51 |
Centro de Educación y Trabajo en Curicó : programa penitenciario en la ciudad : promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbanaBeckett Baeza, Pascuala January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
52 |
Propuesta de regulación del régimen y tratamiento penitenciario dirigido a internos sentenciados por el delito de robo agravadoValdivia Reyes, Rosa Edith January 2019 (has links)
El sistema penitenciario peruano se encuentra en crisis. Los centros penitenciarios hoy día son vistos como lugares donde se mantienen a los reos para castigarlos y rebajarlos a categorías infrahumanas. Los brotes de violencia al interior de los establecimientos penitenciarios dejan al descubierto serias inconsistencias y problemas profundos que ameritan una pronta solución por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, con gran incidencia de población juvenil recluida por el delito de robo agravado. Para el análisis y estudio de la actual situación carcelaria en nuestro país se requiere un estudio y propuesta integral y multidisciplinaria, que nos permitirá establecer los presupuestos básicos del sistema científico individualizado de la pena, acorde con el respeto a los derechos fundamentales del reo y a su dignidad como persona, en un régimen abierto y con la implementación de programas más cercanos al tratamiento penitenciario.
|
53 |
Propuesta legislativa para la reducción del hacinamiento penitenciario dirigido a internos procesados y sentenciados por micro comercialización de drogas – marihuanaSanchez Espejo, Andrea Celeste January 2021 (has links)
El hacinamiento penitenciario es la principal causa de violación de derechos humanos dentro de un establecimiento penitenciario. El objeto de esta investigación es determinar un mecanismo para la reducción del hacinamiento dirigido a los internos procesados y sentenciados por micro comercialización de drogas – marihuana; para tal fin se siguió el diseño de investigación bibliográfica, que implica usar el método analítico para hacer una descomposición del objeto de estudio en sus elementos constitutivos y la técnica del fichaje para sistematizar el fundamento teórico de la investigación. Los resultados a los que se arribaron muestran que el Sistema Penitenciario Nacional es un sistema carente, el cual contribuye al hacinamiento en los penales, éste problema arruina la calidad de vida de las personas en las prisiones, por ello, se propone una medida que ayudaría a combatir esta dificultad. Dicha medida, beneficiaria tanto al interno como al Estado, asimismo, debe quedar establecido que con ella, no se va a dejar de sancionar a la persona, será sancionada, pero no afectará su dignidad y libre desarrollo.
|
54 |
La inclusión del ex presidiario primario en los centros laborales a fin de evitar la violación del principio de resocializaciónDiaz Saenz, Keider Anel January 2021 (has links)
El presente tema de investigación se avoca a analizar y desarrollar de qué manera se afectaría el principio de resocialización respecto a la inclusión laboral de los ex reclusos primarios en los centros laborales; toda vez que, en nuestro sistema penitenciario no se ve bien reflejadas políticas responsables que beneficiarían a los privados de libertad en el tema emocional, en la que involucra aspectos de su entorno familiar, salud, trabajo, etc.
Por lo tanto, el Estado Peruano debe preocupar y poner mucha más atención en el recluso a fin de que pueda resocializarse de manera plena; siendo esta que, al salir de un establecimiento penitenciario, encuentre un trabajo donde lo pueda contratar sin ningún tipo de obstáculos ni discriminación, lo cual a todas luces no se evidencia en nuestra sociedad.
|
55 |
Evaluación de la cobertura vacunal en los centros penitenciarios españolesVicente-Alcalde, Nancy 12 November 2020 (has links)
Una correcta inmunización de la población reclusa minimiza el riesgo de transmisión de enfermedades vacunables en las prisiones. El indudable beneficio de la vacunación como medida de salud pública en términos de eficacia y coste-efectividad tiene particular interés en el ambiente carcelario. La población reclusa reúne características que incrementan su vulnerabilidad para padecer enfermedades transmisibles, algunas de ellas prevenibles mediante inmunización. Su paso por la cárcel representa para este grupo de población una excelente oportunidad para entrar en contacto con el sistema de salud ya que es un colectivo difícilmente accesible en la comunidad. La importancia de la vacunación en las prisiones reporta un beneficio a la sociedad ya que su contacto con el exterior es frecuente. Ser una comunidad cerrada facilita la puesta en marcha de actividades de inmunización a cargo de los sanitarios de las instituciones penitenciarias. El objetivo de este estudio fue evaluar la cobertura vacunal en presos de larga duración del sistema penitenciario español, mediante un estudio longitudinal retrospectivo. Fueron seleccionados 1005 internos que permanecieron ingresados entre 2008 y 2018 en tres cárceles españolas. Se evaluó su nivel de inmunización frente a la hepatitis A, hepatitis B, tétanos, difteria, neumococo e influenza estacional. Se valoró también el estado vacunal de los presos con diagnóstico serológico de HBV, HCV y HIV positivos.
