• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 294
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 110
  • 101
  • 89
  • 69
  • 49
  • 48
  • 47
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Perfil la persona natural que realiza una donación monetaria a las Organizaciones No Gubernamentales que favorecen a niños en la ciudad de Lima

Bocanegra Lastra, Yesenia Margarita, Rodríguez Cañamero, María Cecilia 07 July 2018 (has links)
Alrededor del mundo existen muchos problemas que atentan contra la noble lucha por mantener o alcanzar una vida digna, un planeta sano. Los gobiernos tratan de resolver estos problemas, pero sus intentos no siempre son suficientes y la injusticia social no solo se mantiene, sino que está creciendo. Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) hacen una noble labor en beneficio de los más necesitados, para lo que requieren recursos económicos. Pero ¿Conocen estas organizaciones la forma que pueden mejorar sus ingresos?, según los expertos existen varias formas para llegar a este objetivo, sin embargo, uno de los que consideran más importante es el aporte de donaciones monetarias por parte de personas naturales. Esta investigación se centra en resolver esta incógnita. Utilizamos una investigación del tipo descriptivo, ya que buscábamos describir características específicas de una persona natural. Las fuentes de información primaria fueron recabadas de los especialistas en el área de recaudación de fondos y de donantes. Los resultados obtenidos coinciden con la mayoría de las opiniones de los especialistas en ONG. La muestra de la encuesta se tomó entre los residentes del distrito de San Borja, puesto como confirmaron los especialistas, la mayoría de los donantes de Lima viven en la zona 7 de la ciudad (San Borja, Miraflores, San Isidro, etc.) y de estos la gran mayoría en el distrito de San Borja. / Around the world there are many problems that attempt our struggle to maintain or achieve a dignified life, a better world. Governments try to solve these problems, but their attempts are not always enough. NGOs do a noble job for the benefit of the most needy. Are these organizations aware of how they can improve their income to fulfill their work?, According to experts there are several ways to get to this objective, however, one of the most important is the contribution of donations of money from individuals. This research is based on this great mystery. We decided to use descriptive research, since we were looking to describe specific characteristics of a natural person. The primary information sources were specialists with managerial positions in the area of fundraising. The results obtained confirm most of the opinions of NGO specialists. The survey sampling was taken between residents of San Borja District, because, as it was confirmed by the especialists, the most of donates of Lima live at the Zone 7 of the city (San Borja, Miraflores, San Isidro, etc.) and of these, the most at the San Borja District. / Tesis
62

Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una gestión eficiente en recaudación de fondos

