• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 294
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 110
  • 101
  • 89
  • 69
  • 49
  • 48
  • 47
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El derecho fundamental de asociación como instrumento de cambio social : las asociaciones juveniles

Reverte Martinez, Francisco Manuel 05 February 2016 (has links)
El objetivo de la Tesis es argumentar y ratificar dos hipótesis: que el libre derecho de asociación es una herramienta jurídica para el cambio y la innovación social, y, la segunda, que la normativa española sobre el ejercicio del derecho de asociación por los jóvenes, reconoce la más amplia capacidad de obrar a los menores de edad, configurando una figura específica de asociaciones juveniles con sus propias peculiaridades, excepcional en el marco jurídico internacional. El análisis de la doctrina jurídica realizado nos permite afirmar que, después de veinte siglos en los que el libre derecho de asociación ha sido objeto casi de forma ininterrumpida de restricciones, prohibiciones y sanciones, tras la Constitución de 1978 nos encontramos en una época en el que nuestro ordenamiento jurídico y la realidad social española coinciden en vivir un pleno y libre ejercicio del derecho de asociación. El estudio de la aplicación de este derecho (regulado por el art. 22 CE y la Ley orgánica 1/ 2002, de 22 de marzo del Derecho de Asociación), nos muestra plenamente demostrada la primera tesis, confirmando que el derecho de asociación es una herramienta jurídica poderosa para el cambio y la innovación social. Actualmente podemos encontrar manifestaciones de este derecho tan diversas como las asociaciones de militares, las de inmigrantes o las asociaciones de consumidores de cannabis. Pero hay ejemplos relevantes de la función del asociacionismo en nuestro derecho histórico, pudiendo citarse las comunidades de regantes del derecho romano, las “Hermandades de Castilla” o las “Sociedades Económicas de Amigos del País”; en el siglo XIX las “Sociedades Patrióticas” y las “Asociaciones Obreras” y en el Siglo XX, el movimiento ciudadano democrático y su papel de cambio en la transición democrática española. Al acercarnos a las asociaciones juveniles, nos encontramos ante un modelo paradigmático de la concepción del derecho de asociación como un instrumento jurídico, que fomenta y a la vez refleja los cambios sociales y políticos que se producen en nuestra sociedad, surgiendo como fruto de diferentes procesos de cambio social producidos desde mediados del siglo XX. En la Tesis concluimos una definición propia de asociaciones juveniles según el vigente derecho español: son personas jurídicas del tipo asociación sin fines de lucro, caracterizadas por la voluntariedad, independencia y horizontalidad, de régimen jurídico especial definido por la edad de sus miembros como elemento subjetivo determinante, desde los 14 hasta los 29 años. Su nota esencial diferenciadora es ser el tipo asociativo donde los menores ejercen con plenitud el derecho de asociación, incluyendo su participación en los órganos directivos con plena capacidad, que sólo deberá ser completada, a través de una representación legal nombrada en los términos previstos en sus Estatutos, en aquellos actos jurídicos aislados en que sea necesaria la total capacidad de obrar para obligarse civilmente la asociación. Como tipo jurídico específico de jóvenes y donde los menores ejercen de forma independiente y plena su derecho de asociación, en el ámbito internacional constituye una figura exclusiva del ordenamiento jurídico español, aportando el derecho autonómico peculiaridades de interés dentro del tipo, como la capacidad natural del menor o un órgano adjunto de representación, incluidos en el derecho civil catalán. Estas entidades forman parte del Movimiento Juvenil, definido como el conjunto amplio de personas jurídicas no lucrativas que actúan en el ámbito de la juventud, que incluiría además otras figuras de derecho privado, como las asociaciones de alumnos y estudiantes, las secciones juveniles de entidades de adultos y las entidades prestadoras de servicios a la juventud, así como entidades de derecho público con personalidad jurídica propia e independiente, como los consejos de juventud, de naturaleza jurídica privado – pública. / The objective of this thesis are aimed at verifying two initial premises: the idea of freedom of association as a legal tool for social change and innovation, and the statement that freedom right of association of the young in Spanish regulation provides them with the greatest ability to act, thus forming a specific legal type for youth associations with their own peculiarities and exceptional in the international legal framework. Following this research we can state that after twenty centuries in which freedom of association has almost continuously been the target of restrictions, limitations, prohibitions and sanctions, following the Spanish Constitution of 1978 we find ourselves in a time where our own legal system, and the Spanish social reality give birth to a full and free right of association, regulated by the constitutional article 22 and Organic Law 1/2002, 22 March, regulating The Right of Association (LODA). Following its analysis of application, we can affirm that the validity of this thesis is completely demonstrated and it reinforces the right of association as a powerful legal tool for social change and innovation. Even some instances can be found in our legal history: “irrigation communities” in Roman right, the “Hermandades de Castilla” or the “Sociedades Económicas de Amigos del País”; in the 19th Century the “Sociedades Patrióticas” and the “Asociaciones Obreras”; the democratic citizen's movement and its role as a factor of change in Spanish transition to democracy in the 20th Century. And in the 21st Century we can find expressions so diverse as military associations, immigrant associations or associations of cannabis consumers. If we approach the specific concept of youth associations, we find ourselves before a paradigmatic model of the right of association as a legal tool that fosters as well as reflects social and political changes taking place in our society. Being these changes a result of various process of social change that took place since the mid 20th Century. As a conclusion, our definition of youth associations in the current Spanish law is that of legal entities of the non-profit association kind, outlined by the voluntarism, independency and horizontality, with a especial legal regime defined by the age of its members, as key subjective element, from 14 until 29 years old. Its distinguishing feature resides in being the associative type where minors have total right of association, including their participation in the executive body, with full ability, which will only be completed in the isolated legal acts needed for the civil obligation of the association, through legal representation with the ability to act, named in the terms provided in its Statutes. As legal type of private right specific for young and where minors have independent and total right of association, on an international level this constitutes an exclusive concept of Spanish law, giving regional law interesting peculiarities within the type, like the minor´s natural capacity, or an associative assistant body with the ability of representation, included in Civil Catalan Law. These youth associations are part of the Youth Movement defined as the broad group of non-profit legal entities that work at the youth level, that also includes other legal entities of private right such as students associations, youth sections of adult entities or other social collectives or non-governmental organisations, and entities providing service to the young, as well as entities governed by public law with own legal status and full capacity, such as the Youth Councils, with a public-private legal nature.
82