|
56 |
Propiedades psicométricas de la escala trastorno antisocial del MCMI-III en reclusos adultosHerrera Kalincausky, Isaac 22 August 2016 (has links)
La violencia y la criminalidad son fenómenos preocupantes dentro de la realidad peruana. Ésto se evidencia en el creciente número de delitos, y el aumento de la población penitenciaria. En este contexto, es necesario contar con instrumentos confiables capaces de medir patologías de la personalidad relacionadas con la conducta antisocial. El presente estudio instrumental tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de Validez Interna y Confiabilidad de la escala de Trastorno Antisocial de la Personalidad del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III). La muestra final estuvo compuesta por 66 jóvenes adultos varones (M=25.44; DE=3.51) recluidos en un establecimiento penitenciario de la ciudad de Lima. El análisis de confiabilidad a través del método de covariación conjunta Alpha de Cronbach arrojó un coeficiente de .729 para la escala de Trastorno Antisocial, mostrando un nivel de fiabilidad adecuado. Del mismo modo, se realizó el análisis de Validez Interna a través del método de correlaciones ítem-test (Pearson) el cual mostró índices de correlación que oscilaron entre .096 y .499 para el total de la escala (17 ítems). Asimismo, se llevó a cabo un análisis de discriminación de ítems con la finalidad de neutralizar aquellas variables con correlaciones inferiores a 0.3, para mejorar el índice de confiabilidad de la escala. La escala resultante estuvo compuesta por 10 ítems, cuyas correlaciones ítem-test oscilaron entre .352 y .527, elevando el coeficiente de confiabilidad a .775. Además, se estimó la prevalencia de sintomatología antisocial en la población, presentándose en el 27.3% de los casos. Estos hallazgos permitieron discutir los alcances y limitaciones de la escala en lo que respecta a la medición del constructo. / Two of the major problems within the Peruvian reality are violence and crime. The evidence is the increasing number of felonies and the rising of the prison population. In this context, it is necessary to have reliable tools to measure the personality pathology related to antisocial behavior. This instrumental study aims to analyze the psychometric properties of Internal Validity and Reliability of the Scale of Antisocial Personality Disorder in the Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-III). The final sample was taken from 66 young adult male inmates (M=25.44; DE=3.51) from a prison in the city of Lima. Reliability analysis through the joint covariance method yielded a Cronbach's Alpha coefficient of .729 for Antisocial Disorder Scale, showing an appropriate level of reliability. In turn, analysis of internal validity through correlations item-tests (Pearson) showed correlation coefficients ranging between .096 and .499 for the scale of 17 items. In addition, a removing items process is conducted to promote the reliability of the scale. The Resulting scale consisted of 10 items, whose item-test correlations ranged between .352 and .527, raising the reliability coefficient of .775. Further more, the prevalence of antisocial symptoms in the population, appearing in 27.3% of cases was estimated. These results let on to discuss the scope and limitations of the Scale of Antisocial Personality Disorder of the MCMI-III with regard to the measurement of the antisocial construct.
|
57 |
Indicadores de conflicto y funcionamiento bajo presión en internos de un penal de LimaValdez Oyague, Raúl 27 June 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir los principales indicadores de conflicto emocional
y funcionamiento bajo presión en un grupo de internos recluidos por el delito de terrorismo y
comparar su presencia de acuerdo al tiempo de reclusión y la relación actual con la
organización terrorista. Asimismo se buscó establecer posibles diferencias entre los indicadores
de funcionamiento en condiciones normales e indicadores de funcionamiento bajo situaciones
de tensión.
Para ello se aplicaron los siguientes instrumentos: el Test de la Figura Humana, el Test de la
Persona bajo la Lluvia y una ficha de datos sociodemográficos.
Se encontró una mayor proporción de indicadores de conflicto emocional en la población
estudiada en contraste con un grupo de hombres no encarcelados.
En situaciones normales se presentó significativamente en mayor proporción el indicador Boca
cóncava, mientras que en situaciones de mayor tensión se encontró en proporción
significativamente mayor el indicador Ojos grandes/remarcados.
Los hallazgos muestran que los indicadores de conflicto emocional y funcionamiento bajo
presión no son explicados satisfactoriamente ni por el tiempo de reclusión ni por la relación
actual con la organización terrorista.
Palabras clave: Conflictos emocionales, funcionamiento bajo presión, encarcelamiento, internos
por terrorismo, Test de la Figura Humana, Test de la Persona bajo la lluvia.