Guerrero Barragán, Angela, Romero Pariachi, Rosa 01 December 2017 (has links)
Este trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo principal de proporcionar información sobre el mercado no lucrativo que permita determinar las mejores estrategias para que las ONGs peruanas alcancen la sostenibilidad financiera. Se busca utilizar la información obtenida en esta investigación para mejorar el desempeño de las ONGs peruanas, especialmente en aquellos aspectos vinculados a sus labores de recaudación de fondos. A través de una investigación completa sobre el mercado global y nacional no lucrativo, la identificación de tendencias y estrategias, y la definición del perfil del donante peruano se busca construir una propuesta instructiva para las ONGs que busquen mejorar su competitividad, alcanzar la sostenibilidad y, de esta manera, ampliar el impacto social de sus acciones. Dentro del marco teórico de la investigación se han revisado dos grandes aspectos: • Sobre ONGs: funcionamiento, tipos de sistemas, formas jurídicas, normas tributarias, características y aportes a la sociedad. • Recaudación de fondos: definición, objetivos, fuentes de fondos, medición de la rentabilidad y limitaciones. La principal interrogante que responde esta investigación es: ¿qué cambio estratégico deben hacer las ONGs peruanas en sus áreas de recaudación de fondos para alcanzar la sostenibilidad financiera? Es por esta razón que este trabajo valida la hipótesis de que, con la finalidad de ser autosostenibles, las ONGs peruanas deberían emprender los siguientes cambios estratégicos dentro de sus áreas de recaudación de fondos: (i) buscar donaciones recurrentes por parte de personas naturales, en lugar de la concentración de esfuerzos en la obtención de aportes corporativos –para lo cual, a su vez, deberían trabajar en planes estratégicos bien estructurados, con indicadores medibles y comparables, (ii) invertir en la identificación de segmentos; y (iii) medir la rentabilidad de sus acciones. La metodología de investigación ha considerado las siguientes fuentes secundarias y primarias, cada una de las cuales ha sido seleccionada con el propósito de generar información relevante para la presente investigación: • Secundarias: centradas en el mercado internacional, con las que se identificaron tendencias globales, estrategias, buenas prácticas e indicadores de desempeño en recaudación a nivel global. • Primarias: centradas en el mercado nacional, con las que se identificaron los competidores locales, las participaciones en el mercado, los ingresos por recaudación, el importe promedio de donación, el perfil cualitativo y cuantitativo del donante –a través de meticulosas entrevistas llevadas a cabo con expertos, focus group y encuestas con donantes peruanos. Después de exponer los resultados de la investigación, se presenta un breve caso de práctico que permite arribar a las conclusiones finales del trabajo, de manera didáctica y concisa. La parte final de este trabajo tiene como finalidad demostrar la aplicabilidad de los datos obtenidos y comprobar la relevancia de esta investigación en la tarea de alcanzar la sostenibilidad económica de las ONGs peruanas. / The main objective of this research work is provide information regarding the non-profit market in which Peruvian ONGs develop their activities. By these means through this investigation we seek to provide information that helps to improve Peruvian ONGs performance, mainly in their fundraising activities and, in this way, achieve financial sustainability. Through a complete investigation of the global and national non-profit market, identification of trends and strategies and definition of the Peruvian donor profile; this research work has build an instructive proposal for Peruvian ONGs with the purpose of improving their competitiveness and capability of achieving sustainability; thus expanding the social impact of ONGs’ actions. Within the theoretical framework of the research, two major aspects have been reviewed: • About ONGs: operation, types of software systems, legal status, tax rules, main characteristics and contributions to society. • Fundraising: definition, objectives, funding sources, profitability measurements and limitations. This research answers, mainly, the following question: what strategic changes does Peruvian ONGs should implement in their fundraising areas in order to achieve financial sustainability? That is why this research’s hypothesis is that Peruvian ONGs should undertake mainly the following strategic changes within their fundraising areas: (i)recruit individuals instead of concentrate their efforts in obtaining contributions from corporations –for this purpose, Peruvian ONG should work on well-structured strategic plans, with measurable and comparable indicators; (ii) invest in the identification of segments; and (iii) measure their actions profitability. The research methodology has considered the following secondary and primary sources, each of which has been selected with the objective of generating relevant information for this investigation: • Secondary: focused on the international market. The secondary sources have been used to identify global trends, strategies, good practices and performance indicators for global collection. • Primary: focused on the national market. The primary sources have been used to identify local competitors, market shares, revenue from collection, average donation ticket, qualitative and quantitative profile of the Peruvian donor – the latter, specifically through in-depth interviews with experts, focus groups and surveys with Peruvian donors. After presenting the results of the investigation, a brief practical case study is presented that allows to get to the research’s final conclusions in a didactic and concise manner. The final part has the purpose of demonstrating the applicability of the data obtained and verifying the relevance of this research in the task of achieving Peruvian ONG’s economic sustainability. / Tesis
63

Programa piloto de comunicación visual para el mejoramiento de la gestión de las organizaciones sociales y vecinales de Valparaíso

Toledo Gamboa, Enzo January 2004 (has links)
Desarrollar un programa de comunicación que ayude a potenciar los lazos comunicativos y gestión ciudadana entre las organizaciones sociales de Valparaíso
64

