• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10719
  • 3648
  • 141
  • 125
  • 125
  • 124
  • 120
  • 114
  • 109
  • 87
  • 72
  • 62
  • 58
  • 58
  • 52
  • Tagged with
  • 15090
  • 5043
  • 3946
  • 3220
  • 2736
  • 2502
  • 2025
  • 1706
  • 1584
  • 1565
  • 1463
  • 1440
  • 1439
  • 1439
  • 1439
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El funcionario público y la tensión que enfrenta entre el marco legal, los principios y la interpretación que hacen de su rol : el caso de un servicio público

Sánchez Chacón, Virginia 18 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile el Estado es uno de los órganos empleadores por excelencia, el Marco Legal que lo regula indica que la Administración del Estado se compone de Instituciones, entre las cuales destacan: Ministerios, Servicios Públicos, intendencias, gobernaciones, entre otros. Estas Instituciones se encuentran al “servicio de la persona humana; y su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país por lo que se encuentran sometidas en su acción a la Constitución y a las Leyes”(Ley 18.575, art 2)y dentro de las facultades que detentan se indica que sólo “Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico” (Ley 18.575, art 3). La misma Ley indica que los Funcionarios Públicos deberán observar una serie de Principios como : responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad, de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las Leyes. (Ley 18.575, art 3). Además de lo anterior, se establece que los Funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado, debiendo cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el Servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico. (Ley 18.575, art 7). Entonces, “las condiciones del Empleo Público no se establecen en un contrato o por convenio colectivo, sino que se determinan minuciosamente por normas objetivas, Leyes y reglamentos que los poderes públicos pueden modificar unilateralmente, teniendo una relación estatutaria con el Estado y no contractual” (Sanchez Moron, 2013, pág. 18) Dado lo anterior, se podría concluir que la función pública, desde el punto de vista jurídico y práctico, queda casi en su totalidad regulada por el Derecho Administrativo, tanto en lo relativo a cómo debe ser su función, la política administrativa que debe someterse, y cuáles serán las normas que deben ceñirse respecto a la materia de su función. Sin embargo, si se analiza con detención lo mencionado se puede observar que el Funcionario Público no sólo se ve expuesto a cumplir con lo que establece la Ley en materia de Derecho Administrativo, sino que seguir y cumplir al menos tres componentes en su actuar que también lo componen. El Primero, el Marco Legal que lo rige ya sea mediante Leyes o procedimientos internos, que en adelante será mencionado como “Marco Legal”. Los Principios de la Administración del Estado, pero no solamente éstos, sino que también los Principios Morales e Institucionales definidos en los Valores y Creencias de la Cultura Organizacional o lo que se trae por crianza, en adelante los “Principios”. Y Finalmente, aquello que, como funcionario, entiende o Interpreta de su Rol. Es así como se esperaría que el Funcionario Público debiera ser una persona preparada y con conocimientos de estos tres focos fundamentales que establecen su deber dentro de su actuar. Lo anterior, podría generar reacciones tanto en el Funcionario como en el Estado. En el caso del Funcionario Público, como una constante autoevaluación que permitiera tomar conciencia de éstos y la importancia en su actuar. Y por parte del Estado, la necesidad de contar con Funcionarios preparados y con conocimientos del deber ser y con un Marco Legal actualizado, acorde a las necesidades de sus funcionarios, ya sea entregando las herramientas para ello o buscando a los Funcionarios más competentes. Dado lo anterior y acorde a la evolución que se ha tenido a nivel de gestión pública, se puede presumir que el Funcionario Público de hoy, debería entrar a trabajar con la totalidad del conocimiento adquirido entendiendo estos tres focos: el Marco Legal, Los Principios y su Rol. No obstante, este nuevo escenario no necesariamente se observa en la actualidad, puesto que existen contradicciones de cómo se interpretan los tres focos antes mencionados, los que se configuran como una Tensión entre el Marco Legal, Principios y lo que el Funcionario interpreta de rol. Este escenario se puede entender con los siguientes ejemplos: Frecuentes son las situaciones en las cuales Funcionarios Públicos, de cualquiera de sus estamentos, que siguiendo los Principios, como la eficiencia, y convencidos que el Marco legal los ampara, incurren en ilícitos con las consiguientes sanciones administrativas, civiles