|
58 |
Proyecto de vida en adultos condenados a cadena perpetua en un establecimiento penitenciario en LimaMatsuno Sanchez, Mercedes Shizue 03 March 2016 (has links)
En la actualidad, existen escasas investigaciones acerca de personas condenadas a cadena perpetua, así como el Proyecto de Vida y metas que pueden ejecutar en base a su sentencia. Por ello, el objetivo del presente estudio fue explorar el Proyecto de Vida en adultos condenados a Cadena Perpetua, a partir de aspectos que influyen en la configuración del mismo, tales como la percepción que tienen de la sanción penal que se les impuso, la prisionización, el clima emocional y la Perspectiva de Tiempo Futuro. En la investigación participaron cinco hombres adultos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de máxima seguridad en Lima. Se empleó una metodología cualitativa a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica y una entrevista en profundidad. Se encontró que la sanción penal es percibida como castigo y no resocializadora. Además, la prisionización y el clima emocional están presentes en la adaptación al EP, tanto en la convivencia entre la población penal y la relación con los funcionarios penitenciarios. Se expresó la importancia del soporte social y del tratamiento para la población en general. Luego, la Perspectiva de Tiempo Futuro, se ve enmarcada por metas planteadas y planificadas en base a decisión propia y del entorno. A pesar de que el futuro es incierto, se muestra esperanza hacia la libertad. Por último, el Proyecto de Vida se espera desarrollar en un ámbito totalmente externo, buscando recuperar a la familia y el tiempo perdido. Finalmente, se expresa malestar respecto a la percepción de que el Proyecto de Vida puede variar en cualquier momento sin previo aviso. / Nowadays, there are few investigations about people who are confined under life imprisonment, as well as for their Life Project and goals that can be done since they are sentenced. Because of that, this study aims to explore the Life Project of adults convicted to life imprisonment, from aspects influencing its configuration, such as the perception of the criminal sanction imposed on them, prisonization, emotional climate and Future Time Perspective. Research gathered the data from five interviews that were done in a maximum-security prison in Lima. This study is inserted in a qualitative paradigm by the application of a sociodemographical record and through in-depth interviews. The results showed that there is a perception about the criminal sanction as a punishment and not as a resocialization method. In addition, prisonization and emotional climate are present in prison adaptation between inmates and also with prison officials. The importance of social support and treatment for inmates was required. The Future Time Perspective is framed by goals based on own choice and environment too. Despite future is uncertain, hope for freedom is shown. By last, Life Project is expected to develop in a completely external context, by recovering family and lost time. Finally, discomfort is expressed because of the uncertainty lived in prison that can make Life Project change without notice.
|
59 |
El objeto autocontenido y el soporte: un informe sobre el espacio definido e indefinido a través de la memoriaSanchez Sabogal, Juan Carlos Felipe 06 February 2023 (has links)
El enfoque del presente informe se centra en utilizar al Dibujo como una
herramienta colaborativa y social. Una disciplina que por su misma
instantaneidad puede crear relaciones positivas o saludables dentro de
instituciones como hogares de ancianos y prisiones. Se emplearon técnicas no
invasivas, según las categorizadas por Goffman (1990), para tratar con
personas en condiciones estigmatizantes en el contexto de una prisión.
Descifrar la relación entre el espacio autocontenido y el vacío es mi
principal interés. Familiarizarme con mi práctica creativa para poder
representarlo fue todo un reto; por lo que, explorar la historia y psicología del
vacío incrementó mi atención por descubrir estudios previos para entender la
complejidad de mi tema: Arnheim y Derrida.
El lenguaje visual que decidí emplear es el retrato. Desarrollé la idea de
percibirlo como una forma de recordar a mis modelos, ya que, me siento en
deuda con ellos por permitirme dibujarlos. Es importante recalcar que estos
retratos están cubiertos por una bruma. Esta representa los recuerdos difusos
del artista que encarna a sus modelos con ayuda de la memoria y desde la
memoria.
Examinar la estética contemporánea fue necesario para comprender el
contenido estético y las normas que van más allá de la fisicalidad del retrato;
siendo su importancia la que se encuentra considerada en la parte posterior; es
decir, nuestro soporte. Es por ello que mi obra se encarga de encontrar un
proceso de continuidad entre figura y fondo.
|
60 |
Factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionados con la conducta de violación sexual, en los internos del penal de Chiclayo 2018Ramírez Rojas, María Elizabeth January 2019 (has links)
En el contexto nacional y local son escasas las investigaciones sobre la población interna en los penales, más aún si se trata saber sobre el contexto familiar y social comunitario, por eso el presente estudio indagó sobre los factores de riesgo en los mencionados contextos de los internos del penal de Chiclayo sentenciados por violación sexual. Se planteó como objetivo general: Describir los factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionado con la conducta de violación sexual en los internos del penal de Chiclayo, 2018. Para obtener la información se aplicaron encuestas físicas ya estandarizadas a los internos del penal, posteriormente se usó el programa SPSS para realizar el procesamiento de datos. Entre los
resultados más importantes destacan: El 76% de los internos creció en una familia disfuncional donde la principal causa de este problema fue la falta de comunicación, y el estilo de crianza que recibieron los internos por parte del padre y la madre fue el autoritario. Se concluyó que un
entorno familiar conflictivo, el estilo de crianza autoritario y un entorno social desfavorable posiblemente sean factor social de riesgo de la conducta delictiva del interno.
|
Page generated in 0.0276 seconds