• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La morfología urbana del núcleo central de Chiclayo

Sibille Sánchez, Olav 10 April 2018 (has links)
La Ciudad de Chiclayo ha experimentado en las últimas décadas uno de los crecimientos más acelerados del Norte del país, tanto poblacional como espacialmente. Este crecimiento ha producido en toda la ciudad, cambios en la morfología urbana, en la dinámica de los agentes urbanos y en la calidad ambiental. Dentro del mosaico urbano, el Núcleo Central constituye un objeto de estudio de características particulares, debido a la concentración espacial de diversas funciones de la ciudad en un área relativamente pequeña. El estudio del Núcleo Central de Chiclayo, se ha realizado desde una perspectiva espacio-funcional. El artículo mostrará las características de los componentes de la Morfología Urbana; el plano urbano, las construcciones y los usos del suelo urbano, haciendo énfasis en este último punto. Se incluye también, una breve contextualización del área de estudio y la metodología empleada para el levantamiento de la información.In the last decades, the City of Chiclayo has experienced one of the most accelerated growths in Northem Peru, in both population and spatial aspects. This growth has brought about changes in its urban morphology, as well as in its dynamics and environmental quality. Inside this urban complex, the Chiclayo's Inner City deserves remarkable attention, due to its particular characteristics, and the spatial concentration of different kinds of urban functions in a relatively reduced area. This study was done from a space -functional perspective. 1t shows the characteristics of the Urban Morphology components, the urban plan, the built environment and especially the urban land use. It also includes, a brief context of the study area and the methodology used for data collection
2

Red de equipamientos para la revitalización urbana del sector Las Palmas de Chiclayo

Horna Perez, Paulo Cesar January 2022 (has links)
Esta indagación se realizó en uno de los lugares carentes de equipamientos y desarrollo de actividades en la ciudad de Chiclayo junto a la desproporción de usos de suelo, lo que causa una urbe con zonas desestructuradas, solitarias y sin vida desde el centro hacia su periferia. Es entonces que se identificó al sector Las Palmas como parte de la metrópoli exenta de equipamientos y desarrollo de acciones, entre otros obstáculos expuestos en la presente averiguación. Por ello, a través de un análisis específico que parte del principio de catálisis urbana, basándose en la reactivación ciudadana a partir de la integración de elementos activadores (catalizadores), que promueven un desarrollo urbano sostenible en el tiempo; surgió la propuesta de la red de equipamientos que revitalicen y diversifiquen los usos de suelo, iniciando por conocer las actividades existentes, seguido por describir su estructura y comportamiento, planteando finalmente la red de equipamientos urbanos multifuncionales necesarios para revitalizar e integrar el sector, otorgando una nueva superficie y unificándolo con la localidad.
3

Gestión, institucionalidad y gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Vínces : cantones Valencia, Quevedo y Mocache (Ecuador)

Muñoz Marcillo, José Luis 20 August 2021 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el estudio de la gestión de los recursos hídricos, su institucionalidad y gobernanza de la cuenca del río Vinces que forma parte de la gran cuenca del río Guayas aplicado a los cambios del uso del suelo y los usos del agua para riego agrícola. El área específica de estudio se localiza mayormente en la provincia de Los Ríos y otra parte en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi ubicadas en el sector centro - este del Ecuador. Se estudiaron las características físico - naturales y topográficas de la cuenca del río Guayas y del río Vinces. Se centró en la evolución del manejo histórico de la cuenca del río Guayas, el mapa de actores públicos y privados, así como la normativa vigente para la gestión integrada del manejo de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Se analizó los proyectos de riego establecidos en la cuenca del río Guayas y los usos del suelo agrícola de la zona alta, media y baja de la cuenca del río Vinces complementados con el análisis de la demanda de agua para riego agrícola en la cuenca del río Vinces. De la misma manera se realizó un análisis de las limitaciones que presenta el actual sistema de administración estatal de la cuenca del río Guayas y el río Vinces. Se realizaron mapas básicos y temáticos a escalas global, regional y local de la cuenca del río Guayas, cuenca del río Vinces y zonas alta, media y baja de la cuenca del río Vinces respectivamente. Se generó una geodatabase que incluye la cartografía digital en un entorno de Sistemas de Información Geográfica con toda la información presentada en la presente tesis correspondiente a varias fuentes cartográficas oficiales del país y a la elaboración propia del autor de modo de constituirse para los usuarios particulares en una fuente de información con capacidad de ser desplegada, integrada, editada y analizada mediante el uso de herramientas básicas de los SIG. El estudio de la gestión integrada de recursos hídricos – territoriales y gobernanza de la cuenca del río Vinces demostró que existe una alta demanda de agua para riego agrícola de importantes monocultivos cuya mayor tasa de productividad coincide con los ocho meses de duración del verano del país, por lo que la presión sobre los cursos hídricos superficiales es muy importante poniendo en un escenario de déficit critico en un futuro cercano. Se pudo evidenciar además falencias en la actual gestión de las cuencas hidrográficas del Ecuador, siendo necesario aplicar modelos de gobernanza integrados para lograr un manejo sostenible de las cuencas hidrográficas. / This doctoral thesis addresses the study of the management of water resources, its institutionality and governance of the Vinces river basin that is part of the great Guayas river basin applied to changes in land use and the uses of water for irrigation agricultural. The specific study area is located mainly in the province of Los Ríos and another part in the provinces of Santo Domingo de los Tsáchilas and Cotopaxi located in the central-eastern sector of Ecuador. The physical-natural and topographic characteristics of the Guayas River and Vinces River basins were studied. It focused on the evolution of the historical management of the Guayas river basin, the map of public and private actors, as well as the current regulations for the integrated management of hydrographic basin management in Ecuador. The irrigation projects established in the Guayas river basin and the agricultural land uses of the upper, middle and lower zone of the Vinces river basin were analyzed, complemented with the analysis of the demand for water for agricultural irrigation in the river basin. Vinces. In the same way, an analysis of the limitations presented by the current state administration system of the Guayas River and Vinces River basin was carried out. Basic and thematic maps were made at global, regional and local scales of the Guayas river basin, Vinces river basin and upper, middle and lower areas of the Vinces river basin respectively. A geodatabase was generated that includes digital cartography in a Geographic Information Systems environment with all the information presented in this thesis corresponding to several official cartographic sources of the country and the author's own elaboration in order to constitute a source of information with the capacity to be displayed, integrated, edited and analyzed through the use of basic GIS tools. The study of the integrated management of water resources - territorial and governance of the Vinces river basin showed that there is a high demand for water for agricultural irrigation of important monocultures whose higher productivity rate coincides with the eight months of the country's summer, therefore, the pressure on surface water courses is very important, setting a critical deficit scenario in the near future. It was also possible to show shortcomings in the current management of the hydrographic basins of Ecuador, being necessary to apply integrated governance models to achieve a sustainable management of the hydrographic basins.
4

