• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1142
  • 227
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1402
  • 324
  • 272
  • 231
  • 198
  • 196
  • 165
  • 162
  • 160
  • 152
  • 148
  • 146
  • 145
  • 143
  • 139
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plan de negocios para introducir una nueva línea negocios en la Empresa "Hum Diseño"

Soto Ramírez, Victoria Paz January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / HUM Diseño es una empresa que comercializa equipamiento para el Parto Humanizado. Creada en Chile en el año 2010, HUM se ha especializado en el diseño de mobiliario e indumentaria que facilite el proceso del parto vertical humanizado, lo que en los últimos años se ha masificado como modelo de atención solicitado por los pacientes, debido a la gran cantidad de información existente, relacionada las prácticas en la atención y al llamado de las instituciones internacionales renovar los servicios de maternidad. Hasta ahora ya lo han adquirido más de treinta instituciones en el país, las cuales han adoptado productos para implementar sus salas de parto respetado; entre ellas destacan instituciones privadas como Clínica las Condes, Clínica Alemana y Clínica los Andes, además de instituciones públicas, como Hospital Barros Luco, Hospital San Borja y Hospital de Hanga Roa, todas ellas, instituciones referentes en atención tanto en Chile como en Latinoamérica, lo que demuestra la transversalidad de dicha demanda . El trabajo que se presenta a continuación corresponde a un plan de negocios para la empresa HUM Diseño, que permita evaluar estratégica y económicamente la ampliación a una nueva línea de negocios, relacionada a la gestión del cambio en los modelos de atención, mediante la prestación de servicios y la venta de productos tanto a instituciones prestadoras de servicios de salud, como a futuras madres, siendo estas últimas un importante factor de cambio. Lo anterior se sustenta en la necesidad de la empresa de ampliar su mercado en Chile, además de la necesidad de las instituciones por ampliar su cartera de prestaciones, debido a la demanda de las usuarias. La empresa actualmente tiene un VAN negativo de -6.898.286, considerando los últimos 5 años, lo que hace imperativo el nuevo plan de negocios, considerando que la evaluación económica consolidada, incluyendo la nueva línea de negocios, sube a 62.449.046, con una TIR de 106,7% y un payback de 2 años, lo que se realizará con un financiamiento compuesto de fondos públicos y privados, de un total de $13.824.396, lo que será en un 30% adquirido por venta de acciones de la empresa y lo restante mediante fondos públicos con concursables con foco en la innovación.
42

Características de la atención del parto humanizado en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2019

Capuñay Marcelo, Andreina Rosita January 2019 (has links)
Determina las características de la atención del parto humanizado en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - 2019. Realiza un estudio observacional, de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. En este estudio participaron 216 gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé del servicio de centro obstétrico durante marzo y abril del 2019. Se aplicó una lista de cotejo mediante la técnica de la observación. En el estudio se presentó que durante el periodo de dilatación el 99,5% de las gestantes no estuvieron acompañadas, el 87,5% de las gestantes se les mantuvo informado en todo momento de los procedimientos que se realizaban. Durante el periodo expulsivo el 84,7% no estuvieron acompañadas, el 87% de gestantes no tuvieron la decisión de elegir su posición para el parto, el 92,6% de las gestantes tuvieron contacto precoz piel a piel inmediatamente después del parto y a 91,2% se le realizó el clampaje tardío del cordón umbilical. Durante el periodo de alumbramiento el 85,7% de las gestantes no estuvieron acompañadas y el 87% estuvo acompañada de su recién nacido hasta el final de este periodo. Se concluye que en su mayoría las gestantes no están acompañadas durante su trabajo de parto, que solo un pequeño porcentaje recibe analgesia de parto cuando lo solicita y que en su mayoría siempre están informadas de los procedimientos que se les realiza. / Tesis
43

Principales indicaciones de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del callao durante el periodo julio del 2014 – julio del 2015