y penales, porque la interpretación de su rol sólo les permite focalizarse en los Principios, pero desconocen el Marco legal. Por otro lado, funcionarios que cumplen con el Marco Legal en forma estricta, apegándose a las normas burocráticamente establecidas, transgreden los Principios, como por ejemplo la orientación al cliente, porque esto sólo los lleva recibir sanciones sociales y evaluaciones peyorativas. En este proceso, la interpretación que hace el Funcionario Público de su rol afecta su actuar en relación de la aplicación de los Principios y el Marco Legal constituyéndose en una Tensión, lo que tendría consecuencias tanto en la persona como en la Institución, donde el cumplimiento del rol se torna difuso y fuera de lo que “debería ser”. Entonces, el desconocimiento en teoría o en aplicación de los preceptos de estos tres focos afectaría la validez de los actos y se convierten en un límite al ejercicio de la función pública. Ahora bien no sólo lo anterior es materia de análisis, sino que además investigar como esta Tensión se podría lentamente transformar en un tipo de Sufrimiento Institucional. Kaës, afirma que el vínculo que une a los sujetos con las organizaciones tiene un carácter institucional, y que son precisamente estos vínculos –y no los sujetos considerados aisladamente– los que pueden sufrir en un contexto laboral (Cuevas, M. & Guerra, R., 2010, pág. 25). En este sentido, la Tensión implicaría no preocuparse por la tarea primaria lo que hace potenciar el sufrimiento al interior de las Instituciones, sobretodo porque en este caso las personas pueden sentirse frustradas de no poder ejercer su tarea principal ya sea porque la Ley no se lo permite y el principio propugna que si o al revés. Desde mi rol como Jefatura de Personal de la Subsecretaría de Salud Pública (SSP) soy testigo de las dificultades que experimentan los funcionarios del Estado a partir de esta Tensión. Es así como esta Secretaría de Estado se constituye en un espacio en el cual se puede visualizar la Tensión aquí planteada y analizar sus efectos en los Funcionarios Públicos. Ante lo expuesto, el objetivo general y específico de este proyecto son: Objetivo General:  Analizar la Tensión que experimentarían los funcionarios Subsecretaría de Salud Pública derivada entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol, sus antecedentes como sus efectos. Objetivos Específicos:  Reconocer los orígenes que poseería la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol en la Subsecretaria de Salud Publica dadas las dinámicas relacionales.  Identificar la experiencia subjetiva que vivenciaría el funcionario en la Subsecretaria de Salud Pública al enfrentar la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol.  Sugerir los efectos que tendría la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol en el Sufrimiento Institucional. Este proyecto de título, permitirá analizar los Principios y la aplicación del Marco Legal en el contexto de la función pública, para reconocer la Tensión entre la rigidez del Marco Legal, los Principios antes mencionados y la interpretación que los funcionarios hacen de su rol. Para ello, una vez presentadas las condiciones que enfrentan los Funcionarios Públicos, se analiza el caso de la Subsecretaría de Salud Pública por medio de su historia y de la experiencia de los funcionarios respecto de esta Tensión, así como algunos casos que ha tenido que abordar la Oficina de Personal como unidad administrativa y yo misma como profesional en mi rol como Jefa de esta unidad. Esbozado lo anterior, debo afirmar que la relevancia de este proyecto es dar a conocer y tomar conciencia de una situación que está sucediendo en el ámbito de la Administración del Estado. La solución del problema que genera la Tensión aquí planteada, es mucho más compleja y no es posible de proponerse sólo a partir de un análisis de las experiencias respecto de ella y sus efectos, ésta es una tarea que quedará pendiente, pero que sólo se puede iniciar al reconocer la complejidad del escenario en que se origina y desarrolla esta Tensión. Para lograr una solución factible, debería existir una discusión que involucre tanto al poder ejecutivo como el legislativo, que permita replantear la forma de gestionar el Estado, junto con la creación de una Ley que respalde este cambio, situación que es difícil de obtener en esta temática y que por lo mismo se cree de difícil solución. En este sentido, este proyecto se propone entonces, aportar al desarrollo del conocimiento y que ante una futura Reforma Legal o de Modernización de la Gestión Pública sean considerados estos puntos, de manera de poder solucionar este problema de fondo, o al menos generar una investigación que permita el cuestionamiento acerca de la materia
92