El uso de modelos geográficos en el análisis del uso del suelo y determinación de zonas de conflicto, su aplicación en el cantón Pastaza - Amazonía ecuatoriana

Cuesta Molestina, Rosa 07 October 2019 (has links)
Las condiciones actuales de ocupación y fragilidad del ecosistema amazónico, plantean un gran reto a los planificadores nacionales, quienes tienen que construir un modelo de gestión territorial sostenible, que permita un equilibrio entre producción y conservación. La legislación ecuatoriana, en la actualidad, mediante la propuesta de la consecución del “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay” en kichwa, ha permitido que la planificación territorial sea entendida como una herramienta fundamental para alcanzar estos ideales en todos los niveles de gobierno, sin embargo aún existen debilidades relacionadas especialmente con las técnicas de análisis espacial, que permitan un mejor entendimiento de las diversas relaciones que se establecen entre la sociedad y el medio que las rodea. Bajo esta premisa, esta investigación pretende contribuir con una metodología que permita analizar las potencialidades del uso del suelo y la identificación del área de conflicto en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el cantón Pastaza, por medio de la aplicación de modelos geográficos, que usen como base de análisis el modelado cartográfico de variables del ambiente físico, apoyados en herramientas de evaluación multicriterio – multiobjetivo, aplicadas en Sistemas de Información Geográfica –SIG–. El modelo de análisis escogido es el denominado Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, desarrollado por investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Florida, para lo cual se establecieron tres posibles usos del suelo: zonas de crecimiento poblacional, zonas agrosilvopastoriles y zonas de conservación. La escala de trabajo seleccionada fue de 1:25.000, se analizó y procesó información oficial publicada por instituciones del Estado, correspondientes a doce variables físicas. Mediante la asignación de las ponderaciones adecuadas, en función de los criterios de uso preestablecidos, así como de la determinación de las variables restrictivas, y una vez estructurada la respectiva base de datos, la aplicación del modelo LUCIS, permitió la obtención de mapas de síntesis que registran los usos potenciales de uso y las zonas de conflicto tanto a nivel cantonal como parroquial. Con los resultados producto del análisis propuesto, se generó una clasificación a nivel parroquial, identificando cuatro zonas homogéneas: territorios de conservación, territorios de expansión demográfica, territorios en conflicto y territorios consolidados. Esta propuesta metodológica de análisis espacial, brinda el sustento teórico – técnico, en apoyo para la toma de decisiones en el campo de la planificación territorial, en ambientes sensibles como es el caso de la Amazonía ecuatoriana, en el cual se debe procurar un desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades que habitan esta región y encaminarla a la conservación de los recursos naturales como bienes únicos a nivel mundial. / The actual conditions of tenancy and fragility of the Amazonian ecosystem, is a great challenge to national planners, who have to build a model of sustainable territorial management, which allows a balance between production and conservation. The country's legislation currently through the proposal of the achievement of "Good Living" or "Sumak Kawsay" in Kichwa, has allowed territorial planning to be understood as a fundamental tool to achieve these ideals at all levels of government, however, there are weaknesses especially related to spatial analysis techniques, which allow a better understanding of relationships established between society and the environment. In this sense, this research aims to contribute with a methodology that allows to analyze the potentials of land use and the identification of conflict areas in the Ecuadorian Amazon, specifically in the Pastaza canton, through the application of geographic models, which use base of analysis the cartographic modeling of variables of the physical environment, supported in multicriteria - multiobjective evaluation tool, applied in Geographic Information Systems -GIS-. The chosen model of analysis is called Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, developed by researchers from the Department of Geography of the University of Florida, where three possible land uses were established: population growth zones, agrosilvopastoral zones and conservation zones. Official information published by State institutions, corresponding to twelve physical variables, was analyzed and processed; the selected scale was 1:25,000. The application of the LUCIS model allowed the obtaining of synthesis maps that register the potential uses of use and the zones of conflict at the cantonal and parochial level by means of the allocation of weights, according to the pre-established criteria of use, as well as of the determination of the restrictive variables and with the structured database. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories.
5