Plan de Negocio para un Servicio de Asistencia al Empleado y la Organización

Osorio León, Eduardo January 2008 (has links)
En Chile, en los últimos años los cambios de la estructura organizacional han provocado el aumento de las enfermedades profesionales, el ausentismo y la rotación de personal, los cuales tienen asociado un costo económico-social cuya tendencia va en aumento. El contexto en que se desarrolla este trabajo, esta situado con la problemática ya avanzada y con la necesidad de las empresas de una solución. El objetivo del presente Trabajo de Título fue desarrollar un plan de negocio que permita la ejecución de programas de ayuda a organizaciones y sus trabajadores, con el fin de equilibrar la vida laboral y personal de estos, logrando mayor productividad y mejorando su calidad de vida. La metodología utilizada es la que se aplica para realizar un plan de negocios, la cual contempla: la Evaluación del Medio Externo e Interno, una Investigación de Mercado, la definición de un Plan de Recursos Humanos, de un Plan Operacional, de un Plan de Marketing y de un Plan Financiero. Entre las variables críticas de éxito se encuentra el factor político, particularmente las leyes laborales que tienen como consecuencia el poco incentivo a la protección del trabajador. La venta del servicio es el punto más importante para el éxito del proyecto. En el Plan Comercial, se detalla la estrategia genérica: la diferenciación, basada en la integración de varios servicios, la calidad y excelencia del RR.HH y la sustentabilidad en el tiempo. La variable fundamental del marketing mix es la promoción, particularmente la venta personal. Para llevar a cabo este plan de negocio, se definieron 3 etapas del proyecto: Puesta en Marcha, Crecimiento y Consolidación, que dan la suficiente flexibilidad para no incurrir en costos innecesarios, logrando encontrar óptimos en requerimientos de RR.HH, operacionales y financieros. Finalmente, para la evaluación económica, se consideraron 3 casos de demanda, con el fin de minimizar la incertidumbre de las ventas. En todos los escenarios el VPN fue positivo, y en el mejor de los casos se tendría una rentabilidad del 54% con un Valor Presente Neto de $387.894.451, evaluado a 6 años. Bajo ciertas condiciones que incentiven la demanda de este servicio, el proyecto es atractivo desde el punto de vista económico. Para su implementación se recomienda ofrecer un paquete reducido de servicios con el fin de lograr la confianza del cliente, para que luego contrate el servicio completo.
65

Propuesta de un programa de identidad visual corporativa para el posicionamiento a la Empresa Fernández de Sillangate - Cutervo

Fernandez Campos, Fernando Denis January 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación consiste en proponer un programa de IVC (misión, visión, logotipo) para ayudar a fortalecer su identidad e imagen de la empresa.Para esta investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos del enfoque cualitativo, con el fin de diagnosticar su situación actual y proponer el programa de IVC para fortalecer su imagen corporativa. / Tesis
66

Validation of the organizational cynicism scale: A study with Argentinean workers / Validación de la escala de cinismo organizacional: un estudio con trabajadores argentinos

Salessi, Solana, Omar, Alicia 25 September 2017 (has links)
The aim of this study was to validate the Brandes´s Organizational Cynicism Scale in orderto use it with Argentinean workers. Functional equivalence of the instrument was analyzed. The adapted version was administered to a sample of 396 workers; who also answered a selection of instruments to explore organizational trust, organizational commitment and job satisfaction. Exploratory factor analysis showed a three-factor structure that explained 68.8% of the total variance. Confirmatory factor analysis led to re-specification of the model, eliminating three items. Construct validity was demonstrated on the basis of correlationanalysis. Instrument reliability reached satisfactory levels. Weaknesses and strengths of theresearch are pointed out. A new agenda for future research is suggested. / El objetivo del estudio consistió en validar la Escala de Cinismo Organizacional de Brandespara su empleo con trabajadores argentinos. Se analizó la equivalencia funcional del instrumento. Se administró una versión adaptada a una muestra de 396 empleados, quienes respondieron también una selección de instrumentos para explorar confianza en la organización, compromiso organizacional y satisfacción laboral. El análisis factorial exploratorio mostró una estructura de tres factores que explicaron el 68.8% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio condujo a re-especificar el modelo, eliminando tres ítems. La validez de constructo quedó demostrada en base a los análisis de correlación efectuados. La confiabilidad del instrumento alcanzó niveles satisfactorios. Se puntualizan las debilidades y fortalezas de la investigación realizada. Se sugiere una agenda para futuros estudios.
67