Los movimientos sociales en la web 2.0: La construcción de la opinión pública sobre la protesta social #noalarepartija

Ramos Palacios, Wilder Fabio January 2015 (has links)
La evolución de Internet y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación han posibilitado el surgimiento de nuevas formas de organización y protestas a los ciudadanos. En el Perú,la web 2.0 sirvió como instrumento para convocatoria, organización y desarrollo de la protesta social denominada #NoALaRepartija, la cual presentó durante las jornadas de acción mostraron las características de los denominados movimientos sociales en red. Esta nueva forma de movilización social se generó debido a la indignación y el rechazo de un importante número de peruanos los peruanos a la elección de Pilar Freitas como Defensora del Pueblo, de los magistrados César Galindo Sandoval, José Eguiguren Praeli, Víctor Mayorga Miranda, Rolando Sousa Huananbal, José Luis Sardón y Jorge Blume Fortinicomo miembros del Tribunal Constitucional; y de Eduardo Francisco González García, Drago Kisic Wagner y Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki como integrantesdel Banco Central de Reserva realizada en el Congreso de la República. En las protestas realizadas se observó la participación de ciudadanos de diversas posiciones políticas y estratos sociales reunidos bajo un mismo objetivo: La anulación de la elección realizada el 17 de julio de 2013 en el Congreso de la República del Perú. Las protestas sociales desarrolladas durante el movimiento #NoALaRepartija tienen como origen el sentimiento de indignación y de rechazo a la clase política, pues los ciudadanos no se sienten representados por los congresistas. Por ello, el movimiento no tuvo dirigentes vinculados a la clase política sino que fue convocado por líderes de opinión, por instituciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y por los ciudadanos en general a través del Twitter. Por ello, el objetivo del presente trabajo es describir como se construyó el movimiento social #NoALaRepartija, en la web 2.0, en los medios tradicionales y en la calle. La investigación permitirá comprender como la interacción desarrollada a través de las redes sociales y de los foros de los diarios digitales contribuyen a la constitución de un movimiento social en red. Además, presenta información cuantitativa sobre las notas periodísticas y opiniones vertidas en la web 2.0 (diarios digitalescomo elcomercio.pe, larepublica.pe, peru21.pe; el microblog Twitter y el portar YouTube) y la cobertura desplegada por los medios tradicionales (El comercio, La República y el programa dominical Cuarto Poder) durante el periodo comprendido entre el 05/07/13 y el 26/07/13. Para establecer las convergencias y divergencias del movimiento se hizo uso del análisis del discurso digital y de la triangulación entre las herramientas predominantemente cualitativas en relación a estadísticas que surgieron de bases de datos y el marco teórico. Del análisis se obtuvo que en la web 2.0, la fasedenominada problema de una red de opinión pública se expresa, sobre todo, en los foros de los diarios digitales. De manera específica, se encontró mayor actividad en los foros propuestos por el portal electrónico del diario El Comercio. Los motivos para generar contenido fueron diversos: desde el apoyo a las marchas, el rechazo a los representantes políticos y a las elecciones realizadas en el Congreso hasta las críticas realizadas contra las protestas y los “rostros de la calle”, estos calificados como “impresentables”. Las fases denominadas como problema y como propuesta se desarrollaron en mayor medida- en el Twitter. A través de los tuits, los prosumidores expresaban su indignación criticando la falta de moral de los políticos y convocaban a participar de la protesta a través de los hashtag #17J, #22J, #tomalacalle, #Todosalcongreso y #NoALaRepartija. La fase denominada como programación se dio tanto en las redes sociales como en las columnas de opinión. Sin embargo, la fase de valoración se desarrolló en las columnas