Análisis organizacional del Hospital "Dr. Ángel Pintos"

Gallardo, Estefanía 20 December 2013 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis organizacional del Hospital Municipal "Dr. Ángel Pintos" de la ciudad de Azul. Para ello se adoptó la modalidad de una investigación aplicada con trabajo de campo y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, analizadas a partir de las consideraciones planteadas por Aldo Schlemenson en referencia al tema. Las consideraciones a que se refiere dicho autor son: proyecto, tarea y tecnología, estructura organizativa, relaciones interpersonales, grupos de poder, recursos humanos y contexto.
83

Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento para una Organización sin Fines de Lucro

Ramírez Robles, Francisco Javier January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene por objetivo diseñar un modelo de gestión del conocimiento que permita y facilite a “Construyendo Mis Sueños” (CMS), una organización sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a microempresarios mediante capacitaciones, la creación de conocimiento organizacional. Se presenta un marco conceptual que identifica las distinciones relevantes respecto al conocimiento y aprendizaje organizacional y la relación entre estos conceptos, además de un marco teórico que da cuenta del estado del arte respecto a la gestión del conocimiento, presentando los principales enfoques y modelos desarrollados en la literatura actual, desde donde se desprende que la gestión del conocimiento contempla la generación de un conjunto de condiciones y procedimientos que faciliten la creación, transferencia e institucionalización del conocimiento presente en la organización, a modo de cumplir los objetivos de la misma. Se realizó un análisis descriptivo de CMS considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales relacionadas al conocimiento, identificándose los procesos críticos de aprendizaje en la organización, desde los cuales se reconoció la base de conocimiento presente en cada uno. Esto se logró mediante observación y aplicación de entrevistas personales y grupales a miembros de CMS. A partir de esta información se diseña el modelo, que contempla la proposición de distintas herramientas y actividades que fomentan seis condiciones facilitadoras y permiten la generación de cuatro etapas de creación de conocimiento organizacional. La implementación del modelo demanda la adopción de nuevas prácticas en los miembros de CMS, lo que implica un esfuerzo especial de la organización para instaurarlas adecuadamente. Para esto se debe nombrar un responsable para el diseño de cada práctica, de las actividades para su puesta en marcha, de las medidas de efectividad e indicadores de control de gestión, que realice el monitoreo y evalúe los resultados, rediseñando las prácticas y condiciones de satisfacción de los objetivos del modelo cada vez que sea necesario, alineándose con las redefiniciones estratégicas de la organización, cada vez que éstas se lleven a cabo. Se reconoce la presencia de un contexto de confianza y buenas relaciones entre los miembros de CMS y de compromiso con el cumplimiento de su labor social, condición que debe cuidarse y mantenerse para facilitar los procesos de creación del modelo. Así mismo CMS debe hacerse cargo de sus principales falencias, como son la generación de bases de datos con información relevante para los procesos de creación de conocimiento, y la implementación de un programa de inducción y capacitación.
84

