• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1651
  • 399
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2084
  • 962
  • 545
  • 462
  • 443
  • 390
  • 377
  • 347
  • 308
  • 290
  • 284
  • 270
  • 251
  • 247
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Relación entre la Calidad de Atención de Enfermería y Satisfacción que perciben los Familiares de la Atención que reciben los Pacientes sometidos al Ventilador Mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos del 7B del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- Esssalud- 2007

Morí Belleza, Grace Estefanía January 2007 (has links)
RESUMEN Durante el proceso del cuidado que brinda la enfermera, una atención de calidad es de vital importancia, puesto que implica ser capaces de atender al enfermo en forma eficaz y eficiente. Teniendo como fin comprometerse con el enfermo, por justicia a la atención necesaria a lo largo de la enfermedad, decía San Camilo de Lelis, “Cuidar al enfermo como lo hace una madre con su único hijo enfermo”. Más aún en los pacientes sometido al ventilador mecánico, sin poder expresar sus inquietudes, necesitando de nuestra ayuda, de una atención de calidad integral que satisfaga toda sus necesidades por lo que los familiares se sentirán a gusto con el trato de su familiar. El estudio se realizó en la cuidad de Lima-Perú, en el periodo noviembre- diciembre del año 2006; en el hospital de Es Salud, nivel IV “Edgardo Rebagliati Martins”, con el objetivo de determinar la relación Que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción que perciben los familiares de los cuidados que reciben los pacientes sometidos al ventilador mecánico. La estrategia metodológica consistió en el uso de la investigación cuantitativa- Observaciónal, prospectivo de diseño descriptivo de corte transversal y de nivel aplicativo, el tamaño de la muestra quedó conformada por 15 familiares y se trabajó con 15 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos y como instrumento se utilizó la lista de cotejo y la escala de liker modificada, de igual manera se utilizó la técnica de observación, y la prueba de confiabilidad, obteniendo los resultados por el coeficiente Alfa de Crombach. Siendo las principales conclusiones, que el nivel de satisfacción que perciben los familiares es medio y con tendencia a un nivel de satisfacción alto respecto a los cuidados percibidos de la enfermera en el servicio de la unidad de cuidados intensivos del HNERM, siendo más alta la dimensión de calidez respecto a la dimensión de calidad.
112

Satisfacción de la madre del recién nacido hacia los cuidados de enfermería, servicio de neonatología de una Clínica Privada

Medina Sarmiento, Delia N. January 2016 (has links)
Introducción: La satisfacción es la interacción personal de la enfermera y la paciente, ambas partes deben ser comunicativas, confiadas y comprometidas entre sí, el cuidado es el eje del profesional de enfermería, por medio de este se alcanzará la salud y comodidad de la paciente. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de las madres en relación con los cuidados de Enfermería que recibe el recién nacido en el servicio de neonatología del Hogar de la Madre Clínica – Hospital “Rosalía de Lavalle de Morales Macedo”. Metodología: de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal. Realizado en una muestra de 113 madres seleccionadas con muestreo no probabilístico – por conveniencia, quienes estuvieron en su tercer día de internamiento por parto Distócico. Se aplicó un cuestionario estructurado y se hizo uso de la escala de Estaninos para los niveles de Satisfacción en relación al cuidado (Alto, medio y bajo) y según dimensiones (Técnico, Humano y Entorno) Resultados: El 27% de las madres tiene satisfacción Alta, 54% satisfacción media y 19% presentó satisfacción baja. Según la dimensión Técnica 59% de las madres presentaron satisfacción media, 24% baja y 17% alta. En la Dimensión Humana 68% presentó media, 14% baja y 18% alta. En la Dimensión Entorno 80% presentó satisfacción media y 20% satisfacción baja. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las madres de los recién nacidos fue principalmente Media seguido de Alta. Dimensión Técnica – Científica fue media seguido de Alta, Dimensión Humana fue medio seguido de Alta y en la Dimensión del Entorno fue Medio seguido de Baja.
113

Nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, enero - marzo del 2016

Guerra Chalco, Cinthya Grisela January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo del 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Utiliza una muestra de 62 gestantes que participaron en el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, utilizándose la encuesta de satisfacción del programa de psicoprofilaxis, la cual fue validada y confiabilizada. Para el análisis de los datos utiliza frecuencias absolutas (N) y relativas (%); cuando se trata de variables cualitativas utiliza medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación estándar), cuando se trata de variables cuantitativas. Obtiene los siguientes resultados: La atención en el programa de psicoprofilaxis obstétrica muestra niveles altos de satisfacción y niveles bajos de insatisfacción, pues las gestantes en un 32.3% están insatisfechas sobre la atención recibida y en un 67.7% están satisfechas; de manera que las gestantes están satisfechas y consideran óptima la atención en general. La dimensión fiabilidad muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 65.8% de las gestantes está satisfecha y el 21% está insatisfecha. En cuanto a la dimensión capacidad de respuesta, esta muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 72.3% de las gestantes está satisfecha y el 19.4% insatisfecha. En la dimensión seguridad se muestra un alto nivel de satisfacción, ya que el 67.4% de las gestantes está satisfecha y el 32.6% está insatisfecha. En la dimensión empatía se evidencia un alto nivel de satisfacción, pues el 67.5% de las gestantes está satisfecha y el 32.5% insatisfecha. En los aspectos tangibles se obtiene un alto nivel de satisfacción, ya que el 66.1% de las gestantes está satisfecha y el 33.9% insatisfecha. Concluye que el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé realizado durante los meses de enero a marzo del 2016 tiene un nivel de satisfacción aceptable, ya que la mayoría de gestantes 67.7% estuvo satisfecha y solo 32.3% de las atendidas estuvo insatisfecha con la atención recibida en este programa.
114

Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal

García Rojas, Maribel January 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud, estima que hay 35 millones de pacientes que requieren cuidados paliativos con el fin de disminuir el sufrimiento corporal y espiritual de los mismos. Los profesionales de enfermería son los que a diario entran en contacto con ellos y por lo tanto, deben estar preparados para acompañarlos de forma humanizada, sin embargo, se percibe cierta lejanía y distanciamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a la actitud del profesional de Enfermería, ante la muerte del paciente terminal del Hospital Nacional Dos de Mayo. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Se aplicó el muestreo no probabilístico, la muestra está conformada por 60 profesionales de Enfermería. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es el cuestionario utilizando dos formularios: uno para medir los factores elaborado por la misma investigadora y el otro para medir la actitud del profesional de Enfermería usando el Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM) de Templer (1970) aplicado en Cuba, luego revisado y modificado por Hernández (2002). La recolección de datos se realizó en octubre 2015. Resultados: El 55% del profesional de enfermería tienen entre 31 a 40 años, el 70% son mujeres, el 48% estudian cursos de especialidad, el 87% son Católicas, el 50% son solteras y no tienen hijos 47%. El 58% del profesional de enfermería son contratados (CAS), el 30% trabaja en UCI cardiovascular, el 53% trabaja en el Hospital de 1 a 5 años, el 67% trabaja en UCI de 1 a 5 años, el 43% tiene dos pacientes a su cargo, el 87% trabaja en turnos rotativos, el 55% trabaja en otra Institución y el 48% trabajan en clínicas. Tienen una actitud ante la muerte del paciente de: indiferencia 57%, aceptación 23% y rechazo 20%. Además, tienen actitud de indiferencia ante la muerte en las siguientes dimensiones: evitación 67%, aceptación 65%, temor 57%, pasaje 77%, salida 42% y perspectiva profesional 72%. Conclusión: por lo tanto se concluye que los factores laborales de: condición laboral, tiempo que labora en el servicio y trabajo en otra Institución si estan relacionados significativamente con la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal, mientras que los factores personales no existe relación.
115

Consumo de antibióticos de uso restringido y semi-restringido en un hospital público de alta complejidad