Álvarez Santa Cruz, Carla January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las principales indicaciones de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el periodo Julio 2014 - Julio del 2015. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, el universo consto de 1226 pacientes a las que se les realizo cesárea durante el periodo Julio del 2014 a Julio del 2015, la muestra fue de 151 casos y se calculó con una fórmula para poblaciones finitas. Se diseñó una ficha de recolección de datos para transcribir las indicaciones de cesárea. Los datos extraídos se analizaron con el programa estadístico SPSS IBM versión 23. Resultados: Al analizar los 151 casos, se agruparon en 3 grupos principales los diagnósticos encontrados: Indicación materna con un 37,7%, indicación fetal con un 47,7% y parto disfuncional con un 17,9%. La principal indicación de cesárea fue por causa fetal, encontrándose 72 casos (47,7%), de los cuales 23 (31,9%) fueron por macrosomía fetal, 14 casos (20,8%) fueron por distocia de presentación. Dentro de las indicaciones maternas, preeclampsia con 21 casos (29,2%) fue la más prevalente, y le siguió la cesárea previa con 19 casos (26,4%). De la misma forma, en las indicaciones por parto disfuncional, se encontró 10 casos (13,9%) por inducción fallida y 5 casos (6,9%) por dilatación estacionaria. Conclusiones: La principal indicación de cesárea fue la indicación fetal con un 47,7%, siendo la macrosomía fetal la de mayor prevalencia con 31,9%.
44

Factores de riesgo de parto pretérmino : estudio caso control. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo-setiembre 2003

Ruíz Cumapa, Rocío, Reyes Masgo, Isabel Mirella January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino. Material y Métodos: Estudio observacional, explicativo, retroprospectivo, transversal y comparativo (casos y controles). Se tomaron 75 casos de puérperas mediatas e inmediatas que terminaron su gestación en un parto pretérmino en el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales”, de mayo a septiembre del presente año . Se comparó con un grupo control constituido por 75 puérperas que terminaron su gestación en un parto a término, considerando como criterio de apareamiento el número de gestaciones. Se procedió a aplicar el instrumento que incluye la revisión de historias clínicas y entrevista personal a las puérperas. Resultados: En el análisis univariado se presentan los siguientes factores de riesgo: la infección del tracto urinario, preeclampsia, ruptura prematura de membranas vulvovaginitis, edad materna extrema, número de control prenatal y peso pregestacional. Sin embargo en el análisis multivariado los factores de mayor fuerza de asociación son: Preeclampsia (OR: 4.82; IC 95%: 1.54-15.10) y la Infección del Tracto Urinario (OR: 3.84; IC 95%: 1.14-12.95. Conclusiones: Los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino, en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, son: Preeclampsia y la Infección del Tracto Urinario. Palabras clave: Parto pretérmino. Factores de riesgo.
45

Programa de capacitación de partograma con curva de alerta y cambios en el nivel de conocimientos para su elaboración por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-diciembre 2006

Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue el de determinar los cambios en el nivel de conocimiento para la elaboración del Partograma con Curva de Alerta por los Internos de Medicina luego de recibir un Programa de Capacitación. Participaron 72 internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo¨ durante el 2006. Al inicio se aplicó un cuestionario y lista de cotejo determinando los niveles de conocimientos y aplicación previos. Luego recibieron el programa de capacitación “Partograma con curva de alerta”. Nuevamente se aplicaron el cuestionario y la lista de cotejo, a mitad y final del estudio. Se organizaron los datos en SPSS 13.0. Se emplearon las pruebas t de student, Análisis de Varianza ANOVA y Test de Scheffe, con p menor a 0.05. / The objective of the study was to determine the changes in the level of knowledge to construct the Partograph with Alert Curve by medical interns after a training program. A total of 72 medical interns at the “Dos de Mayo” National Hospital during 2006, were included in the study. At the beginning of rotation they filled out a questionnaire with closed answers and a check list to determine previous knowledge and application levels. After this, the training program “Partograph with Alert Curve” was carried out. Subsequently, both questionnaire and check list, were filled out at the middle and at the end of the rotation. SPSS.13 program was used for data organization. T student test, ANOVA and the Scheffe test were used, with p menor a 0,05.
46

