• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1651
  • 399
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2084
  • 962
  • 545
  • 462
  • 443
  • 390
  • 377
  • 347
  • 308
  • 290
  • 284
  • 270
  • 251
  • 247
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Manejo psicológico del paciente con cáncer

Sartorio, Flavia 17 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Mg. Flavia Sartorio / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
92

O paciente internado no hospital, a familia e a equipe de saude: reducao de sofrimentos desnecessarios

Amin, Tereza Cristina Coury. January 2001 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2001.
93

O paciente internado no hospital, a família e a equipe de saúde: redução de sofrimentos desnecessários / The patient interned in the hospital, the family and the team of health: reduction of unnecessary sufferings

Amin, Tereza Cristina Coury January 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:10:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 552.pdf: 1334448 bytes, checksum: a4443eac1cf5289c2184c60fde21289d (MD5) Previous issue date: 2001 / Nesta pesquisa pretendemos identificar a percepção de pacientes, familiares e profissionais de saúde quanto à internação hospitalar; estudar como o respeito aos espaços de singularidade contribuem para saúde das pessoas a viverem essa situação; indicar, e evitar, sofrimentos desnecessários durante a internação; compreender a instituição hospitalar. Pretendemos aprender, enfim, a dar mais atenção, apoio e dignidade a pacientes, familiares e profissionais de saúde, no curso da internação em um hospital.
94

Percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodialisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera en una institución de salud 2014

Rodríguez Fernández, Ada Mercedes January 2015 (has links)
El cuidado humanizado de la enfermera debe basarse en atender a la persona como un ser único, observándolo en su integridad , ser recíproco en la calidad humana, aumentando su armonía en cuerpo mente y alma. Los objetivos del presente trabajo fueron: Determinar la percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre las características del cuidado humanizado de la enfermera en una Institución de Salud en el año 2014. Y a su vez los específicos fueron: Identificar la percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera en la dimensión actitud empática Identificar la percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera en la dimensión cordialidad en el trato. Identificar la percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre el cuidado humanizado en la dimensión autenticidad. Este fue un trabajo de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal, pues lo datos obtenidos se obtuvieron en un tiempo y espacio determinado Los resultados fueron: El nivel de percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera dio como resultado en las encuestas realizadas como medianamente favorable 55.9% (19), favorable 38.2% (13) y como medianamente desfavorable 5.9% (2) y como desfavorable 0% (0) . En la dimensión de actitud empática, en la encuestas dio el resultado como medianamente favorable 50% (17) , como favorable un 47% (16), medianamente desfavorable 1% (1) y como desfavorable 0% (0). En la dimensión de cordialidad en el trato arrojó como resultado favorable 50% (17), como medianamente favorable 41.2% (14), como medianamente desfavorable 8.8% (3) y desfavorable 0% (0). En la dimensión autenticidad arrojó como resultado favorable 52.9% (18), como medianamente favorable 44.1% (15), como medianamente desfavorable 3% (1) y desfavorable 0% (0).
95

Nivel de satisfacción del adulto mayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA, 2014