Deforestación y fragmentación de la selva misionera: estrategias y herramientas para el diseño del paisaje

Guerrero Borges, Verónica 05 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo general estudiar el efecto de la transformación del paisaje, a través de los procesos poblacionales, productivos y la deforestación asociada a ellos, sobre los patrones estructurales del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. La deforestación es uno de los principales problemas ecológicos que enfrenta la humanidad, que causa la transformación de los territorios boscosos como producto del accionar del hombre. Una de de las principales causas de la deforestación es el avance de la frontera agropecuaria. Esta transformación afecta la dinámica natural de los ecosistemas a diferentes escalas tanto locales como globales, afectando de forma directa e indirecta la calidad de vida del hombre. En los últimos años en la Argentina, el avance de la frontera agrícola está reemplazando grandes extensiones de bosque nativo, siendo las regiones Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana las más afectadas. Además de los cultivos agrícolas, las plantaciones forestales también han aumentado su superficie principalmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las instancias de gestión en estos ambientes, deberá plantear el manejo de los recursos tanto naturales como culturales de forma integral, y en este contexto la planificación participativa juega un rol preponderante como estrategia de acción local y regional. La ecología del paisaje es una disciplina joven que enfatiza la interacción de los patrones espaciales y los procesos ecológicos, es decir, las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, situando al hombre como uno de los factores que actúa creando y respondiendo a la heterogeneidad espacial. La posición central que ocupa el espacio en la ecología del paisaje lo convierte en un campo privilegiado para la definición de los principios de ordenación territorial. El presente trabajo estudia algunas causas y efectos de la transformación del paisaje (especialmente por deforestación) sobre los patrones ecológicos del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. El área de estudio pertenece al municipio comúnmente conocido como “Colonia Andresito” ubicado al NE de la provincia de Misiones. Desde el punto de vista ecológico regional, el área pertenece a la ecoregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. El municipio limita con la República del Brasil en su área Norte y Este, y dentro de la R. Argentina limita con los Parques Nacionales Iguazú al Oeste y el Parque Provincial Urugua-í al Sur. Esto le confiere una importancia territorial ya que está rodeado de Aéreas Protegidas dentro de la R. Argentina y Brasil con el Parque Iguaçú, además de ser uno de los municipios más jóvenes de la Provincia cuya colonización se dio a fines de los años 1970-principios de los 80. La transformación del paisaje con la paulatina transformación de la cobertura boscosa a tierras de cultivo, comenzó mayormente a partir de la colonización de pobladores por migración interna desde el sur de Misiones. Principalmente por productores de yerba mate, actividad que se fue diversificando con el tiempo, apareciendo la ganadería como segunda actividad después de la producción de yerba mate. Andresito presenta una economía en gran medida de subsistencia y un aumento en la subdivisión de la tierra. Si bien actualmente, en comparación con otros municipios, muestra una mayor cobertura de bosque nativo debido a una alta proporción de bosque bajo estatus de protección, se observa una tendencia a la perdida de bosque progresiva. Del análisis del patrón de uso de la tierra, se ha observado que el patrón de subdivisión del suelo es uno de los factores determinantes de la fragmentación ecológica del paisaje, si bien este factor no es independiente de otros de índole socio-culturales y económica. América Latina presenta varios ejemplos de ordenamiento territorial, sin embargo la mayoría no integra aspectos a nivel del paisaje ya que una misma región ecológica bajo diferentes procesos de colonización con diferentes modos de apropiación y explotación de la tierra, con una implementación de diversos sistemas productivos y normativas de uso del territorio diferentes, estructura de forma diferencial los patrones espaciales de deforestación y en consecuencia de fragmentación, dando como resultado distintas matrices a nivel del paisaje. Teniendo en cuenta estos aspectos, el paisaje podría ser planificado de forma tal de minimizar los impactos de las actividades humanas sobre el mismo, estructurándolo de manera estratégica para avanzar hacia un desarrollo sostenible y tendiente a conservar los beneficios que prestan estos ecosistemas a largo plazo. En el presente trabajo se planta una metodología y herramienta para incorporar los aspectos de la ecología del paisaje en la planificación del uso del suelo como modelos conceptuales del ordenamiento territorial, principalmente en los aspectos de ordenamiento espacial del territorio, qué, dónde y cómo desarrollar las actividades de manera de lograr minimizar los impactos sobre el medioambiente y de esta manera tender a un desarrollo ambiental y socialmente sostenible
6

Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR

Hermosilla Gómez, Txomin 20 July 2011 (has links)
Esta Tesis tiene como objetivo establecer una metodología fiable de detección automática de edificaciones para la clasificación automática de los usos del suelo en entornos urbanos utilizando imágenes aéreas de alta resolución y datos LiDAR. Estos datos se corresponden con la información adquirida en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), y se encuentran a disposición de las administraciones públicas españolas. Para realizar la localización de edificaciones se adaptan y analizan dos técnicas empleando imágenes de alta resolución y datos LiDAR: la primera se basa en el establecimiento de valores umbral en altura y vegetación, y la segunda utiliza una aproximación mediante la clasificación orientada a objetos. La clasificación de los entornos urbanos se ha realizado empleando un enfoque orientado a objetos, definidos a partir de los límites cartográficos de las parcelas catastrales. La descripción cualitativa de los objetos para su posterior clasificación se realiza mediante un conjunto de características descriptivas especialmente diseñadas para la caracterización de entornos urbanos. La información que proporcionan estas características se refiere a la respuesta espectral de cada objeto o parcela, la textura, la altura y sus características geométricas y de forma. Además, se describe el contexto de cada objeto considerando dos niveles: interno y externo. En el nivel interno se extraen características referentes a las coberturas de edificaciones y vegetación contenidas en una parcela. En el nivel externo se calculan características globales de la manzana urbana en la que una parcela esta enmarcada. Se analiza la contribución específica de las características descriptivas en la descripción, así como su aporte en la clasificación de los usos del suelo / Hermosilla Gómez, T. (2011). Detección automática de edificios y clasificación de usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11232 / Palancia
7

Génesis y configuración microregional de un paisaje cultural pirenaico de alta montaña durante el holoceno: estudio polínico y de otros indicadores paleoambientales en el valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra)

Ejarque Montolio, Ana 19 February 2010 (has links)
Mientras que en nuestro país las investigaciones arqueológicas, históricas y paleoambientales en los espacios de alta montaña destacan por su escasez, numerosos estudios europeos han demostrando la existencia de una intensa ocupación y explotación humana desde la Prehistoria a nuestros días. Los estudios realizados en sectores pirenaicos han señalado que dicha gestión humana se caracterizó por una destacada variabilidad regional en términos de prácticas humanas y modos de ocupación durante el Holoceno. Sin embargo, el estudio integrado arqueológico y paleoambiental de la gestión antrópica de sectores altimontanos pirenaicos a escala microregional ha sido realizada de manera muy puntual y es actualmente un ámbito de estudio poco explorado. La presente Tesis doctoral se inscribe en un proyecto de investigación interdisciplinar en el campo de la Arqueología del Paisaje desarrollado en el valle del Madriu-Perafita-Claror (VMPC, Andorra), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2004. Este trabajo pretende reconstruir la gestión humana y la configuración paisajística de los paisajes culturales pirenaicos durante el Holoceno, tomando como escenario de estudio los sectores altimontanos del valle del Madriu-Perafita-Claror y valorando aquellos factores de carácter socio-cultural y/o climático-ambiental que han contribuido a la culturización de estos espacios y a su modelado paisajístico. Asimismo se pretende caracterizar los diferentes usos del suelo altimontanos, determinar el impacto paisajístico de los mismos y su papel en la configuración paisajística del valle a nivel microregional.Para cumplir estos objetivos se ha llevado a cabo un estudio paleoambiental multi-proxy a alta resolución temporal y espacial que combina el análisis del polen en secuencias naturales con otros indicadores que proporcionan información de carácter local, como estomas, microfósiles no polínicos (NPPs) o partículas carbonosas. Siguiendo una estrategia microregional, se han estudiado dos lagos y dos turberas de reducido tamaño situadas a diferentes altitudes y en diferentes sectores del valle del Madriu situados entre 2.100 y 2.530 m. Los resultados paleoambientales se han comparado con aquellos obtenidos en otras dos turberas situadas en el valle del Madriu y en el valle de Perafita-Claror (Miras et al. 2007; Miras et al. en prensa) con el fin de detectar posibles variabilidades en la gestión y estructuración paisajística de carácter "intra-valle" (en los diferentes sectores del valle del Madriu) e "inter-valle" (entre los valles del Madriu y de Perafita-Claror"). Finalmente, estos resultados han sido integrados con la información arqueológica obtenida en el marco del proyecto interdisciplinar (Orengo 2007; Palet et al. 2007), siendo así posible poner de manifiesto la complejidad de la gestión humana altimontana a lo largo del tiempo en este sector pirenaico.Los resultados de este trabajo destacan la existencia en el VMPC de diferentes fases de gestión humana y variabilidad paisajística de carácter microregional "intra-valle" e "inter-valle" desde el Neolítico inicial al Bronce inicial y desde el periodo romano a época contemporánea. Este estudio demuestra que la variabilidad paisajística no se relaciona necesariamente con parámetros topográficos o climáticos, destacando el papel de los parámetros sociales, económicos y culturales en la estructuración de la gestión del medio y la configuración del paisaje de alta montaña desde la Prehistoria. Este estudio, además, pone de manifiesto que los espacios de alta montaña son paisajes culturales, resultado de la interacción a lo largo del tiempo de una gestión humana diversificada en la que no sólo destaca el pastoreo sino también otras actividades relacionadas con la explotación forestal y minero-metalúrgica (explotación de resina, carboneo, metalurgia). Finalmente, destaca el valor de los estudios integrados paleoambientales multi-proxy y arqueológicos desarrollados a una escala microregional como una estrategia de estudio adecuada para el análisis de la gestión humana y el cambio paisajístico en sectores de montaña durante el Holoceno.Palabras clave: paisajes culturales, reconstrucción del paisaje, variabilidad paisajística microregional, usos del suelo altimontanos, estudio multi-proxy, polen, alta montaña, arqueología del paisaje, Pirineos orientales, Holoceno / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene
8

Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina

Lutz, María Ayelén 12 May 2014 (has links)
La transformación de los ecosistemas es preocupante ya que la existencia del hombre como especie depende de los servicios que éstos nos brindan. Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, por lo tanto el cambio en la diversidad biológica, indicativo del grado de impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, repercute directamente en los servicios. Las variaciones de los ensambles de murciélagos pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad ambiental, siendo este grupo faunístico de vital importancia debido a los servicios ecosistémicos que brinda. En particular, los murciélagos insectívoros juegan un papel fundamental como reguladores de las poblaciones de insectos, pudiendo actuar como controladores biológicos de insectos plagas y vectores de enfermedades. A pesar del rol que tienen en el ambiente, el estudio de murciélagos en Argentina se circunscribe principalmente al norte del país, siendo escaso el conocimiento de los mismos en el noreste de la región pampeana. En este trabajo de tesis se estudiaron las variaciones de la diversidad de murciélagos en relación a distintos usos de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina. La investigación se enfocó en dos subregiones de la mencionada área, la Pampa Ondulada y el Delta Inferior del río Paraná, donde durante años se han desarrollado diferentes actividades humanas que modificaron el ambiente, como la producción agrícola, las plantaciones forestales y el desarrollo urbano. La hipótesis planteada en esta tesis fue que la composición y estructura de los ensambles de murciélagos varían en función de los diferentes usos de la tierra en el área de estudio. Se define ensamble como una fracción de una comunidad biótica que incluye organismos relacionados taxonómicamente que pertenecen a un mismo gremio (Fauth et al., 1996). Fauth et al. (1996) y Patterson et al. (2003) utilizan el término “ensemble” para definir este sub-conjunto de una comunidad, y en esta tesis se sigue a Aguirre (2007a) quien traduce “ensemble” de los trabajos originales como “ensamble” en español. Se consideraron cuatro tipos de uso de la tierra: agrícolas, forestales, urbanos y áreas similares a las nativas; estas últimas, con un menor impacto antrópico, se utilizaron para realizar comparaciones. Los objetivos específicos planteados fueron: realizar una revisión de las especies registradas en el área de estudio; caracterizar los ensambles de murciélagos presentes en cada uso de la tierra en base a la riqueza específica y abundancia relativa de cada especie; evaluar que factores influyen en la estructura de la comunidad de murciélagos en cada tipo de uso de la tierra; describir los tipos de refugios y época en la que son utilizados por las diferentes especies en cada lugar. En Buenos Aires los sitios de estudio fueron: establecimiento “Los Tilos” (uso agrícola), Parque Ecológico Municipal y República de los Niños (uso urbano), todos en el partido de La Plata, y reserva “El Destino”, Magdalena (ambiente similar al nativo de la Pampa Ondulada). En Entre Ríos las áreas seleccionadas se ubicaron en el departamento de Islas del Ibicuy: la quinta “Arco Iris” (uso forestal) y la quinta “La Chilena” (ambiente similar al original del Bajo Delta). Para la caracterización del ensamble de murciélagos en los distintos usos de la tierra se realizaron muestreos con redes de niebla. Se eligieron dos sitios de muestreo por cada tipo de uso de la tierra considerado, los muestreos se realizaron durante dos noches consecutivas en cada sitio. Se utilizó un conjunto de ocho redes de niebla, y se trabajó en las estaciones de primavera, verano y otoño, durante dos años. El proyecto abarcó 120 noches de muestreo y un total de 45600 h*m red. Para la identificación de las especies en el campo se utilizó la clave de murciélagos de Argentina. De cada ejemplar se obtuvo el peso y la longitud del antebrazo, y se determinó la edad relativa, el sexo y condición reproductiva. Los murciélagos liberados fueron marcados mediante un tatuaje en el ala. En cada sitio de muestreo se colectaron ejemplares de referencia. Aquellos ejemplares de difícil asignación específica en campo también fueron colectados para ulteriores estudios y comparaciones con ejemplares de colecciones. El material colectado se encuentra depositado en el Museo de La Plata. Se realizó una exhaustiva revisión de los ejemplares procedentes del área de estudio que se encuentran depositados en colecciones sistemáticas nacionales: Colección Mamíferos Lillo, Museo de La Plata, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, y Colección Elio Massoia. Además, se revisaron e identificaron ejemplares de los siguientes centros de zoonosis: Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, Departamento Antirrábico del Laboratorio Central de Salud Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” de La Plata, y Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Para evaluar la representatividad de los ensambles en cada ambiente de muestreo se utilizaron curvas de acumulación de especies y se calculó el nivel de inventario a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos CHAO 2 y Jack–knife 1. Las estimaciones de los números de especies se realizaron con el programa EstimateS 9.1.0. Para representar la estructura de los ensambles en cada situación de uso de suelo se calculó el índice de dominancia de Simpson, el