Influencia del apoyo del acompañante en el proceso del trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Oria Vicharra, Cecilia María January 2007 (has links)
Objetivo: Conocer cómo influye el acompañante en el proceso del trabajo de parto. Material Y Metodos: Estudio transversal, retrospectivo, analítico de casos y controles compuesta por 120 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre mayo a septiembre del 2006, de las cuales 30 (grupo casos) tuvieron acompañante y 90 (grupo control) no lo tuvieron. Tras acudir a la estadística hospitalaria y revisión de las historias clínicas, las cuales fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 10, se otuvieron los siguientes resultados. Resultados: La pareja fue el acompañante en el 86.7% de los casos, el 70% de ellos acudió a las 6 sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica, el 90% de acompañadas inicio su Trabajo de Parto de forma espontánea, de la mismas un 90% culminó su parto por vía vaginal, la duración media del trabajo de parto en acompañadas fue de 462.4±170.5 minutos en comparación a 608.9±197.2 minutos del grupo control; el 70% no sufrieron complicación alguna inmediatamente después del parto. El índice Apgar fue de 8.6±0.7 al minuto y 9.0 a los 5 minutos; el color del líquido amniótico fue claro en el 76.7% del grupo casos, los cuales superaron con sus respectivos valores a los del grupo control. Conclusiones: El acompañamiento durante el trabajo de parto constituye una opción saludable particularmente beneficiosa para el binomio madre-niño. Palabras Clave: Apoyo del acompañante, trabajo de parto, duración del trabajo de parto
47

Eficacia del misoprostol sublingual en el alumbramiento dirigido : Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, enero 2007-mayo 2007

Cabanillas Sánchez, Oréstedes January 2007 (has links)
Objetivos: comparar si existen diferencias entre la eficacia del misoprostol (Cytotec) sublingual y la administración endovenosa de oxitocina en relación al tiempo de alumbramiento y las variaciones de hemoglobina en el postparto. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 814 participantes quienes culminaron su gestación mediante parto eutócico en el HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ de enero a mayo del 2007, de las cuales 408 pertenecieron al grupo misoprostol y 406 al grupo oxitocina. La variables analizadas fueron: la edad de la paciente, el número de gestaciones, la presentación de anemia, el tiempo de alumbramiento y el diferencial de hemoglobina en ambos grupos. Así mismo; se realizó un análisis de correlación lineal simple entre el tiempo de alumbramiento y el diferencial de hemoglobina y se aplicó la prueba T de student para comparar dichas variables en cada grupo de trabajo / To compare if there are differences between the sublingual misoprostol efficiency and the intravenous oxytocin administration relative to the delivery time and the postpartum hemoglobin variations. Material And Methods: 814 parturient were included in the study that finished their pregnancy with eutocic delivery in the HONADOMANI SAN BARTOLOME (National Hospital San Bartolome) from January to May 2007 whom 408 belonged to misoprostol group and 406 belonged to oxytocin group. The variables analyzed were: age, number of pregnancies, patients affected by anemia, delivery time and the differential hemoglobin in both groups. Also, a simple linear correlation analysis was made between the delivery time and the differential hemoglobin and a Student’s t-test was applied to compare these variables in each work group
48

Percepción hacia el tacto vaginal durante el trabajo de parto y explicación del profesional - Instituto Nacional Materno Perinatal 2010