Tello Salés, Melissa Joana January 2015 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, que estuvo conformado por 108 adultos mayores. La técnica fue el cuestionario y los instrumentos fueron los siguientes: cuestionario sobre nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar y el APGAR familiar de Smilkstein. Los resultados del estudio: del 100% (108) de adultos mayores, el 96.2% (104) están satisfechos y el 3.8% (4) insatisfechos. En la dimensión biológica del adulto mayor el 98.1 % (106) está satisfecho y el 1.9% (2) insatisfecho. En la dimensión Psico emocional el 98.1% (106) están satisfechos y 1.9% (2) insatisfechos. En la dimensión social el 97.2% (105) están satisfechos y 2.8% (3) insatisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar de los adultos mayores del 100% (108); 45.4% (49) son familias funcionales; 50.9% (55), familias moderadamente funcionales y 3.7% (4), familias disfuncionales. En la dimensión afecto con 60.2% (65) es funcional, seguida de la dimensión de crecimiento familiar con 48.1%(52). Con respecto a la disfuncionalidad familiar se observa que la dimensión más resaltante es la de participación entre los miembros de su familia con un 13.9% (15). Con respecto a la funcionalidad familiar moderada en la dimensión adaptabilidad y resolución se observa con 48.1% (52) la más resaltante. Las conclusiones fueron que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares. Respecto al nivel de satisfacción en sus dimensiones biológico, psicoemocional y social, la mayoría de adultos mayores refieren estar satisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales. / This study was conducted in the first level of health care; where the objective was to determine the level of satisfaction of seniors (older adults) about the kind of family functioning in the healthcare Center “MINSA”. Material and Methods: The study is quantitative, application level, cross sectional descriptive method. The sample was selected by a simple random probability sampling, which consisted of 108 seniors. The technique was the questionnaire and the instruments were the questionnaire about satisfaction of the seniors regarding the type of family functioning and family APGAR of Smilkstein. The results of the study: 100% (108) of older adults, 96.2% (104) are satisfied and 3.8% (4) dissatisfied. In the biological dimension of the older adults 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) unsatisfied. The Psycho emotional dimension 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) dissatisfied. In the social dimension 97.2% (105) are satisfied and 2.8% (3) dissatisfied. Regarding the type of family functioning in older adults 100% (108); 45.4% (49) are functional families; 50.9% (55), moderately functional families and 3.7% (4), dysfunctional families. In 60.2% affection dimension (65) is functional, followed by family dimension growth with 48.1% (52). About dysfunctional family is observed that the most outstanding dimension is the family member participation with 13.9% (15). About the moderate familiar functionality adaptability and resolution dimension, the most outstanding observed is 48.1% (52). The conclusions were: the most of seniors are satisfied about the kind of family functioning that exists in their homes. About the level of satisfaction in their biological, psycho-emotional and social dimensions, the most of seniors report being satisfied. About what the type of family functioning in first place most seniors are moderately functional families, followed by functional and dysfunctional. With regard to the dimensions of affection and family growth, families are functional; in adaptability and resolution dimensions are moderately functional. Keywords: satisfaction, seniors (older adults), family functioning, family.
96

Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda la enfermera ante una crisis situacional en los sevicios de medicina de un Hospital Nacional de Lima - 2014

Martinez Angeles, Katherine Liseth January 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo; determinar la percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina de un Hospital Nacional de Lima. 2014. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 familiares cuyos parientes se encuentran internados en los servicios de medicina, con grado de dependencia II, III. La técnica fue la entrevista y el instrumento una Escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. De 100% (30), 43% (13) tiene una percepción medianamente favorable, 30% (9) desfavorable y 27% (8) favorable. Referente a la dimensión comunicación verbal, 40% (12) desfavorable, 30% (9) tienen una percepción y desfavorable y medianamente favorable respectivamente; en la dimensión comunicación no verbal, 53% (16) tienen una percepción medianamente favorable, 30% (9) favorable y 17% (5) desfavorable; en la dimensión de apoyo emocional tienen una percepción medianamente desfavorable 66.6% (20), 16.8% (5) favorable y 16.6% (5) desfavorable. Conclusiones: La percepción de los familiares del paciente critico en el servicio de medicina la mayoría son medianamente favorable a desfavorable, referida a que se muestran muy ocupadas para atenderlos y hacen gestos de molestia cuando el familiar pregunta repetida veces sobre un mismo tema; y un mínimo porcentaje significativo es favorable cuando la enfermera utiliza un lenguaje claro, sencillo al conversar o responder. / The present study had as objective; determine the perception of critical patients on the nursing care provided to a situational crisis in the health services of a National Hospital in Lima. 2014. Material and method. The study is application level, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population consisted of 30 families whose relatives are hospitalized in medical services, with dependence II, III. The technique was the interview and A modified Likert scale instrument, applied prior informed consent. Results. 100% (30), 43% (13) has a fairly favorable perception, 30% (9) unfavorable and 27% (8) favorable. Regarding the dimension verbal communication, 40% (12) unfavorable, 30% (9) have a perception fairly favorable and unfavorable, respectively; nonverbal communication in size, 53% (16) have a fairly favorable perception, 30% (9) Favorable and 17% (5) unfavorable; in the dimension of emotional support are moderately unfavorable perception 66.6% (20) 16.8% (5) Favorable and 16.6% (5) unfavorable. Conclusions: The perception of the patient's relatives critical medical service most are fairly favorable to unfavorable, referred to busy shown to serve them, and gesture of annoyance when the familiar question repeated times on the same subject; and a minimum significant percentage is favorable when the nurse uses a simple to talk or respond plain language. KEYWORDS: Perception, quality nursing care professional
97