Participación en organizaciones de base de un sector en el asentamiento humano Manchay del distrito de Pachacamac

Marcelo Torres, Nohemí Estefani, Mendoza Vega, Catherine Julieth 04 August 2014 (has links)
Se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico en el que intervinieron 12 dirigentes de las organizaciones de base de un Asentamiento Humano (AA.HH.) del distrito de Manchay. A través de la entrevista y grupos focales se investigaron las principales razones de participación comunitaria; los datos obtenidos fueron analizados a partir de la técnica de análisis de contenido, para posteriormente realizar la triangulación de datos. En el presente artículo se exponen los resultados y los argumentos brindados por los participantes; finalmente se discuten los principales hallazgos acerca del estudio en función de cuatro aspectos: elementos motivadores de participación, formas de participación, percepción como comunidad y percepción hacia el agente externo. / It was considered appropriate to carry out a qualitative study of phenomenological design involving 12 leaders of organizations of a human settlement (AA.HH.) from the District of Manchay, whereby through the interviews and focus groups were investigated the main reasons for community participation. The obtained data was analyzed from the technique of content analysis, and then the triangulation of data was performed. Also the findings obtained are exposed, the arguments provided by the participants and finally the main results on the study are discussed based on four aspects: motivators for participation, forms of participation, perception as community and perception towards the foreign agent.
85

Identidad corporativa de la ONG Universidad Coherente: posicionamiento de la organización en los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2010

Santander Quispe, Angel Roberto January 2016 (has links)
Busca conocer si la ONG Universidad Coherente tiene posicionamiento en su público objetivo y si éste tiene relación con su identidad corporativa. Analiza las estrategias de comunicación que utiliza la ONG, así como los hábitos, intereses y recordación del público con respecto a su temática. Aplica las técnicas de análisis de contenido, análisis documental y encuesta mixta con sus respectivos instrumentos diagnóstico de identidad corporativa, auditoría de comunicación y cuestionario. Concluye que la ONG debe definir su identidad corporativa por lo que es necesario replantear su representación visual y conceptual para que transmita la esencia de la organización.
86

La forma sigue a la función - Organizaciones Parciales de Movimientos Sociales para la Realización Prefigurativa del Cambio

Simsa, Ruth, Totter, Marion Christine January 2018 (has links) (PDF)
El propósito de este artículo es analizar cómo los activistas del movimiento español de protesta 15M conceptualizan las prácticas organizativas en relación con los objetivos del movimiento. Ubicamos el concepto ¿organización parcial¿ en el contexto de la política de prefiguración. Empíricamente, el trabajo se basa en la investigación de campo realizada en España durante tres años (2014-2016), que incluyó 36 entrevistas cualitativas y observaciones participantes. Los hallazgos indican que los activistas consideran, de un lado, a las prácticas organizacionales como medios cruciales para lograr el cambio social y, de otro lado, a las organizaciones como organizaciones parciales, específicamente, para lograr una membresía abierta y estructuras no jerárquicas. Al hacer esto para implementar las metas del movimiento de manera prefigurativa en sus prácticas organizativas diarias, son ampliamente aceptados los límites y restricciones de las prácticas de auto-organización. Al contribuir a una comprensión más profunda de la filosofía subyacente de organizaciones de movimientos sociales, este artículo debería ser útil para activistas y académicos del movimiento social.
87

