de lomas el cual tiene un gran potencial productivo. Además, los vecinos ya tienen prácticas productivas de agricultura y crianza animal. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo potenciar las dinámicas organizativas de las ollas comunes liderado por mujeres y aprovechar el paisaje de lomas para obtener agua de niebla para los cultivos. De esta manera se genera una loma productiva que pueda absatecer de alimento a las personas y regenerar las lomas costeras que han sido degradadas y no aprovechadas, lo cual llevará a un mejor entendimiento del territorio y el cómo relacionarse con este, para que pueda ser replicado en otras lomas.
79

El sistema informal y su repercusión en las Organizaciones Sin Fines de Lucro. El caso de la ONG Soluciones Prácticas

Silva Mamani, Marilyn Kelly 09 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y apunta al análisis y explicación de un caso específico. La ONG Soluciones Prácticas es una organización que se encuentra dentro de un entorno cambiante y convulsionado. Así los cambios económicos, políticos y sociales -nacionales e internacionales- que surgieron a finales de los 80 hasta la primera década del 2000, han orillado a esta organización a reestructurarse. En este marco, se esperaría que los directivos de la ONG respondieran de forma ágil y factible, situación que no sucedió presentando limitaciones para enfrentar el nuevo escenario. La presente investigación tiene como objetivo principal explicar el alcance del sistema informal en el desempeño institucional de la ONG Soluciones prácticas considerando tres dimensiones: i) relaciones de poder, ii) coordinación y iii) cultura organizacional. Todo ello dentro de un entorno inestable y un proceso de transición hacia un modelo organizacional moderno, ocurrido en los primeros quince años del siglo XXI. Para ello, se utiliza como base del análisis la Teoría de las Relaciones Humanas, tomando como premisa principal el concepto desarrollado por Johansen (1982), el cual plantea que la organización está compuesta por un sistema formal e informal, y contemplando el enfoque del sistema de acción concreto, desarrollado por Crozier y Friedberg (1990). En el recojo de información se utilizaron entrevistas estructuradas y semi- estructuradas, observación no participante y revisión bibliográfica. La conclusión principal apunta a que los cambios económicos, políticos y sociales han ocasionado una “etapa de transición” en la ONG Soluciones Prácticas. Etapa que no pudo ser enfrentada eficazmente por la alta dirección y las áreas de asesoría e innovación de la sede central. Ante tal situación de incertidumbre, los gerentes y colaboradores de los programas han desarrollado sus propias estrategias valiéndose del sistema informal de la organización. Con ello se ha logrado que dicha ONG sobreviva y se mantenga de manera sostenida en un entorno de inestabilidad. / This research has a qualitative approach and focuses on the analysis and explanation of a specific case. The NGO Soluciones Prácticas is an organization that finds itself in a changing and convulsed environment. Thus, the economic, political and social changes -national and international- that arose at the end of the 80s until the first decade of the 2000s, have forced this organization to restructure itself. In this framework, it would be expected that the NGO managers would respond in an agile and feasible way, a situation that did not happen, presenting limitations to face the new scenario. The main objective of this research is to explain the scope of the informal system in the institutional performance of the NGO Soluciones Prácticas considering three dimensions: i) power relations, ii) coordination and iii) organizational culture. This within an unstable environment and in a process of transition towards a modern organizational model, which occurred in the first fifteen years of the 21st century. For this, the Theory of Human Relations is used, taking as its main premise the concept developed by Johansen (1982), which indicates that the organization is composed of a formal and informal system, and contemplating the approach of the concrete action system, developed by Crozier and Friedberg (1990). In the collection of information, structured and semi-structured interviews, non- participant observation and bibliographic review were used. The main conclusion points to the fact that economic, political and social changes have caused a "transition stage" in the NGO Soluciones Prácticas. Stage that could not be effectively faced by senior management and the consulting and innovation areas of the headquarters. Faced with such a situation of uncertainty, the managers and collaborators of the programs have developed their own strategies using the informal system of the organization. With this, the NGO has been able to survive and maintain itself in a sustained manner in an environment of instability.
80