Avila Oesterle, Fernanda January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Frente al uso irracional de antimicrobianos en el ámbito hospitalario y su relación con el desarrollo de cepas resistentes e infecciones nosocomiales, es necesario estudiar el uso de este grupo de medicamentos más detalladamente, con el fin de obtener información para optimizarlo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la tendencia de consumo de los antibióticos parenterales de uso restringido y semi- restringido de un hospital público de alta complejidad, en Santiago de Chile, además de calcular el costo asociado para el establecimiento. Por medio de un estudio retrospectivo, se calcularon las Dosis Diarias Definidas (DDDs) y las Dosis Diarias Definidas por cada 100 camas día (DDD/100 camas/día) para los antibióticos a analizar en el presente trabajo, de forma mensual y anual durante dos años (septiembre 2010 – agosto 2011 y septiembre 2011- agosto 2012), en todos los servicios clínicos del establecimiento. Los costos asociados al consumo de antibióticos, se calcularon, en primer lugar determinando el precio, en pesos chilenos, de cada DDD y luego aplicándolo a los consumos en los periodos estudiados. Se encontró que el consumo total de antibióticos en el hospital fue de 44,4 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2010 - agosto 2011 y de 42,9 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2011 - agosto 2012. La ceftriaxona fue el antibiótico más consumido, con valores de 14,6 DDD/100 camas/día en ambos períodos. Los servicios de mayor utilización fueron la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, 146,8 y 146,4 DDD/100 camas/día respectivamente) y el Servicio de Cirugía (102,6 y 77,1 DDD/100 camas/día respectivamente). En cuanto a los costos para el hospital, la piperacilina en combinación con un inhibidor enzimático fue el antibiótico que representó los mayores costos para el establecimiento (costo total $431.811.000), siendo cerca del 20 y el 15% del consumo total en cada período respectivamente. Si bien en el presente trabajo no se observó aumento del consumo de antibióticos en los dos años de estudio, es importante que se realicen investigaciones que permitan establecer la calidad de uso de antibióticos en el establecimiento / When considering the irrational use of antibiotics in a hospital setting and its relation to the development of resistant strains and nosocomial infections, it is necessary to study the use of this group of drugs more thoroughly in order to obtain information to optimize it. This research, conducted in a highly complex public hospital in Santiago de Chile, aimed to determine the tendency of consumption of restricted and semi-restricted antibiotics parenteral, in addition to calculating the associated cost for the establishment. Through a retrospective research, we calculated Defined Daily Doses (DDDs) and Defined Daily Doses per 100 bed/days (DDD/100 beds/day) for the observed antibiotics, monthly and yearly for two years (september 2010 - august 2011 and september 2011 – august), in all clinical services of the hospital. The costs associated with antibiotic consumption were calculated by determining the price of each DDD, in chilean pesos, and then applying to the consumption during the analyzed period. Results showed that the total consumption of antimicrobials in the hospital was 44,4 DDD/100 beds/day during the period between september 2010 and august 2011, and 42,9 DDD/100 beds-day for the period between september 2011 and august 2012. Ceftriaxone was the most consumed antibiotic reaching 14.6 DDD/100 beds-day in both periods. The clinical services that used most antibacterial were: the Intensive Care Unit (ICU, 146,8 and 146,4 DDD/100 beds-day in each period) and the Surgery Service (102,6 and 77,1 DDD/100 beds-day in each period). Regarding to the economic costs for the hospital, the piperacilina in combination with enzyme inhibitor was the antibiotic who represented the higher spending for the establishment (total cost: $431.811.000), being the 20% and 15% of the total consumption in each period, respectively. While during the two years analyzed not increased antibacterial consumption was observed, it is important that more studies de carried out to establish the quality of antibacterial use in the hospital
116

Paciente difícil adulto :Construcción de un perfil psicológico a partir de percepciones de odontológos de servicios de atención primaria

Bustos Reydet, Claudia T. January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El éxito del tratamiento odontológico depende en parte de la relación que se establezca entre dentista y paciente. Ciertas características de este último son percibidas por los dentistas como interferencias en dicha relación. Esta investigación tiene como propósito conocer cuáles son las percepciones de los dentistas en relación a un tipo de pacientes considerados como difíciles. Material y Método: El presente estudio utilizó una metodología de tipo cualitativa y corresponde a un estudio exploratorio, de tipo analítico-relacional. La información se recopiló a través de entrevistas en profundidad con una pauta semi-estructurada a ocho Odontólogos pertenecientes al sistema de salud primario de la Región Metropolitana, con contrato mayor o igual a veintidós horas semanales. Las entrevistas se codificaron y analizaron de acuerdo a los principios de la Grounded Theory, desarrollada por Glaser y Strauss. Resultados: A partir del análisis de las entrevistas, se identificó, en una primera etapa, la emergencia de ciertas dimensiones relacionadas a las características y conductas de los pacientes difíciles, posibles causas de sus actitudes, sentimientos que les provocan a los dentistas y estrategias para lograr su atención. Al relacionar los conceptos emergentes, aparecen dos dimensiones del paciente difícil: el paciente difícil “tipo ansioso” y el paciente difícil “tipo desconfiado”, así como una nueva categoría con respecto a características y estrategias en torno a un paciente ideal. Finalmente se presenta un modelo nuclear que integra los conocimientos obtenidos. Conclusiones: Los pacientes considerados como difíciles dificultan el ejercicio profesional y provocan sentimientos en sus tratantes, como por ejemplo frustración. Por lo tanto es importante saber identificarlos, con las múltiples características que pueden poseer, para poder utilizar las herramientas comunicacionales correctas para llevar la atención odontológica con éxito e incluso convertir a los pacientes difíciles en pacientes no difíciles.
117

Propuesta integral de cartera de servicios profesionales farmacéuticos orientados al paciente oncológico atendido en el Instituto de Terapias Oncológicas Providencia

