• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 381
  • 235
  • 165
  • 113
  • 113
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 89
  • 78
  • 73
  • 58
  • 50
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación

Rodríguez Parada, María Paz January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto
32

CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA

Carcel García, Carmen 01 September 2014 (has links)
Carcel García, C. (2014). CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39312 / TESIS
33

Análisis, estudio y conservación de los edificios astronómicos mayas. Arquitectura maya y urbanismo, una aproximación desde la astronomía y el paisaje

May Castillo, Manuel 14 October 2014 (has links)
El presente trabajo representa el resultado final de seis años de investigación en la región maya y versa sobre las relaciones entre la arquitectura y el urbanismo con el paisaje y la astronomía. En una primera parte se presentan los fundamentos metódicos para el estudio de la arquitectura y el urbanismo maya, a partir de la lectura de los datos del paisaje circundante y las orientaciones arquitectónicas. A lo anterior se le suman los datos provistos por las fuentes pre-coloniales, coloniales y contemporáneas. Los aspectos teóricos sustentan la postura del autor, quien plantea una discusión desde una perspectiva interna, donde la visión del Mundo maya es un factor relevante ya que representa su visión propia. Enseguida se expone el estado del arte en materia de astronomía, paisaje, urbanismo y arquitectura para sustentar la discusión en los estudios de caso. En la segunda parte se realizan estudios de caso en diez sitios mayas desde una perspectiva integral. En ella destacan los análisis que aplican nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales, así como los análisis del paisaje alrededor de las antiguas ciudades mayas. Esto último gracias a los datos provistos por la NASA, mediante el proyecto Shuttle Radar Topography Mission. En materia de astronomía se emplean los métodos desarrollados desde la disciplina de la arqueoastronomía que permiten interpretar las orientaciones arquitectónicas en términos cosmogónicos y también del calendario. Finalmente, este trabajo propone que la astronomía, la percepción del paisaje, la arquitectura y el urbanismo se conjugaron para atender no solo necesidades científicas, sino también las religiosas y sociales. De este modo se procuró un desarrollo integral de la sociedad maya. / May Castillo, M. (2014). Análisis, estudio y conservación de los edificios astronómicos mayas. Arquitectura maya y urbanismo, una aproximación desde la astronomía y el paisaje [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43218 / TESIS
34

Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales

Ahumada Hernández, Néstor Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El análisis de la flora y vegetación, en proyectos de infraestructura vial que realiza este estudio, tiene como propósito dar una visión general sobre las normativas legales y técnicas asociadas a este componente ambiental. Una buena evaluación preliminar de la flora y vegetación, garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental, permitiendo asegurar la sustentabilidad económica de este tipo de proyectos. La justificación del análisis surge por ser un nicho laboral para profesionales del área ambiental, ya que por bases de concurso, la elaboración de este tipo de estudio necesita de la confección de una línea de base, donde el aspecto flora y vegetación es uno de los principales componentes a ser afectados debido a la naturaleza lineal de los obras. El objetivo central del estudio es identificar aquellos aspectos del componente flora y vegetación que obstaculizan la elaboración eficiente de los estudios ambientales asociados a proyectos de infraestructura vial. Para ello se analiza la normativa legal y técnica asociada a este componente, el análisis se hace mediante una recopilación bibliográfica.
35

El derecho al disfrute del paisaje: alcance, límites y técnicas para su protección en el ordenamiento argentino

Morel Echevarría, Juan Claudio 22 May 2015 (has links)
No description available.
36

Interpretación geográfica del paisaje cultural cafetero de Colombia, PCCC, sujeto al riesgo de amenaza del volcán Cerro Machín

Velandia Silva, César Augusto 22 January 2016 (has links)
No description available.
37

¿Por qué cambia el paisaje?

Mantovani Busato, Aldo Maria Antonio 31 August 2020 (has links)
El paisaje contemporáneo se presenta al espectador como un paisaje fragmentado por una sobreposición múltiple de estructuraciones antiguas y modernas. Un paisaje natural agredido por el incontrolado desarrollo urbano que evidencia la falta de conocimiento sobre la lógica y los mecanismos de formación-desarrollo-transformación del paisaje. La lectura del paisaje como método y como herramienta de comprensión del espacio, proporciona un soporte de información sintética que integrando los elementos del paisaje engloba lo estructural, lo funcional y lo dinámico. Una adecuada comprensión del paisaje puede permitir entender mejor la situación actual y satisfacer la exigencia de saber qué es lo que hay que salvaguardar, proteger y restaurar para no perder la sostenibilidad ambiental del paisaje. El estudio busca visualizar los procesos cíclicos del paisaje, con un análisis que ponga en evidencia las características propias de cada elemento que lo compone. Observar el paisaje desde una escala espacial y temporal lo suficientemente amplia y dinámica, que permita discernir las tendencias constantes y las causas de estas. La vida de la Tierra describe el cambiar del paisaje: el modelado de las montañas, la erosión de los vientos, el océano y las lluvias, los bosques y la transformación-conservación antrópica del mundo natural. / Trabajo de investigación
38

Génesis y configuración microregional de un paisaje cultural pirenaico de alta montaña durante el holoceno: estudio polínico y de otros indicadores paleoambientales en el valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra)