¿Arar en el desierto?: tres casos en la agricultura costeña de la región Lima y algunas reflexiones

Geng, Diego 10 April 2018 (has links)
En un contexto de cambio climático, con un probable escenario de estrés hídrico, la gestión del agua se vuelve una preocupación central en diversos planos de la sociedad (académico, político, social, etcétera). Dicha preocupación es aún más pronunciada en las zonas rurales de la costa del Perú, donde la disponibilidad de agua es por naturaleza escasa, donde hay una gran competencia por el recurso conotros sectores productivos y donde la expansión urbana genera una presión cada vez más fuerte sobre los recursos naturales. El presente artículo expone tres experiencias de investigación sobre sistemas de riego en tres zonas de la región Lima: el valle del río Chillón, el valle de Mala y el valle del río Chancay-Huaral, para conocer el tipo de institucionalidad y la forma como se maneja el recurso hídrico en zonas donde el agua es un bien cada vez más problemático.
68

Glosario de organizaciones internacionales relacionadas con el comercio y los negocios internacionales

Montes Calle, Carlos Daniel 04 1900 (has links)
Los organismos internacionales como parte de su misión sirven para la mediación, cooperación mutua, buenas relaciones y alianzas entre países. Buscan mantener la paz y la seguridad entre las naciones, contribuir con el desarrollo económico, el crecimiento sostenible y reforzar las relaciones económicas de los países, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Se rigen por acuerdos o tratados que mantienen sus propias normas y principios respetando las leyes de cada país.
69

Creación de una ONG como alternativa de gestión de impactos sociales. Caso : Empresa Amazon Rainforest Conservation en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Kuahara Tomita, Chris. 30 May 2012 (has links)
El presente documento describe el proceso de construcción de una ONG que contribuye a gestionar los posibles impactos sociales y complemente las prácticas de responsabilidad social del econegocio Amazon Rainforest Conservation (ARC) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El cual venderá servicios ambientales en una concesión destinada a la conservación de 81 645 hectáreas con 15 comunidades amazónicas adyacentes. Si bien la creación de una organización social no es la única alternativa válida, es una propuesta pertinente y ventajosa; dado que le permite a ARC tomar decisiones de manera rápida y flexible, posibilita que la empresa reciba beneficios fiscales, mantiene visible a ARC en las comunidades, y en el caso de que los costos de los proyectos sociales se incrementen o se deseen elaborar más proyectos, ésta podría participar en fondos concursables para obtener financiamiento y/o ofrecer consultorías a otras empresas del rubro. A lo largo del trabajo se utilizaron y adaptaron algunas herramientas de gestión para organizar y facilitar el proceso de análisis estratégico y aplicación. De esta manera se plantea no sólo la viabilidad de la ONG sino su programación estratégica, su descripción y su adaptación al escenario; el cual es determinado por las leyes y políticas nacionales, los grupos de interés, la economía, cultura y medio ambiente. Todo en búsqueda de una organización sostenible y eficiente que le sea útil a la empresa y al mismo tiempo contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas vinculadas a la concesión de ARC.
70

Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción cultural

Nores Hidalgo, Rodrigo Jesus 22 October 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social.

Page generated in 0.0548 seconds