Análisis y propuesta de mejora sobre la imagen de la organización sin fines de lucro techo Perú de acuerdo con la percepción que tienen sus diferentes públicos

Grey Gutiérrez, Sofía, Grey Gutiérrez, Lucía, García Quillama, Ángela Miluska 01 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad estudiar cómo gestionan las comunicaciones las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el Perú con la finalidad de proyectar una imagen adecuada, y así contribuir a favorecer la movilización de sus recursos. En ese sentido, el presente estudio analiza el caso de TECHO Perú a través de un diagnóstico exhaustivo sobre la identidad de la organización (que evidencia el objetivo comunicacional), las estrategias de comunicación ejecutadas para cada uno de los públicos estudiados, y la imagen que se percibe sobre la organización (desde cada uno de los públicos). Tras el diagnóstico, en primera instancia, se espera plantear propuestas y recomendaciones que den respuesta a los problemas comunicacionales identificados en TECHO Perú. El propósito final de este diagnóstico es recoger algunas buenas prácticas de la organización y proponer recomendaciones para la aplicación de estrategias comunicacionales en el sector. De esta forma, se espera obtener conclusiones para la gestión de comunicaciones en el sector sin fines de lucro, y poder plantear recomendaciones que sean útiles para TECHO y para otras organizaciones. Para esquematizar este estudio, en el primer capítulo se formulan los objetivos que guiarán esta investigación. En el segundo capítulo se detalla el proceso metodológico, especificando el tipo y alcance, la estrategia, y el enfoque de la investigación, así como las herramientas que fueron utilizadas para la recolección de datos. En el tercer capítulo se desarrolla el marco de estudio de la investigación, para el cual se comenzó realizando una revisión de las principales investigaciones relativas al tema. Además, se presenta el sustento teórico y el contexto en el que se ubican las organizaciones sin fines de lucro en el Perú. El marco teórico parte desde los conceptos más generales hasta aterrizar en los conceptos más ligados a la investigación. Es así que se divide en la teoría sobre las organizaciones sociales, el marketing, la gestión de marca (con la finalidad de enfatizar en los conceptos de identidad, imagen y posicionamiento), para así llegar a las comunicaciones en organizaciones sin fines de lucro. Es en la última división donde se describen las 7 secciones que definen el diagnóstico presentado (realidad organizacional, identidad, comunicación institucional, públicos, posicionamiento, imagen y definición de problemas). Con relación al contexto, se muestran las características del sector en el Perú, y se ahonda en 3 organizaciones para conocer a modo general cómo funcionan y qué estrategias de marketing y comunicaciones utilizan. El capítulo termina introduciendo a TECHO en el contexto de las organizaciones sin fines de lucro del Perú. En el cuarto capítulo se realiza el diagnóstico de imagen y comunicaciones de TECHO Perú de acuerdo con el modelo de Etkin; para ello, se analizan las 7 variables presentadas considerando la información provista por la organización y los resultados de la investigación de campo aplicada a voluntarios (permanentes y del programa de voluntariado universitario), comunidades activas (representadas por sus líderes y lideresas de comunidad), empresas aliadas anuales, y la sociedad de Lima moderna. En el capítulo 5 se elaboran algunas propuestas (objetivos, acciones y estrategias) para el plan de comunicaciones de TECHO con la finalidad de resolver los problemas comunicacionales encontrados. Cabe resaltar que el fin de las propuestas es ser complementarias y reforzar el plan de comunicaciones actual de TECHO, mas no buscan reemplazar el plan actual ya que los objetivos responden exclusivamente a los problemas definidos. Por último, se proponen recomendaciones para TECHO Perú y para futuras investigaciones relacionadas a la misma organización. De igual forma, se plantean recomendaciones para el sector de organizaciones sin fines de lucro en la implementación de estrategias comunicacionales que consigan comunicar la identidad de una OSFL de forma efectiva. Es así como, a partir del caso de estudio, se llega a describir algunas consideraciones que debe tener este sector para poder alinear su imagen a su identidad, para que de esta forma la organización consiga más apoyo interno y externo.

Page generated in 0.2249 seconds