Ejarque Montolio, Ana 19 February 2010 (has links)
Mientras que en nuestro país las investigaciones arqueológicas, históricas y paleoambientales en los espacios de alta montaña destacan por su escasez, numerosos estudios europeos han demostrando la existencia de una intensa ocupación y explotación humana desde la Prehistoria a nuestros días. Los estudios realizados en sectores pirenaicos han señalado que dicha gestión humana se caracterizó por una destacada variabilidad regional en términos de prácticas humanas y modos de ocupación durante el Holoceno. Sin embargo, el estudio integrado arqueológico y paleoambiental de la gestión antrópica de sectores altimontanos pirenaicos a escala microregional ha sido realizada de manera muy puntual y es actualmente un ámbito de estudio poco explorado. La presente Tesis doctoral se inscribe en un proyecto de investigación interdisciplinar en el campo de la Arqueología del Paisaje desarrollado en el valle del Madriu-Perafita-Claror (VMPC, Andorra), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2004. Este trabajo pretende reconstruir la gestión humana y la configuración paisajística de los paisajes culturales pirenaicos durante el Holoceno, tomando como escenario de estudio los sectores altimontanos del valle del Madriu-Perafita-Claror y valorando aquellos factores de carácter socio-cultural y/o climático-ambiental que han contribuido a la culturización de estos espacios y a su modelado paisajístico. Asimismo se pretende caracterizar los diferentes usos del suelo altimontanos, determinar el impacto paisajístico de los mismos y su papel en la configuración paisajística del valle a nivel microregional.Para cumplir estos objetivos se ha llevado a cabo un estudio paleoambiental multi-proxy a alta resolución temporal y espacial que combina el análisis del polen en secuencias naturales con otros indicadores que proporcionan información de carácter local, como estomas, microfósiles no polínicos (NPPs) o partículas carbonosas. Siguiendo una estrategia microregional, se han estudiado dos lagos y dos turberas de reducido tamaño situadas a diferentes altitudes y en diferentes sectores del valle del Madriu situados entre 2.100 y 2.530 m. Los resultados paleoambientales se han comparado con aquellos obtenidos en otras dos turberas situadas en el valle del Madriu y en el valle de Perafita-Claror (Miras et al. 2007; Miras et al. en prensa) con el fin de detectar posibles variabilidades en la gestión y estructuración paisajística de carácter "intra-valle" (en los diferentes sectores del valle del Madriu) e "inter-valle" (entre los valles del Madriu y de Perafita-Claror"). Finalmente, estos resultados han sido integrados con la información arqueológica obtenida en el marco del proyecto interdisciplinar (Orengo 2007; Palet et al. 2007), siendo así posible poner de manifiesto la complejidad de la gestión humana altimontana a lo largo del tiempo en este sector pirenaico.Los resultados de este trabajo destacan la existencia en el VMPC de diferentes fases de gestión humana y variabilidad paisajística de carácter microregional "intra-valle" e "inter-valle" desde el Neolítico inicial al Bronce inicial y desde el periodo romano a época contemporánea. Este estudio demuestra que la variabilidad paisajística no se relaciona necesariamente con parámetros topográficos o climáticos, destacando el papel de los parámetros sociales, económicos y culturales en la estructuración de la gestión del medio y la configuración del paisaje de alta montaña desde la Prehistoria. Este estudio, además, pone de manifiesto que los espacios de alta montaña son paisajes culturales, resultado de la interacción a lo largo del tiempo de una gestión humana diversificada en la que no sólo destaca el pastoreo sino también otras actividades relacionadas con la explotación forestal y minero-metalúrgica (explotación de resina, carboneo, metalurgia). Finalmente, destaca el valor de los estudios integrados paleoambientales multi-proxy y arqueológicos desarrollados a una escala microregional como una estrategia de estudio adecuada para el análisis de la gestión humana y el cambio paisajístico en sectores de montaña durante el Holoceno.Palabras clave: paisajes culturales, reconstrucción del paisaje, variabilidad paisajística microregional, usos del suelo altimontanos, estudio multi-proxy, polen, alta montaña, arqueología del paisaje, Pirineos orientales, Holoceno / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene
39

Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana

Vallés Planells, María Concepción 19 June 2014 (has links)
El paisaje puede dividirse en zonas o porciones con características homogéneas llamadas unidades de paisaje. Los aspectos que definen la homogeneidad de estas unidades dependen de la escala de análisis. Tradicionalmente, la unidad se ha concebido como un concepto flexible que se adapta a las diferentes escalas, objetivos y características del territorio. Sin embargo, cuando la unidad se entiende no sólo como una herramienta de análisis para los técnicos sino como un elemento exigido por la legislación medioambiental como es el caso de la Comunidad Valenciana, parece necesario encontrar criterios que garanticen la coherencia entre unidades de paisaje delimitadas en territorios diferentes. Este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de criterios para la definición de unidades de paisaje en las diferentes escalas de análisis y consta de dos partes. En la primera, se identifican las principales tendencias existentes en la práctica de la delimitación de unidades a partir del análisis de una muestra de trabajos realizados en la geografía española. Los aspectos considerados en el análisis son: ámbito territorial, escala, geomorfología, matriz territorial y límites visuales. La interpretación de las relaciones entre estos aspectos se lleva a cabo con la ayuda de la técnica Análisis de Correspondencias Múltiples. Los resultados muestran que, a pesar de no existir unos criterios comunes en la delimitación de unidades, se puede deducir una jerarquía implícita en la forma en que los técnicos españoles están delimitando las unidades de paisaje. Ésta es más aparente en los aspectos relativos a la geomorfología y menos evidente en los relativos a la matriz territorial. En cuanto a los límites visuales, su papel está poco definido y en general no son frecuentes en las escalas pequeñas asociadas a ámbitos nacionales y regionales. A partir de los resultados obtenidos en este primer análisis, en la segunda parte, se profundiza en los aspectos relativos a la homogeneidad del carácter / Vallés Planells, MC. (2009). Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38221 / Palancia
40

Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal

Huaranga Galarza, Scolli 25 October 2022 (has links)
El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.

Page generated in 0.0409 seconds