Escalas SOFA y QSOFA como pronóstico de la mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis en el servicio de UCI en la clínica Good Hope en el periodo de enero-diciembre del 2015

Scarsi Mejía, Vivian January 2017 (has links)
Introducción: En febrero del 2016 fueron publicadas las nuevas recomendaciones para identificar al paciente con sepsis con la escala SOFA (Evaluación de la falla orgánica relacionada con la sepsis) y la nueva escala quick SOFA. Objetivo: Evaluar la utilidad de estas escalas como pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica Good Hope de enero a diciembre del 2015, así como los factores asociados a su mortalidad. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años hospitalizados en UCI/UCIN con los diagnósticos de sepsis de acuerdo a su CIE-10. Se recabaron los datos epidemiológicos, clínicos y laboratoriales necesarios para aplicar las escalas SOFA y QSOFA. Se realizó estadística descriptiva, análisis bivariado y análisis del área bajo la curva COR. Resultados: El principal foco infeccioso fue el respiratorio (41.5%). Fallecieron 28.3% de los pacientes. Las variables creatinina y lactato sérico demostraron ser estadísticamente significativos con un OR=11.67(IC 95% 2.58-52.85, p=0.000) y OR=5.78 (IC95% 1.45-23.03, p=0.009), respectivamente. El AUC de SOFA fue 0.698, p=0.026, IC 95% (0.54-0.85), demostrando ser estadísticamente significativa. Se halló un punto de corte de 7.5 con una sensibilidad de 46.7% y 86.8% de especificidad. La escala QSOFA no demostró asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: La escala SOFA fue efectiva para identificar aquellos pacientes con probabilidad de fallecer.
98

Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008

Hagei Ricapa, Janet Teodora January 2008 (has links)
El ser humano es un complejo sistema de funcionamiento fisiológico, psicológico y social interrelacionado que actúa en transacción directa con otras condiciones que genera sentimientos, actitudes y reacciones emocionales sean estas positivas o negativas como equilibrio interno de supervivencia humana. Las personas hospitalizadas tienen que confrontar constantes tensiones psicológicas, físicas y sociales, lo cual hace que la unidad holística sufra resquebrajamiento generando reacciones emocionales negativas tales como la ansiedad, depresión , cólera – ira / agresión, negación, culpa , alteración de imagen corporal y disminución de autoestima. / -- Man is a complex system of physiological functioning, psychological and social interrelated serving in direct transaction with other conditions which generates feelings, attitudes and emotional reactions are positive or negative as these internal balance of human survival. The inmates have to confront constant psychological stress, physical and social, which makes the unit suffers holistic cracking generating negative emotional reactions such as anxiety, depression, anger - anger / aggression, denial, guilt, altered body image and decreased self-esteem.
99

Percepción de los pacientes del Programa de Control de Tuberculosis acerca del cuidado que brinda el personal de enfermería en el Centro de Salud "Carlos Protzel", Comas - Perú, 2010