del diario LaRepública. Sobre la cobertura de la protesta realizada por los medios tradicionales de comunicación, se observó que estos hacen rebote de los tuits de los políticos, de los líderes de opinión y de los dirigentes políticos. Así, los tuitsse usan para informar sobre la corriente de opinión pública que se expresa en la red. En ese sentido, el diario La Repúblicadestacó la importancia de las redes en la construcción del movimiento social #NoALaRepartija. Palabras Claves: Sociedad red, movimientos sociales, opinión pública, análisis del discurso. / --- The evolution of the Internet and the development of communication technologies have provided new ways of organizing protests and citizens. In Peru, made use of the Web 2.0 platform to convene, organize and develop social protest called #NoALaRepartija, which during the days of action showed the features present in so-called social movements network. This new form of social mobilization generated by outrage and rejection of Peruvians choosing Pilar Freitas as Ombudsman, magistrates Cesar Galindo Sandoval, José Eguiguren Praeli, Victor Mayorga Miranda, Rolando Sousa Huananbal, José Luis Sardon and Jorge Blume Fortini for the Constitutional Court; Eduardo and Francisco González García, Drago Kisic Wagner and Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki for the Central Bank Booked in Congress. The annulment of the election on July 17 at the Congress of the Republic of Peru: In the protests involving citizens of different political views and social strata gathered under one objective was observed. Social protests #NoALaRepartija they arise from the sense of outrage and rejection of the political class as citizens do not feel represented by Congress. Therefore, the movement had no leaders but was summoned by opinion leaders, by institutions such as the National Coordinator for Human Rights, and citizens through Twitter. Therefore, the aim of this paper is to describe how the social movement #NoALaRepartija and public opinion about it, what was its impact on traditional media and on the street was built. This research will understand how the interaction in social networks and forums online newspapers leads to the constitution a social movement networks. It presents quantitative information on news stories and opinions expressed on Web 2.0 (online newspapers (elcomercio.pe, larepublica.pe, peru21.pe, Twitter and YouTube) and coverage of traditional media (Trade, The Republic and Fourth Sunday program) for the period 07/05/13 to 26/07/13. To set the convergences and divergences made use of digital speech analysis and triangulation between the predominantly qualitative tool in conjunction with statistics that emerged from databases. From the analysis it was found that in Web 2.0, the problem of a network of public phase is expressed mainly through forums online newspapers, specifically greater activity was found in the forums of the electronic portal of the newspaper El Comercio. The reasons for generating content were diverse: from support to the stains, rejection of political representatives and congressional elections to criticism and protests "faces the street," who was described as "unpresentable". The problem and the proposed phases are developed further in the Twitter. Through tweets, prosumers expressed outrage criticizing the lack of political and moral summoned to protest the hashtag # 17J, # 22J, #tomalacalle, #Todosalcongreso and #NoALaRepartija. The programming phase occurs in both social networks and opinion columns. However, the assessment phase took place in the columns of the newspaper La República. On the rebound in traditional media noted that traditional media do rebound in Tweets of politicians, opinion leaders and political leaders. Tweet Toman information to report on the current public opinion expressed in the network. The daily La República noted the importance of networks in building social movement #NoALaRepartija. Keywords: Network Society, social movements, public opinion, analysis of discourse.
93

