• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 294
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 110
  • 101
  • 89
  • 69
  • 49
  • 48
  • 47
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de factibilidad de una organización sin fines de lucro para la ejecución de proyectos sociales en el departamento de Lambayeque

Peña Bancayán, Carla Fiorella January 2018 (has links)
En la presente investigación se muestra el interés de crear una ONG para ejecutar proyectos sociales y así complementar y contribuir los a los Programas de Desarrollo de la región. Atenderá principalmente a zonas desprotegidas, de menores recursos y servicios básicos, privilegiando la atención por la población en riesgo. El rol principal de esta organización es que será una asociación para complementar y contribuir los Programas y Planes en Desarrollo de la región. Atenderá principalmente a zonas desprotegidas, privilegiando la atención por la población en riesgo. Los objetivos son, determinar la factibilidad de una ONG responsable en la elaboración y aplicación de proyectos sociales en la ciudad de Chiclayo. Para ello se formulan los siguientes objetivos específicos: Determinar la factibilidad del mercado, Determinar la factibilidad técnico-operativa, establecer la factibilidad de planeamiento organizacional y de personas, promoción del servicio planteado, realizar la evaluación económica y financiera para determinar la factibilidad y rentabilidad de la organización. Se concluye que se ha determinar y detallar la realización de proyectos sociales y la factibilidad de cada proyecto, los cuales son: la producción y comercialización de cuyes raza Perú, y mejora en la elaboración de productos a base de algodón nativo. / Tesis
52

Experiencias de organización y creación colectiva en la fotografía peruana : el caso de Versus, Supay y Limafotolibre

Bayes Caldas, Shany Raiza 02 June 2016 (has links)
En la última década, la fotografía ha conocido la aparición de un gran número de agrupaciones denominadas “colectivos fotográficos”. Estos “constituyen uno de los fenómenos contemporáneos que se vienen desarrollando con fuerza en el panorama internacional” (Carreras, 2010, p.287), tanto en países europeos como latinoamericanos. La anterior cita, cuyo autor es el curador español Claudi Carreras, da cuenta de un fenómeno en la fotografía contemporánea del cual la fotografía peruana no está exenta. Sin embargo, antes de conocer su relevancia a nivel internacional, la elección de los colectivos fotográficos, como casos de estudio para la presente investigación, nació de un interés personal por descubrir propuestas novedosas en torno a la fotografía llevadas a cabo por parte de jóvenes fotógrafos peruanos. En la búsqueda realizada se hallaron propuestas grupales, los que se autodenominaban “colectivos fotográficos”. / Tesis
53

Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014

Espinoza Robles, Lorena Teresa, Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo 23 February 2017 (has links)
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014. Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras. Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad. Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares. / Tesis
54

Internet y cambio social: organizaciones, juventud y medios

Martínez Gras, Rodolfo 18 December 2012 (has links)
No description available.
55

Sistema de información de seguimiento y monitoreo de proyectos para organizaciones no gubernamentales – ONGS caso “Misión Alianza de Noruega en Bolivia”

Loayza Loayza, Felipe January 2008 (has links)
Las organizaciones privadas como públicas, entre ellas las organizaciones sin fines de lucro, desempeñan un rol muy importante en el desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro país, razón por la cual deben cumplir con requerimientos (financiador) orientados a plantear sus políticas financieras, administrativas, sociales, etc., encaminadas a ser competitivas y sostenibles, orientadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores, basadas en el conocimiento y la generación de información destinada a la toma de decisiones y control de éstas para alcanzar sus objetivos. Dentro del amplio espectro que comprende la actividad social es posible encontrar organizaciones comunitarias, sindicales, mutuales, instituciones de beneficencia o de promoción, organismos culturales, educacionales, deportivos y de vida social que se encuentran muy inmersas en las diferentes actividades, organizaciones que no persiguen fines de lucro, más por el contrario buscan el bienestar de diferentes sectores de la población. Es el caso de Misión alianza de Noruega en Bolivia, caso de estudio para nuestra investigación, es una Organización No Gubernamental, subsidiaria de Misión Alianza de Noruega Oslo, con presencia muy importante en la ciudad de El Alto de la Paz, en los municipios de Caranavi, Combaya y Sorata desde 1980. Su principal financiador es el Reino de Noruega, quienes aúnan esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, en especial de las áreas rurales.
56

Praxis indígena y gubernamentalidad

Katzer, María Leticia 06 March 2012 (has links)
La siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza. A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad. Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena. En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.
57

La participación de las organizaciones internacionales en el proceso de redemocratización del Perú entre 1992 y 2000

Canal Odicio, Klennie Rocío January 2005 (has links) (PDF)
El presente trabajo sobre la participación de las organizaciones internacionales en el proceso de redemocratización del Perú, entre 1992 y 2000, nace a partir de la necesidad de contribuir a la reflexión sobre el desafío que implica el fortalecimiento de la institución democrática. Se evaluará la eficacia de estas organizaciones, frente a la crisis democrática que afrontó Perú. Entendiendo que se produjo una "interrupción abrupta del proceso institucional democrático o del ilegítimo ejercicio del poder por un gobierno democráticamente electo". Tiene especial importancia desentrañar este nefasto episodio que vivió mi país durante una década, dejando huellas imborrables que generaron resentimientos y brechas profundas. "Caracterizadas por su fragmentación política, sus rasgos atávicos de autoritarismo y la fragilidad de su democracia". Sería oportuno demostrar el papel que jugó la Organización de Estados Americanos y la Asociación Civil Transparencia, juntamente a otras entidades en la protección y fortalecimiento de la democracia peruana.
58

Operación Turística (TU20), ciclo 2013-2

Valer, Laura 23 July 2013 (has links)
El curso descubre como se desarrolla la actividad turística nacional de la mano de las instituciones,organismos y gremios (privados-públicos) más representativos del sector turismo. Asimismo, identifica, analiza y valora la importancia de la labor de los diferentes agentes de la supraestructura turística y sus principales funciones dentro del ámbito.
59

Operación Turística (TU20), ciclo 2014-1

Valer, Laura 06 March 2014 (has links)
El material brinda a los alumnos los conocimientos básicos para conocer y entender cómo se desarrolla la operación turística considerando los elementos y actores claves que participan en ella sin dejar de lado la coyuntura actual. Asimismo, presenta a las instituciones, organismos y gremios más importantes que regulan y contribuyen al desarrollo de la actividad turística.
60

Desarrollo de una estrategia de comunicación para el -Programa Generación 3R- del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires

Diz, Germán Simón 26 September 2014 (has links)
El desarrollo del TIF se centra en la importancia de la Planificación Estratégica de la Comunicación en Organizaciones e Instituciones. Las acciones de gestión fueron direccionadas a mejorar las relaciones de comunicación del Área de Capacitación, Educación y Concientización Ambiental, que depende de la Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, que tiene a su cargo el -Programa Generación 3R- y su público objetivo. Es por eso que, toda intervención y gestión de la comunicación, conlleva definir una estrategia adecuada con el propósito de resolver los objetivos previamente definidos, tendientes a mejorar de manera positiva la situación de comunicación de las organizaciones. Cabe destacar que, el trabajo no plantea un modelo comunicacional general, aunque en el futuro pueda resultar de utilidad como una aproximación conceptual al momento del diseño de una estrategia de comunicación para este tipo de Programas.

Page generated in 0.0558 seconds