de equidad de Shannon y el estadístico no paramétrico CHAO 1, y para estimar la diversidad beta se aplicó el coeficiente de distancia de Jaccard y el índice de Whittaker, utilizando en todos los casos el programa PAST 2.17. Para analizar la relación entre la estructura de los ensambles y las diferentes situaciones del uso del suelo, así como la relación entre la sequía y la captura de murciélagos en Magdalena se implementó un análisis multivariado HJ-biplot. En el presente trabajo se registraron 14 especies de murciélagos con distribución actual en el área de estudio. Cuatro de la familia Molossidae: Eumops bonariensis, E. patagonicus, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis; y 10 de la familia Vespertilionidae: Dasypterus ega, Eptesicus diminutus, E. furinalis, Lasiurus blossevillii, L. cinereus, Myotis albescens, M. levis, M. dinellii, M. riparius y M. ruber. Las tres últimas especies se registran por primera vez en el área de estudio, y las últimas dos para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Todas las especies se registraron durante el trabajo de campo, excepto E. patagonicus registrado a través de la revisión de los ejemplares en colecciones. Se examinaron 660 especímenes depositados en colecciones, y se colectaron 118 ejemplares en el trabajo de campo. Se revisaron y determinaron 183 murciélagos de los centros de zoonosis. En el área de muestreo se capturaron un total de 395 individuos de 13 especies, perteneciendo 283 individuos a tres especies de la familia Molossidae y 112 individuos a 10 especies de la familia Vespertilionidae. Las principales diferencias encontradas entre las regiones del Bajo Delta del Paraná y de la Pampa Ondulada se basan en la dominancia de especies de familias diferentes, en el Bajo Delta predominaron los vespertiliónidos y en la Pampa Ondulada los molósidos. En relación a la diversidad de especies de murciélagos, en el Bajo Delta se registró en el uso forestal una riqueza mayor que el monte blanco, lo que podría explicarse por el efecto del disturbio intermedio o por lo complejo que es capturar murciélagos en el monte blanco; pero es de destacar que en las plantaciones forestales dos especies no fueron registradas, E. diminutus y M. ruber, está última considerada casi amenazada. En la Pampa Ondulada la mayor diversidad se registró en el talar (10 especies) mientras que en la zona agrícola y parque urbano la diversidad desciende prácticamente a la mitad. En esta región la transformación de los ambientes para usos productivos implica la pérdida de diversidad y disminución de la abundancia, mientras que en el parque urbano se registró disminución en la riqueza de especies y dominancia de algunas especies de molósidos. Las diferencias en la composición específica entre ambientes silvestres y aquellos modificados por actividades antrópicas, así como un aumento en estos últimos de la abundancia relativa de especies que tienen mayor capacidad de utilizar las construcciones humanas como refugios, como es el caso de los molósidos, apoyarían la hipótesis postulada, es decir, en el área de la Pampa Ondulada y Delta Inferior del río Paraná, la estructura de los ensambles de murciélagos varía en función del tipo de uso de suelo. En cuanto al uso de refugios en el área de estudio sólo se encontró un refugio natural, una caverna ocupada por M. dinellii; y se encontraron varios refugios artificiales, siendo la mayoría construcciones humanas de ladrillos, chapas y maderas, ubicándose los murciélagos en zonas altas de las mismas (techos, entretechos, parte superior de paredes). Las especies registradas en los refugios fueron E. bonariensis, M. molossus, T. brasiliensis, M. dinellii y M. levis. Durante este estudio se observó que algunas especies (M. molossus, E. bonariensis y M. dinellii) mostraban fidelidad a su refugio, a pesar de ciertos disturbios. Por otro lado, se obtuvieron datos reproductivos de muchas de las especies colectadas cuyo conocimiento hasta el momento era escaso o nulo. Entre los datos obtenidos cabe destacar la información recabada de los ejemplares de M. molossus y E. furinalis capturados en Magdalena, donde se registró una disminución de la cantidad de hembras preñadas durante los años de muestreo en el área, posiblemente debido al estrés generado por la reducción de las fuentes de agua y la disponibilidad de alimento durante la sequía en el área. En un contexto de cambio climático global, se presume que podría ocurrir una declinación de las poblaciones de murciélagos en el área de la Pampa Ondulada. Ya sea porque las sequías se extiendan en el tiempo, o porque se profundicen los factores que reducen la disponibilidad de agua en la zona. Finalmente, es importante destacar que los estudios de los ensambles de murciélagos pueden contribuir a la elección de áreas prioritarias para la conservación, así como aportar datos valiosos que permitan un manejo adecuado de las reservas naturales y zonas productivas en pos de la conservación de este grupo taxonómico. En el caso de las zonas urbanas del área de estudio, sería necesario que se continúe con la identificación de todos los especímenes que reciben los centros de zoonosis, tal como se desarrolló durante el trabajo de esta tesis. Las investigaciones sobre la ecología de los murciélagos urbanos junto a campañas de información a los ciudadanos, destacando el rol de los murciélagos insectívoros en el ecosistema urbano, permitirán conciliar el interés sanitario y de conservación de los murciélagos.
9