Nuñez Gomez, Yovanna Elizabeth, Mejía Napa, Verónica Otilia January 2011 (has links)
Objetivo Analizar la percepción de la gestante hacia el tacto vaginal durante el trabajo de parto y su relación con la explicación del profesional de salud. Materiales y métodos Estudio descriptivo comparativo, retrospectivo, transversal. Se realizó un cuestionario a puérperas de parto eutócico a quienes se les practicó un tacto vaginal durante su trabajo de parto en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de noviembre y diciembre del 2010. Resultados Se estudió 100 puérperas de parto eutócico. El 37% tiene una edad entre 20 a 24 años, el 58% son convivientes, el 65% tienen grado de instrucción secundaria, el 69% no tiene empleo y el 38% eran primigestas. El 78% refirieron una inadecuada explicación del procedimiento del tacto vaginal y el 22% una adecuada explicación del mismo. El 92% refirió una inadecuada percepción hacia el procedimiento del tacto vaginal y sólo el 8% tuvo una adecuada percepción del mismo. Para las participantes que presentaron percepción adecuada hacia el tacto vaginal, un 50% tuvo una explicación adecuada al procedimiento y el otro 50% restante una explicación inadecuada. Para las participantes que presentaron percepción inadecuada hacia el tacto vaginal, un 19.6% tuvo una explicación adecuada al procedimiento y un 80.4% una explicación inadecuada. Conclusiones Se encontró evidencia para la relación de la explicación del procedimiento del tacto vaginal y la percepción hacia el mismo, donde existe 4 veces mayor probabilidad de que haya percepción inadecuada cuando hay explicación inadecuada (OR= 4,1 IC95% 0,9 – 18,0). PALABRAS CLAVES: Percepción, explicación, tacto vaginal.
49

GESTANTE ADOLESCENTE COMO FACTOR DE RIESGO PARA PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

Sánchez Madrid, Ingrid January 2016 (has links)
Introducción: Los embarazos en adolescentes en su mayoría presentan riesgos como el partos pretérmino, las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. El Perú muere al año alrededor de 12,400 recién nacidos prematuros. Objetivo: Determinar si la gestación en la adolescencia es un factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Dos de Mayo en el periodo Junio – Octubre del 2015. Metodología: Estudio observacional, analítico, transversal, según su direccionalidad es retrospectivo, caso-control, con una muestra de 170 gestantes que culminaron su gestación en el Hospital Nacional Dos de Mayo que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. El análisis será con un p<0,05 como significativo y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: El trabajo de parto pre terminó es 3 veces mayor si la madre es adolescente. El 42% 42% de la muestra encuestada corresponde a las edades entre 20 a 29 años de edad.
50

Parto vaginal en cesareada anterior

Zegarra Sánchez, Mónica Lucía January 2005 (has links)
El objetivo del estudio es elaborar un perfil clínico y determinar las principales complicaciones de las gestantes con antecedente de cesárea, sometidas a parto vaginal. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se evaluó 512 historias clínicas, en el HNERM-ESSALUD entre el 2001 y el 2004 utilizando una ficha de recolección de datos. La tasa de éxito para el parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea fue del 91.99%. Existe relación estadísticamente significativa (p < 0.05), con el tipo de parto previo, teniendo las gestantes con parto vaginal posterior a la cesárea 10.2 veces (OR = 10.27, IC 95% = 1.35 – 77.79) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. En relación a la edad gestacional, entre las 37 y 39 semanas tienen 2.6 veces (OR = 2.63, IC 95% = 1.12 – 6.15) más probabilidad de éxito para el parto vaginal. La ausencia de patología obstétrica asociada favorece el éxito del parto vaginal en 2.3 veces (p < 0.05, OR = 2.38, IC 95% = 1.07 – 5.35). Las pacientes que ingresan en fase activa de trabajo de parto tienen 5.5 veces (OR = 5.51, IC 95% = 1.18 – 25) más posibilidades de éxito para el parto vaginal. En cuanto al peso al nacer, los RN con menos de 4000 gr. tienen 6.8 veces (OR = 6.8, IC 95% = 2.84 – 16.47) más probabilidades de éxito para el parto vaginal. Las complicaciones en las 471 pacientes que tuvieron parto vaginal fueron 14. 23% (67), de las cuales las complicaciones mayores fueron 2.76% (13): ruptura uterina 0.21% (1), atonía y/o hipotonía uterina 0.85% (4) y hemorragia uterina 1.70% (8). El perfil clínico incluye: edad gestacional comprendida entre las 37 y 39 semanas, parto vaginal previo o posterior al antecedente de cesárea, ausencia de patología obstétrica asociada, el ingreso en fase activa de trabajo de parto y un peso al nacer menor a 4000 gr. PALABRAS CLAVES: Cesareada anterior, incidencia, perfil clínico, parto vaginal y complicaciones.

Page generated in 0.0284 seconds