Participación en la definición de políticas públicas los desafíos del sector energético chileno Análisis y propuestas para un problema público

Quiroga García, Carolina 17 January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El sector energético en Chile presenta importantes desafíos entre los cuales está: la necesidad de abastecer la demanda creciente de energía; hacer del sector eléctrico un sector más sustentable ambiental y socialmente; contar con precios más competitivos de la energía; otorgar mayor transparencia al mercado eléctrico; aumentar la seguridad de abastecimiento debido a las restricciones hídricas, y dar soluciones a la congestión en los sistemas de transmisión eléctrica. El sentido de urgencia de estos desafíos, se ha visto sumido en un ambiente de tensiones con las comunidades, organizaciones ambientales y la población en general dadas las consecuencias socioambientales que conllevan las iniciativas energéticas2. Esta conflictividad se expresa en desconfianza e incertidumbre en el comportamiento de futuros proyectos. La teoría, y diversos estudios, señalan que una manera de acercar a la ciudadanía, y mejorar la gobernanza, es generar políticas de participación ciudadana en los procesos de toma de decisión, con el objeto de generar y facilitar la construcción de consensos sociales, además de establecer estrategias de gestión del conflicto, que permitan validar y legitimar lo acordado. Varios sondeos muestran que en Chile si bien los temas ambientales y energéticos no son prioritarios – frente a otros temas públicos-, si son dimensiones importantes para las personas. Por lo mismo, existe la demanda por mayor información confiable (dado los tecnicismos utilizados en el sector), además de una mejor y mayor participación en la discusión. Esto, tanto en un ámbito local, vinculado a cada proyecto en particular, como en el ámbito nacional, respecto a las decisiones estratégicas a tomar. Por ello el presente trabajo analiza la teoría y el contexto actual para proponer los elementos claves para el diseño de un modelo de participación ciudadana que la autoridad del Ministerio de Energía pudiere considerar, a la hora de diseñar la nueva política energética para Chile.
94

Evolución del sistema de salud de Ecuador. Buenas prácticas y desafíos en su construcción en la última década 2005-2014

Chang Campos, Caroline Judith, Chang Campos, Caroline Judith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características del sistema de salud relacionados con los factores políticos, sociales y económicos, las buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la construcción del sistema de salud de Ecuador 2005–2014. Es un estudio descriptivo documental, que incluye la revisión sistemática de documentos y análisis cualitativo basado en la teoría de las representaciones sociales, mediante entrevistas a profundidad a 14 actores entre autoridades (ministros, viceministros, subsecretarios), representantes de organismos nacionales e internacionales y académicos involucrados en los procesos de reformas, las mismas que fueron grabadas, transcritas y codificadas para analizar e interpretar las principales representaciones sociales respecto a la evolución del sistema de salud del Ecuador. Encuentra que las representaciones sociales consideran que si bien es cierto que la rectoría del sistema de salud corresponde a la autoridad sanitaria, esta requiere fortalecer el liderazgo y legitimización por parte del sector y sociedad civil. El financiamiento está garantizado por el Estado, pero la percepción mayoritaria de los entrevistados es que para sostener la gratuidad es necesario la racionalización del gasto y la prestación de servicios debe orientarse al modelo de atención basado en APS. Las representaciones sociales consideran que el posicionar a la salud como derecho en la Constitución y como prioridad para la inversión del Estado ha sido una de las mejores prácticas mientras que la falta de participación social para la legitimización, validación y sostenibilidad de los procesos de cambios es una lección aprendida, ya que si bien es cierto los factores políticos, sociales y económicos han facilitado la formulación de leyes, sin mayores obstáculos, ante un revés de estos factores se pondría en riesgo los avances y consolidación del sistema de salud. / Tesis
95

Negligencias médicas en Chile: radiografía del eterno conflicto

Bravo La Vega, Rubén Oscar 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Desde que cayó el muro de Berlín, en 1989, y se desplomó la ex Unión Soviética, en 1991, el mundo ha entrado en un proceso de globalización política, económica y social que ha hecho desaparecer las fronteras en todo el orbe y ha impuesto una visión capitalista luego que Estados Unidos, ante el fracaso del enemigo encarnado en el sistema socialista, se alzara como la mega-potencia, el amo del mundo unipolar. Es la “aldea global” con la cual ya teorizaba en los años sesenta el sociólogo canadiense Marshall Mac Luhan, uno de los padres de la teoría de la comunicación del siglo XX, para dar cuenta que las grandes tendencias de este universo van a terminar, tarde o temprano, rebotando en casa, dada nuestra súper condición de ciudadanos del mundo. El campo de la salud no se escapa a esa tendencia y está viviendo su propia revolución internacional con el avance de la ciencia y la tecnología, lo cual ha aumentado las expectativas de las personas sobre los resultados de la medicina; los cambios epidemiológicos y el surgimiento de nuevas enfermedades, como el Sida; y el nuevo conflicto en la relación médico-paciente. ¿Qué pasa? Ha surgido una estirpe de paciente que, rescatando algunos principios del hombre moderno que luchaba por sus ideales, ya no se somete pasivamente, como sí ocurría algunas décadas atrás, a los designios del médico tratante, incluso tolerándole errores en el ejercicio de su profesión. Son pacientes del posmodernismo y por lo tanto actúan con los médicos como consumistas que exigen un buen servicio de medicina, estableciendo más una “relación comercial”, propia de la oferta y la demanda, que en una relación “humanista” médico-paciente basada en la confianza hacia el profesional. En este vínculo un acto temerario que signifique un daño del médico al cliente, es decir, al paciente, no es tolerado por este último, quien recurrirá a todas las instancias para hacer valer sus derechos, para enrostrar al hombre del delantal blanco que es negligente y exigir una compensación. Por cierto, es probable que en el camino este paciente encuentre grandes aliados, principalmente periodistas que cumplen un rol social denunciando estos casos, aunque muchas veces con poca rigurosidad profesional, y abogados que representan a los afectados en los tribunales –incluso alentando las denuncias- porque descubrieron un nicho comercial donde desarrollarse profesionalmente.
96