Contribución al estudio de los cambios de uso del suelo en la Comunidad Valenciana

Calafat Marzal, Maria Consuelo 16 January 2020 (has links)
[CA] A la Comunitat Valenciana s’han produït en les últimes dècades un important desenvolupament econòmic simultàniament amb profunds canvis institucionals. Des de la incorporació de Espanya a la Unió Europea, el sector agrari valencià ha incrementat la seva competitivitat, y la economia en el seu conjunt s’ha beneficiat de les elevades inversions baix la protecció de les subvencions europees (Regió Objectiu 1). Aquest canvi a afectat a les polítiques agràries, ambientals e inclús al propi marc legislatiu (descentralització de l’Estat i assumpció de competències exclusives per la Comunitat Valenciana e ingrés en la Unió Europea) però també a les polítiques agràries (Reforma de la PAC, Agenda 2000, etc.) y liberalització dels intercanvis comercials amb països tercers (Organització Mundial del Comerç). Tot açò ha suposat una creixent i diversificada competència per l’ús dels factors de producció escassos (sol, aigua i treball) i, en conseqüència, ha provocat importants i ràpids canvis en el paper que desenvolupa la agricultura en la economia valenciana. La adaptació dels agricultors als nous escenaris ha segut diversa reflectint una gran heterogeneïtat. El anàlisis de les estratègies seguides per els agricultors en resposta als canvis de les polítiques, als mercats i la competència intersectorial per els usos del sol es de gran interès per a comprendre la lògica interna del sistema. El treball que presentem proposa una tipologia dels agricultors de la Comunitat Valenciana establerta d’acord amb les variables que han provocat els majors canvis en l’ús del sol. Per tot açò, hem seleccionat municipis representatius i hem analitzat les estratègies de les categories d’agricultors tipo en els canvis de ús del sol. El anàlisi de les estratègies dels agricultors, les seves pràctiques i actituds, ens han permès conèixer la diversitat real de estratègies dels agricultors que corresponen a diferents actituds i sensibilitats front als usos del sol agrari i el medi ambient. / [ES] En la Comunidad Valenciana se ha producido en las últimas décadas un importante desarrollo económico simultáneo a profundos cambios institucionales. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, el sector agrario valenciano ha aumentado su competitividad, y la economía en su conjunto se ha beneficiado de las elevadas inversiones bajo la protección de las subvenciones europeas (Región Objetivo 1). El cambio ha afectado a las políticas agrarias, ambientales e incluso al propio marco legislativo (descentralización del estado y asunción de competencias exclusivas por la Comunidad Valenciana e ingreso en la Unión Europea) pero también a las políticas agrarias (Reforma de la PAC, Agenda 2000, etc.) y liberalización de los intercambios comerciales con países terceros (Organización Mundial del Comercio). Ello ha supuesto una creciente y diversificada competencia por el uso de los factores de producción escasos (suelo, agua y trabajo) y, en consecuencia, ha provocado importantes y rápidos cambios en el papel que desempeña la agricultura en la economía valenciana. La adaptación de los agricultores al nuevo escenario ha sido diversa reflejando una gran heterogeneidad. El análisis de las estrategias seguidas por los agricultores en respuesta a los cambios de las políticas, los mercados y la competencia intersectorial por los usos del suelo es de gran interés para comprender la lógica interna del sistema. El trabajo que presentamos propone una tipología de los agricultores de la Comunidad Valenciana establecida de acuerdo con las variables que han provocado los mayores cambios en el uso el suelo. Por ello, hemos seleccionado municipios representativos y analizado las estrategias de los categorías de agricultores tipo en los cambios de uso del suelo. El análisis de las estrategias de los agricultores, sus prácticas y actitudes, nos ha permitido conocer la diversidad real de estrategias de los agricultores que responden a diferentes actitudes y sensibilidades hacia los usos del suelo agrario y del medio ambiente. / [EN] An outstanding economic development has taken place in the Comunidad Valencia, simultaneously with several deep institutional changes. Since the Spanish entry in the European Community, the agrarian sector of Valencia has increased its competitiveness, and the economy as a whole has profited of the high investments performed under the shelter of the European subsidies (Region Obj. 1) This institutional change has affected the agricultural policies (CAP reform, Agenda 2000, etc.), the environmental policies, and even the actual legislative framework (State decentralisation, assumption of exclusive competences by the Comunidad Valenciana and entry in the European Community), and also the liberalisation of the trade exchanges with Third Countries (WTO). All of the above has given rise to a growing and diversified competition for the scarce means of production (land, water and labour) and, as a consequence, has led to rapid, important changes in the role played by the agriculture in the Valencian economy. The farmers adaptation to the new scenario has been diverse, reflecting a great heterogeneity. The analysis of the strategies followed by farmers as an answer to changes in policies, in markets, and in those issues related to intersectorial competition in land use, has got a notable interest for the understanding of the internal logic of the system. The paper that we present here is comprehended in a wider research project carried out for the JRC (Spatial Impact of Rural Environments EU Policies: A regional Comparative Analysis of Land Use Changes. Ispra 2001), in which we propose a typology of the Mediterranean agricultures in the Comunidad Valenciana, according to the most important variables affecting land use changes. Thus, we are able to select a few representative municipalities for each category, in which we carry out an analysis of the strategies adopted by several categories of farmers as an answer to changes in the independent variable. The analysis of the farmers opinions, their practices and their attitudes, allows for checking the existence of a real diversity of strategies between farmers, that may correspond to different attitudes and sensitivities towards the land and environment management. / Calafat Marzal, MC. (2004). Contribución al estudio de los cambios de uso del suelo en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135294 / TESIS
10

Developing a desertification indicator system for a small Mediterranean catchment: a case study from the Serra de Rodes, Alt Empordà, Catalunya, NE Spain