Ríos Ahumada, Carolina Fernanda January 2017 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / En los últimos años, ha nacido la necesidad de gestionar de mejor manera el trabajo del Químico Farmacéutico relacionado al paciente, ya que la actividad de dispensar dejo de ser la única instancia de contacto con el paciente. Se ha generado un espacio de participación más activo relacionado con la toma de decisiones de aquellas terapias más adecuadas; como experto en medicamentos, la visión del Químico Farmacéutico ha permitido disminuir los errores de medicación y aumentar las posibilidades de éxito terapéutico en los pacientes. Es por esto, que el objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta de cartera de servicios profesionales farmacéuticos, de acuerdo a las condiciones de trabajo de un centro oncológico. El lugar destinado para esta práctica fue el Instituto de Terapias Oncológicas Providencia (INTOP). Para desarrollar la propuesta, se dividió la unidad de práctica en 5 etapas, las cuales contemplaron: • Observación diaria de las actividades realizadas en INTOP • Registro diario de las actividades observadas • Revisión bibliográfica sobre los Servicios Profesionales Farmacéuticos (en adelante, SPF). • Selección y clasificación de aquellos servicios aplicables en INTOP • Desarrollo de una guía informativa de los SPF seleccionados con su respectiva ficha técnica. Como resultado de las etapas anteriormente descritas, se generó una serie de documentos que permitieron caracterizar cada uno de los SPF seleccionados, con su respectiva ficha técnica y guía informativa, la cual entrega información de manera clara y resumida
118

Aproximación a la Deconstrucción del Si Mismo a partir del Diagnóstico del Paciente Hemato – Oncológico

Silva Caviedes, Paz Fernanda 31 January 2014 (has links)
Magister en Psicología Mención Clínica de Adultos / En nuestro país, el Cáncer representa la segunda causa de mortalidad debido a enfermedad, la cual se encuentra en considerable aumento. A partir de esto, se propone una investigación cualitativa exploratoria en donde se busque describir y analizar como es el proceso de deconstrucción del Sí Mismo luego de un diagnóstico de Neoplasia Hematológica. Este tipo de patología fue escogida, ya que el diagnóstico se caracteriza por ser principalmente difuso, lo cual conllevaría consecuencias psicológicas en su asimilación y aceptación. Asimismo, se plantea comprender este fenómeno desde el Modelo Constructivista – Cognitivo, el cual promueve la comprensión del paciente como un sujeto particular, el que ira construyendo su realidad e identidad personal a través de los diferentes procesos que experimente a lo largo de su vida. En este caso, el diagnóstico actuaría como una experiencia desbordante del flujo experiencial del sujeto, por lo que se gatillaría un proceso de quiebre en su coherencia, significando una amenaza a la estabilidad del sistema, en donde, variables como comunicación, familia, red de apoyo, influencia de la cultura, personal de salud, entre otras, serán de vital importancia en este proceso de perturbación de la coherencia del sujeto
119