A clínica da Urgência na Unidade de Pronto Atendimento : da privatização da Saúde a uma aposta no Sujeito do inconsciente /

Costa, Maico Fernando. January 2016 (has links)
Orientador: Abílio da Costa-Rosa / Banca: Roberto Calazans / Banca: Ilka Franco Ferrari / Resumo: Endereçamos a presente dissertação aos trabalhadores que atuam a partir das Políticas Públicas em uma Unidade de Pronto Atendimento (UPA), com interesses na escuta ao sujeito do inconsciente. Temos o propósito de introduzir ao leitor, nos desígnios da Saúde Coletiva, um determinado modo de posicionar-se no Estabelecimento institucional hospitalar, mirando formalizar a Clínica da Urgência enquanto um dispositivo de tratamento neste contexto em específico da Atenção à Saúde. O intuito foi refletir sobre a minha práxis, a práxis de um psicólogo precavido pela psicanálise de Freud e Lacan na Atenção Hospitalar, nos momentos em que foi possível ocupar um lugar de trabalhador-intercessor, intercedendo tanto em relação aos sujeitos do sofrimento e do tratamento, quanto em relação aos trabalhadores deste Estabelecimento, no qual estivemos. Segundo Costa-Rosa, o trabalhador-intercessor é tributário do Dispositivo Intercessor, uma abordagem multirreferencial que tem como perspectiva a superação da divisão fundamental do trabalho, um savoir-faire, combinando ação-reflexão in acto. Para a exposição do trabalho, nos debruçamos em torno de quatro eixos: a definição de Unidade de Pronto Atendimento e a subversão de seus propósitos originais, quando na concessão de seus princípios ao Modo Capitalista de Produção; uma problematização das práticas e dos discursos de uma específica UPA inserida nas suas Redes, à luz do Materialismo Histórico marxiano; a fundamentação teórica acerca do dispositi... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: We address this dissertation to psychologists and workers who are in the emergency clinic of an ER unit, with focus on listening to the subject of the unconscious. Through the work of a psychologist, in the domain of Collective Health, we aim to introduce a specific positioning method, within a medical care institution, with the objective of formalizing the Clinic of Urgency as a treatment device in this particular context of Health Care practices. The aim was to reflect on my praxis, the praxis of a psychologist who is advised by Freud and Lacan's psychoanalysis in the field of Hospital Care, in the moments when it was possible to occupy a position, that of a worker-intercessor, interceding with the subject of suffering and treatment as well as with the workers of the Institution in which our practice took place. According to Costa-Rosa, the worker-intercessor is tributary to the Intercessor Device, a multireferential approach which has in sight the overcoming of the fundamental division of labor, a savoirfaire which combines action-reflection in acto. In order to expose the work which was carried out, we have based ourselves on four axes: the definition of an ER Unit facility and the subversion of its original purposes, when their principles abide by the Capitalist Mode of Production (CMP); a problematization of the practices and the discourses of a specific ER Unit, inserted in its Networks, in light of Marx's Historical Materialism; the theoretical founding of the Clinic of Urgency device in Hospital Care, as well as of the psychoanalytic Clinic in compliance with the parameters of Subjective Urgency; and, finally, we give an account of what the praxis of the psychologist, worker- intercessor, in the ER Unit of a hospital facility was like. We point out, from the text... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
97