Dunjó Denti, Gemma 15 March 2004 (has links)
La desertificació és un problema de degradació de sòls de gran importància en regions àrides, semi-àrides i sub-humides, amb serioses conseqüències ambientals, socials i econòmiques com a resultat de l'impacte d'activitats humanes en combinació amb condicions físiques i medi ambientals desfavorables (UNEP, 1994).L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser el desenvolupament d'una metodologia simple per tal de poder avaluar de forma precisa l'estat i l'evolució de la desertificació a escala local, a través de la creació d'un model anomenat sistema d'indicators de desertificació (DIS). En aquest mateix context, un dels dos objectius específics d'aquesta recerca es va centrar en l'estudi dels factors més importants de degradació de sòls a escala de parcel.la, comportant un extens treball de camp, analisi de laboratori i la corresponent interpretació i discussió dels resultats obtinguts. El segon objectiu específic es va basar en el desenvolupament i aplicació del DIS.L'àrea d'estudi seleccionada va ser la conca de la Serra de Rodes, un ambient típic Mediterràni inclòs en el Parc Natural del Cap de Creus, NE Espanya, el qual ha estat progressivament abandonat pels agricultors durant el segle passat. Actualment, els incendis forestals així com el canvi d'ús del sòl i especialment l'abandonament de terres són considerats els problemes ambientals més importants a l'àrea d'estudi (Dunjó et al., 2003).En primer lloc, es va realitzar l'estudi dels processos i causes de la degradació dels sòls a l'àrea d'interés. En base a aquest coneixement, es va dur a terme la identificació i selecció dels indicadors de desertificació més rellevants. Finalment, els indicadors de desertificació seleccionats a escala de conca, incloent l'erosió del sòl i l'escolament superficial, es van integrar en un model espaial de procés.Ja que el sòl és considerat el principal indicador dels processos d'erosió, segons la FAO/UNEP/UNESCO (1979), tant el paisatge original així com els dos escenaris d'ús del sòl desenvolupats, un centrat en el cas hipotétic del pas d'un incendi forestal, i l'altre un paisatge completament cultivat, poden ser ambients classificats sota baixa o moderada degradació. En comparació amb l'escenari original, els dos escenaris creats van revelar uns valors més elevats d'erosió i escolament superficial, i en particular l'escenari cultivat. Per tant, aquests dos hipotètic escenaris no semblen ser una alternativa sostenible vàlida als processos de degradació que es donen a l'àrea d'estudi. No obstant, un ampli ventall d'escenaris alternatius poden ser desenvolupats amb el DIS, tinguent en compte les polítiques d'especial interés per la regió de manera que puguin contribuir a determinar les conseqüències potencials de desertificació derivades d'aquestes polítiques aplicades en aquest escenari tan complexe espaialment.En conclusió, el model desenvolupat sembla ser un sistema força acurat per la identificació de riscs presents i futurs, així com per programar efectivament mesures per combatre la desertificació a escala de conca. No obstant, aquesta primera versió del model presenta varies limitacions i la necessitat de realitzar més recerca en cas de voler desenvolupar una versió futura i millor del DIS. / The aim of this research was to develop a simple methodology for precisely appraising the status and trends of desertification in a semi-arid Mediterranean catchment, through a so-called desertification indicator system (DIS).The assessment of land degradation processes at plot scale was conducted through the monitoring of runoff-erosion microplots. As a result, a set of variables such as soil erosion, soil organic matter and vegetation cover, were identified as the most important factors for soil quality in the target area, and some of these were applied as inputs in the DIS model, accounting for their relevance not only at the plot but also at catchment scale. Regarding the parameter sensitivity of the DIS model, the saturated hydraulic conductivity as well as the erodability factor were identified as the most sensitive variables, whereas the soil-b parameter and also the vegetation cover and the slope angle were revealed as those affecting soil erosion and overland flow the least. Likewise, the model showed greater sensitivity to the dry than to the normal or wet rainfall scenarios. From the results of a plot scale model validation exercise it may be concluded that the behaviour of runoff and erosion at plot scale is somewhat different to that at the landscape scale: a scaling problem. At the plot scale, soil erosion was greatly overestimated by the model in the least vegetated environments and especially under cultivated olive trees, whilst it was slightly underestimated in the most vegetated ones (e.g. dense cork trees). The same pattern was found for overland flow, although measured and modelled runoff data were in the same order of magnitude and so errors were smaller than for erosion. Nevertheless, results may be considered significant in terms of which land uses are the most and least potentially degraded and in this way, the model fulfils its objective as a desertification support tool as it identifies the patterns of change expected, if not the magnitudes. The model would need to be more complex, have better and more input data and a regional scale validation if the magnitudes were to be predicted reliably.Since soil loss is considered the main indicator of soil erosion processes, according to FAO/UNEP/UNESCO (1979), the original landscape as well as the two developed scenarios, one related to a hypothetical landscape after a wildfire and another to a completely cultivated landscape, may be classified as being under low to moderate land degradation. In comparison to the original scenario, both developed scenarios were revealed to have higher soil erosion and runoff rates, especially the cultivated scenario. Hence, these two scenarios seem not to be a sustainable alternative to land degradation processes in the study area. However, a wide range of alternative scenarios may be developed with the DIS model, based on policies of particular relevance to the region and which help to determine the potential desertification consequences of these policies in this spatially complex landscape.

Page generated in 0.0829 seconds