Influencia de la rendición de cuentas en la legitimidad de las ONGD del sector educación en el Perú, 2008 - 2016

Chávez Passano, Martha Adriana January 2019 (has links)
Examina el análisis de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) que nacieron como respuesta a las necesidades no atendidas por el Estado. Dichas organizaciones pertenecen al tercer sector y forman parte de la misma sociedad civil. En el Perú, los recursos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable se están canalizando a través de las ONGD inscritas en la Asociación Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Los proyectos desarrollados por dichas ONGD están orientados principalmente para los sectores de protección del medio ambiente, salud, educación, y mujeres y niños, entre otros. Se tomará como referencia para el estudio al sector educación, porque este permite el desarrollo social y económico de las personas. Las ONGD necesitan brindar información a los diferentes grupos de interés o stakeholders con los se vinculan, con el propósito de legitimarse ante la sociedad. Para ello deben aplicar modelos de rendición de cuentas o accountability que les permitan mostrar de manera transparente información relevante y, así, ser sostenibles en el tiempo. / Tesis
88

Alineamiento estratégico:ajustes en la estructura organizacional y diseño de mapa de procesos en una ONG orientada a salud

Rios Ramos, Franklin Gerald 03 October 2011 (has links)
La presente tesis trata de la alineación estratégica (que la estrategia desarrollada se vea reflejada en su organización), de una Institución sin fines de Lucro (ONG) que trabaja en el sector salud por más de 20 años y es de reconocido prestigio en el sector donde se desarrolla: atención medica, laboratorio, investigación y gestión de proyectos y programas sociales. Esta alineación se basa en los tres elementos claves de toda organización: Estrategia, Estructura y Procesos, donde estas últimas se construyen en base a la estrategia definida, para ello se diseñan o rediseñan los instrumentos macros esenciales para la gestión: La estructura Organizacional (Organigrama) y el Mapa de Procesos. Para el logro de este objetivo, se utiliza metodologías plasmadas por Huaman y Rios (2008), donde el diseño de la estructura organizacional está basada en la metodología de los autores Vigo y Segura, mientras metodología del diseño del Mapa de Procesos esta basada su construcción en la cadena de Valor de Michael Porter. Para el diseño de una estructura organizacional, se revisó el plan estratégico vigente de la institución, con énfasis en sus estrategias corporativas y de negocios, y su despliegue basado en objetivos (¿qué quiero?) y actividades (¿cómo lo consigo?); y es con estas últimas con las que se trabaja para la formación de la estructura, pasando cada una de estas, por un análisis de sensibilidad con el logro del objetivo (nivel de jerarquía) y un análisis de relaciones entre ellas (especialización). Para el diseño del mapa de procesos se comenzó con las 3 preguntas básicas: ¿qué hace la organización? definiendo sus productos, ¿para quien? Definiendo sus clientes, y ¿Cómo lo hace?, definiendo sus procesos, y es con este ultimo que basado en las actividades, se usa la cadena de valor para esquematizarlo, y luego generar el Mapa de Procesos. iii Toda esta metodología se realizo en base a talleres y reuniones con los directivos, en el cual se tomaron decisiones de diseño relevantes para la definición de los instrumentos. El resultado obtenido fue la modificación de la estructura organizacional actual, eliminando áreas, mejorando la especialización del conocimiento y la integración del trabajo. También se creó el mapa de Procesos, donde quedo en evidencia la gran cantidad de actividades que realiza la organización, generando la eliminando de algunas que no generaban valor, así con el cambio de foco del personal interno, que estaban orientados a la tarea, y no a los resultados. / Tesis
89

Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.

Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la Gestión Social. Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho. Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores, entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo, eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad, resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones similares. Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante, identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación, monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los voluntarios. / Tesis
90

Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.

Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis

Page generated in 0.0792 seconds