Sentencias estructurales y protección del derecho a la salud

Barriga Pérez, Mónica Liliana 16 July 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación surge como una motivación respecto al papel cada vez más activo de las Cortes y Tribunales Constitucionales en América Latina en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. Es innegable el rol protagónico que viene desempeñado el juez constitucional en el Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho, aunado a la conciencia ciudadana de acudir, cada día más, a la jurisdicción constitucional para solicitar la tutela de sus derechos y materializar las garantías constitucionales. Auge que no solo corresponde a la protección de los derechos civiles y políticos, sino que en las últimas dos décadas se ha ampliado notablemente a favor de los derechos sociales. Paradójicamente, ante la labor activa de los jueces constitucionales también nos encontramos con otra realidad, que consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas de buena parte de las sociedades latinoamericanas. Insatisfacción que se traduce en desprotección de los derechos humanos, principalmente de los derechos sociales, como son: salud, saneamiento básico, vivienda, educación, entre otros. Pues, no es fácil armonizar la protección efectiva de los derechos humanos con la compleja realidad social y los escasos recursos estatales que se destinan a su protección. Además, en algunos casos nos encontramos ante situaciones de desarticulación institucional, inaplicación o ausencia de reglamentación y/o de políticas públicas, insuficiente apropiación presupuestal y trabas burocráticas que afectan sustancialmente el disfrute de los derechos humanos. / Tesis
98

La interoperabilidad como parte del desarrollo del gobierno electrónico en el Perú.

Mesa Torre, Cristian 14 April 2016 (has links)
La tecnología, como herramienta, ha establecido un nuevo entorno en la esfera económica, social, cultural, política y por ende dentro de las administraciones públicas, a nivel del orbe. Nos encontrarnos inmersos en la llamada sociedad de la información y del conocimiento. Esta nueva sociedad plantea nuevos retos y usos que contribuyen con la construcción de estados que ponen en el centro de sus decisiones a los ciudadanos / Tesis
99

La afectación al derecho a la buena administración debido a la falta de motivación dentro del procedimiento de creación de reglamentos

Romero Chaucayanqui, Jenny Leila 08 May 2017 (has links)
El presente artículo pretende realizar un desarrollo del derecho al debido procedimiento como presupuesto para el ejercicio de la potestad reglamentaria.Con el nuevo enfoque de funcionamiento de la administración pública, conocido como buen gobierno y concretizado en el derecho a la buena administración, se busca un buen funcionamiento de la Administración Pública en todos sus ámbitos. En ese sentido el derecho al debido procedimiento sirve como garantía para obtener un buen funcionamiento de la Administración Pública, a través del derecho a la motivación. Dicho derecho implica que la medida implementada (reglamento) sea racional, lo cual conlleva a que como parte de ese procedimiento, previamente se realice una exposición de motivos, dentro de los cuales se implemente como herramienta al análisis del impacto regulatorio. Dicho análisis servirá para equilibrar las posibles cargas y beneficios que puedan surgir con la creación de un reglamento, obteniendo con ello, reglamentos de calidad. Para demostrar los errores provocados por la falta de motivación y la falta del uso del análisis del impacto regulatorio presentaré como ejemplo dos casos concretos, el caso de la Acción Popular presentada en contra el art. 2.2 del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, y el caso de la Acción de Amparo presentada en contra del art. 2 del Decreto Supremo 158-2007-EF. / Trabajo académico
100