Quispe Flores, Lucia Elizabeth January 2011 (has links)
La presente investigación “Percepción de los pacientes del Programa de Control de Tuberculosis acerca del cuidado que brinda el personal de enfermería en el centro de salud Carlos Protzel, Comas – Lima 2010”, surge de la necesidad de conocer como los pacientes perciben la labor del cuidado del personal de Enfermería en el Programa de Control de Tuberculosis, dada su importancia en el ejercicio profesional de Enfermería, porque proporcione verdaderamente un cuidado humanizado y holístico a los pacientes con esta enfermedad, debido que no solo repercute en el aspecto físico, sino en todas las dimensiones de la persona, por cual debe ser considerada como tal y no como un objeto al cual solo se le administre medicamentos. Por ello se planteó como objetivo principal: Determinar la percepción que tiene el paciente acerca del cuidado brindado por el personal de enfermería en el Programa de Control de la Tuberculosis; siendo el propósito brindar información actualizada y fructífera al personal de enfermería, que contribuya en su labor cotidiana, para planificar y ejecutar un cuidado verdaderamente humanizado, considerando al paciente como un ser holístico, en beneficio a los pacientes que padecen de tuberculosis pulmonar. El diseño metodológico fue de carácter cuantitativo, la muestra fue de 40 pacientes entre 19 y 60 años; como técnica se utilizo la encuesta, basada en una escala likert modificada de 40 enunciados, con tres alternativas de respuesta. Entre las consideraciones finales se tiene que el cuidado de enfermería debe ser caracterizado por ser un cuidado eminentemente holístico y humanizado,considerando a la persona en todas sus dimensiones, aun más en los pacientes con tuberculosis, por ser una enfermedad que va más allá de la sintomatología clínica, afectando los aspectos espirituales y socioculturales, De allí, que le profesional de enfermería debe idear e incorporar nuevas estrategias de atención para suplir todas estas necesidades insatisfechas en los pacientes, contribuyendo de esta manera a una mejor recuperación de la salud, evitando la incidencia de casos de abandono o fracaso del tratamiento. -- Palabras claves: Percepción, Cuidado del personal de Enfermería, pacientes, tuberculosis / -- The present investigation " Perception of the patients of the Program of Control of Tuberculosis brings over of the care that Carlos Protzel offers the personnel Nursing in the center of health, Commas - Lima 2010 ", arises from the need to know as the patients they perceive the labor of the care of the personnel of Nursing in the Program of Control of Tuberculosis, given his importance in the professional exercise of Nursing, because it provides really a humanized and holistic care to the patients with this disease, owed that not only reverberates in the physical aspect, but in all the dimensions of the person, for whom it must be considered as such and not as an object to alone which him one administers medicines. For it it appeared as principal aim: To determine the perception that the patient has brings over of the care offered to the personnel of Nursing in the Program of Control of the Tuberculosis; being the intention to offer updated and fruitful information to the personnel of Nursing, which he contributes in his daily labor, to plan and to execute a really humanized care, considering the patient to be a holistic being, in I benefit the patients who suffer from pulmonary tuberculosis. The methodological design was of quantitative character, the sample belonged 40 patients between 19 and 60 years; since technology I use the survey based on a scale likert modified of 40 terms of reference, with three alternatives of response. Between the final considerations there is had that the care of Nursing must be characterized for being a care eminently holistic and humanized, considering the person in all his dimensions, furthermore in the patients with tuberculosis, for being a disease that goes beyond the clinical symptomatology, affecting the spiritual and sociocultural aspects, Of there, that of Nursing it must design and incorporate new strategies of attention to replace all these unsatisfied needs in the patients, contributing hereby to a better recovery of the health, avoiding the incident of cases of abandon or failure of the treatment. -- Key words: Perception, Care of the personnel of Nursing, patients, tuberculosis
100

Satisfacción del usuario externo en el área de emergencia del Hospital Grau, en relación con la motivación del personal de salud

Córdova Bonifacio, Víctor Hugo January 2007 (has links)
Objetivo.-Determinar el grado de Satisfacción del usuario externo del área de emergencia del Hospital Grau en relación a la motivación del personal de salud. Metodología.- Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo y transversal durante los meses de junio a diciembre del 2006 en el área de Medicina, Traumatología y Cirugía del área de emergencia del Hospital Grau, con encuesta a 66 miembros del personal de salud para estudio de motivación por la teoría de Herzberg, en correlación con 120 usuarios externos que asisten a dichos tópicos divididos en siete grupos a quienes se le aplica la encuesta sobre satisfacción de Servqual modificado por Elias y Alvarez. Se confecciona una base de datos en Excel, la motivación fue evaluada con análisis de correlación de Pearson, análisis de varianza para los puntajes en satisfacción general según los turnos de atención; y el coeficiente de correlación gamma para las variables ordinales (fiabilidad, aseguramiento, empatía, sensibilidad y tangibilidad). Resultados: La motivación es alta en el personal de salud (media de 27.23 de 30 puntos) con predominio de los factores motivacionales intrínsecos. La correlación entre la satisfacción del usuario externo y la motivación del personal de salud en el área de emergencia es muy baja teniendo en cuenta que solo el 33 % de los encuestados declaran estar satisfecho, 43 % poco satisfecho, y 24 % insatisfecho. El nivel de satisfacción de acuerdo a las variables fluctúan entre los rangos de un máximo de 64.2% de aseguramiento, y un mínimo de 54.9% de empatía, con intermedios en fiabilidad 63.3%, tangibilidad 56.7% y sensibilidad en 55%.

Page generated in 0.0853 seconds