Atuação do enfermeiro na segurança do paciente em ambiente hospitalar

SILVA, Aline Teixeira 15 December 2016 (has links)
No contexto hospitalar, cenário de alta complexidade, práticas seguras são necessárias e devem permear a atuação do enfermeiro. Assim, este estudo teve por objetivo analisar a atuação de enfermeiros, no que se refere à segurança do paciente, em uma instituição hospitalar. Aprovado pelo Comitê de Ética da Universidade Federal de Alfenas, Parecer nº1.189.495. Estudo de natureza qualitativa com abordagem na Hermenêutica Dialética, realizado com 42 enfermeiros de uma instituição hospitalar do Sul de Minas Gerais. A coleta dos dados foi realizada em outubro de 2015, utilizando a entrevista semiestruturada conduzida pelas questões norteadoras: “Fale o que você conhece sobre segurança do paciente”; “Fale sobre o que você realiza como enfermeiro no dia a dia na segurança do paciente na unidade de atuação” e “Fale sobre alguma ideia ou proposta que você teria para a segurança do paciente na instituição”. Foram identificadas 3 categorias empíricas: segurança do paciente e os caminhos para a gestão de qualidade em hospital; caminhos para a humanização da assistência no ambiente hospitalar e atuação do enfermeiro no ambiente hospitalar. O conhecimento apresentado pelos enfermeiros corrobora com as definições da Organização Mundial de Saúde e do Programa Nacional de Segurança do Paciente vigente no país. A utilização de estratégias, protocolos, a empatia, a comunicação, a educação permanente e a participação do acompanhante foram pontos levantados pelos enfermeiros como cruciais para o fortalecimento da segurança do paciente na Instituição. Já a hierarquia de funções e saberes, a superlotação, a sobrecarga de trabalho, a burocratização da assistência e a falta de adesão da equipe foram apresentados como pontos dificultadores à ampliação de uma cultura de segurança na instituição. Considera-se assim que a práxis do enfermeiro na segurança do paciente no ambiente hospitalar se consolida pela liderança em relação à equipe de enfermagem, pelo exercício da gerência e da assistência e pela interação com a equipe multiprofissional, fundamentados na comunicação com foco nas tecnologias leves e na valorização de estratégias para a Educação Continuada e para a Educação Permanente. / In the hospital context, a scenario of high complexity, safe practices are necessary and must permeate the nurses 'performance. The objective of this study was to analyze the nurses' performance, in terms of patient safety, in a hospital institution. Approved by the Ethics Committee of the Federal University of Alfenas, Opinion nº1.189.495. A qualitative study with an approach in Dialectical Hermeneutics, carried out with 42 nurses from a hospital institution in the South of Minas Gerais state. Data collection was performed in October 2015, using the semi-structured interview conducted by the guiding questions: "Tell me what you know about patient safety"; "Talk about what you perform as in everyday life of nurse in patient safety in the unit of action" and "Talk about any ideas or proposals you would have for patient safety at the facility." Three empirical categories were identified: patient safety and the ways of quality management in a hospital; Paths for the humanization of care in the hospital environment and the nurse's role in the hospital environment. The knowledge presented by the nurses corroborates with the definitions of the World Health Organization and the National Patient Safety Program in force in the country. The use of strategies, protocols, empathy, communication, permanent education and the participation of the companion were points raised by nurses as crucial for the strengthening of patient safety in the Institution. The hierarchy of functions and knowledge, overcrowding, overwork, bureaucratization of assistance and the lack of adhesion of the team were presented as obstacles to the expansion of a safety culture in the institution. It is considered that the praxis of the nurse in patient safety in the hospital environment is consolidated by the leadership in relation to the nursing team, by the exercise of management and assistance and by the interaction with the multi professional team, based on communication with a focus on light technologies And in the valuation of strategies for Continuing Education and for Permanent Education. / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais - FAPEMIG
120

Guía de análisis de movimiento patológico para evaluación post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur

Reátegui Zevallos, Nathaly Virginia 13 March 2012 (has links)
En el caso del Perú, donde existen registradas más de 63,000 personas con alguna discapacidad, la determinación del tratamiento de una rehabilitación adecuada y correctiva para una patología locomotora es compleja y dificultosa. El tratamiento tiene por objetivo la restauración de la discapacidad física y funcional para poder reintegrar al afectado a las actividades cotidianas. Para ello, el análisis de la marcha con tecnología de precisión evalúa el movimiento por medio de un análisis cuantitativo. Esta es una mejor alternativa frente al tradicional análisis subjetivo, cualitativo, que presenta dificultades en la descripción del movimiento, debido a los varios grados de libertad existentes. Este trabajo de tesis tiene por objetivo el diseño de una Guía de Análisis de Movimiento Patológico para evaluación del post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur, usando el sistema de fotogrametría Vicon 460. La guía consta de dos etapas: la etapa clínica y la etapa del análisis de la marcha patológica. En la primera etapa el especialista en rehabilitación realiza la historia clínica de la patología del paciente, y de ésta se extrae información necesaria (patrones de la marcha humana, patrones biomecánicos, cinemática) para su posterior análisis por un especialista. En la segunda etapa se realiza el análisis del movimiento patológico del paciente basado en el uso del sistema Vicon 460 con el objetivo de medir los requerimientos planteados y brindar un análisis de la marcha patológica respecto a la marcha humana. El sistema de fotogrametría permitirá identificar y capturar las señales analógicas requeridas en tiempo real de los marcadores colocados pues iluminan estroboscópicamente a través del infrarrojo de cada cámara CCD con obturación electrónica. Además, permitirá la digitalización de las trayectorias de la articulación de la rodilla y la cadera en un ciclo de marcha, y los patrones motores de fractura de fémur. El principal aporte de esta tesis es ofrecer al especialista una herramienta de medición cuantitativa de la marcha patológica. Esta guía ha sido probada en un paciente con tratamiento post quirúrgico de fractura de fémur obteniendo resultados de la marcha patológica así como la cinemática de la misma. Además, estos fueron comparados con los estudios de Winter y Miralles obteniendo resultados similares de los patrones de la marcha, patrones biomecánicos, y cinemática de la marcha patológica. / Tesis

Page generated in 0.0723 seconds