Registros periciais de crimes sexuais no âmbito da perícia forense

Aguiar, Melicia Holanda 23 October 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-30T00:09:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2015-10-23 / Sexual violence against women is a multifaceted phenomenon, with historical and cultural roots and of huge magnitude, which in addition to constitute a challenge to public health, brings together a network of care and protection for its confrontation, involving a diversity of sectors and occupational categories. The public security sector stands out as one of the strategic pillars in this confrontation, for what counts with the institutes of Forensic Expertise as organs of scientific-technical approach, aiming to contribute to the implementation of effective policies in the field of forensic medicine. In this context, this study aims to analyze the forensic records of cases of sexual violence perpetrated against women provided by the Forensic Expertise database of Ceará (Pefoce). As specific objectives, to describe age group, marital status and education and place of occurrence, day, month, year and time of women exposed to situations of sexual violence and who carried out forensic examinations; and report the identification and form of intimidation used by the perpetrator of sexual crimes against these women. This is quantitative, descriptive, retrospective study, conducted from the analysis of the variables available in the database of Pefoce, representing the consolidated records in the period from 2009 to 2014. From the 6,804 available records in the bank on the analysis period, 3,499 composed the sample of this study, including adolescents and women (12 to 90 years) who carried out forensic examination due to the investigation of sexual crime. The data were organized and analyzed through descriptive statistics and discussed on the basis of the existing literature on the subject. The study attended the ethical precepts laid out in Resolution No. 466/2012. The results revealed that the main age group victimized by sexual offenses are teenagers (79.3%), with low education (65.6%) and single women (92.9%). With respect to the aggressor, prevailed his not ID (41.3%) and the absence of physical aggression (98.7%) in the commission of offenses. Offenses studied had higher frequency in municipalities of the interior (55.3%) and occurred preferentially during the day (61.5%). The data confirm the persistence of inequality of gender and generation in violation of rights in the field of sexuality, in addition to the difficulties in accountability of the perpetrators. Pointed also to a worrying situation because sexual violence is present in most vulnerable age groups (children and adolescents), compromising the biopsychosocial development of these groups. / A violência sexual contra a mulher é um fenômeno multifacetado, com raízes histórico-culturais e de ampla magnitude, que além de constituir um desafio à saúde pública, reúne uma rede de atendimento e proteção para o seu enfrentamento, mobilizando uma diversidade de setores e de categorias profissionais. O setor de segurança pública destaca-se como um dos pilares estratégicos nesse enfrentamento, para o que conta com os institutos de Perícia Forense como órgãos de abordagem técnico-cientifica, visando contribuir com a implementação de políticas eficazes no campo da Medicina Legal. Nesse contexto, este estudo tem por objetivo geral analisar os registros periciais dos casos de violência sexual perpetrados contra a mulher disponibilizados pelo banco de dados da Perícia Forense do Estado do Ceará (Pefoce). Como objetivos específicos, descrever a faixa etária, situação conjugal e escolaridade, bem como local de ocorrência, dia, mês, ano e hora das mulheres expostas às situações de violência sexual e que realizaram exames periciais; e relatar a identificação e forma de intimidação utilizada pelo perpetrador dos crimes sexuais contra essas mulheres. Trata-se de estudo quantitativo, descritivo, retrospectivo, realizado a partir da análise das variáveis disponíveis no banco de dados da Pefoce, representando o consolidado dos registros no período de 2009 a 2014. Dos 6.804 registros disponíveis no banco no período analisado, 3.499 compuseram a amostra deste estudo, abrangendo adolescentes e mulheres (12 a 90 anos) que realizaram exame médico-legal devido à investigação de crime sexual. Os dados foram organizados e analisados por meio da estatística descritiva e discutidos com base na literatura existente sobre o tema. Informa-se que o estudo atendeu aos preceitos éticos dispostos na Resolução nº 466/2012. Os resultados revelaram que a principal faixa etária vitimizada por crimes sexuais são adolescentes (79,3%), com baixa escolaridade (65,6%) e solteiras (92,9%). Com relação ao agressor, prevaleceram a sua não identificação (41,3%) e a ausência de agressão física (98,7%) no cometimento dos delitos. Os crimes sexuais estudados apresentaram maior frequência em municípios do interior (55,2%) e ocorreram, preferencialmente, no período diurno (61,5%). Os dados confirmam a persistência da desigualdade de geração e de gênero na violação de direitos no campo da sexualidade, além da dificuldade na responsabilização dos autores. Apontam ainda situação preocupante, pois a violência sexual está presente em faixas etárias mais vulneráveis (crianças e adolescentes), comprometendo o desenvolvimento biopsicossocial desses grupos.

Page generated in 0.059 seconds