• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 74
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 50
  • 35
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016

Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión, pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo. En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como adultos. La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial, sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y conveniencia. La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the Peruvian government to observe the Convention and to account for its implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of the Child. The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social, and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17 give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the children participation in all aspects of their lives. In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth and development as young adults. The present study is relevant for the Social Management because contributes to a better assessment about how well informed are the children and teenagers from a Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard, and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern. The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the children and youth in the operational planning and implementation of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the child participation, his or her participation perception as regards the other adults who participate in the different programs. Finally the study also identifies the main changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
82

Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco

Huanca Marcellini, Yesenia 10 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes. / This research aims to describe the meanings of community participation from the perspective of the adolescents of Chullay. It is an investigation with the qualitative method, with a phenomenological perspective where the techniques used were group workshops, discussion groups with adolescents from the secondary level of Educational Institution 32040, located in the populated center of San Francisco de Chullay, district of Yarumayo, from the province and region of Huánuco. The results obtained in the study show that adolescents qualify their own participation within the community as decorative, considering that their participation is as an accessory, that is, they are used as a demonstration to strengthen a cause, since they have notion of what they do, but not of the impact it generates on them. However, they do not stop rescuing that the educational institution and its community constitute one of the few spaces in which it is possible to exercise it more effectively. It is also identified that adolescents are invisible in their political and citizen participation, the central axis of community participation. Likewise, it is identified that the interests-motivations of the adolescents to participate are based on aspects inherent to their evolutionary stage and their sense of community; and that it is limited when there is a lack of adult accompaniment as psycho-emotional support, which is why, from community psychology, the importance of the involvement of the actors (parents, the community itself, the educational institution) is considered ) that accompany adolescents in participation processes because this optimizes said process, strengthening their leading role as active agents, starting from their potential in the construction of possible public spaces from their vision as adolescents. / Tesis
83

Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013

Penado Arroyo, América Pilar 06 September 2022 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados y/o actores sociales. En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras, siendo un componente importante la implementación del área de Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta implementación por los actores involucrados, así como también el rol que cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos abarcar con esta investigación. Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso, participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas sociales suscitados por conflictos de interés. Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi. Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la Comunidad en mención (38 entrevistas).
84

“Red-potenciadas”: promoviendo la institucionalidad de la Red de Ollas de Villa El Salvador

Alvarado Monzon, Sofia de los Angeles, Bailon Yauri, Claudia Maricielo, Begazo Castro, Ariana Ines, Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario, Marcelo Huarancca, Diana Rubi 17 February 2023 (has links)
La pandemia del COVID-19 provocó una fuerte crisis alimentaria que, en el distrito de Villa El Salvador, motivó el resurgimiento de las ollas comunes, las cuales siguen trabajando hasta el día de hoy. Por ello, el proyecto trabaja con las integrantes de las ollas comunes del distrito mencionado, quienes forman parte de la Red de Ollas de Villa El Salvador. Esta Red cumple un papel fundamental en el intento de reducir la inseguridad alimentaria. Sin embargo, si es que las integrantes de la Red no se reconocen como agentes sociales que actúan de manera colectiva, la organización podría llegar a desaparecer. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo que las integrantes de la Red de Ollas de V.E.S. reconozcan a su organización como agente social que actúa de manera colectiva para mejorar su cohesión institucional. Para ejecutar esta propuesta, se ha trabajado bajo las siguientes variables: motivación laboral, agentes sociales, estructura organizacional, Red de Ollas, y desarticulación. Asimismo, en el proyecto piloto se han desarrollado talleres participativos y de debate, en los que asistieron integrantes de 7 ollas comunes de las 29 que pertenecen a la organización. En conclusión, las integrantes de estas ollas sí tienen la voluntad de trabajar en conjunto y fortalecer la Red; empero, no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo. A través del proyecto, se puede llegar a fortalecer esta organización para que, de esta manera, no se vuelva a poner en riesgo su existencia. / The COVID-19 pandemic caused a severe food crisis; Thus, to counteract this problem, in the district of Villa El Salvador reappeared the communal pots (understood as community kitchens or soup kitchens), which continue to work to this day. For this reason, the project works with the members of the communal pots of the mentioned district, who are part of the Communal Pots Network of Villa El Salvador (Red de Ollas de V.E.S.). This Red de Ollas plays a fundamental role in the attempt to reduce food insecurity. However, if the members do not recognize themselves as social agents that collaborate, the organization could disappear. Therefore, this research aims to ensure that the Red de Ollas de V.E.S. members recognize their organization as a social agent that collectively improves its institutional cohesion. To execute this proposal, the following variables have been worked on: work motivation, social agents, organizational structure, Red de Ollas, and disarticulation. Likewise, in the pilot project, participatory and debate workshops have been developed, in which members of 7 commununal pots of the 29 that belong to the organization attended. In conclusion, the members of these pots do have the will to work together and strengthen the network; however, they do not have the necessary tools to do so. Through the project, this organization can be strengthened so that, in this way, its existence is not put at risk again.
85

Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018

Ypanaque Luyo, Pedro Josue 15 July 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención. / The case study of the experience of the Mobile Health Unit of the Cusco North Health Network, in Peru, has been carried out by a traveling health care service that uses a bus-type vehicle, where three units have been installed, including ultrasound, dentistry and laboratory, which provides a set of benefits focused on pregnant women, children and other vulnerable groups, which are funded by the public insurance (Seguro Integral de Salud-SIS) and health programs (Estrategias Sanitarias); and whose scope of intervention is limited to health facilities of the first level of care in rural areas. The methodology of the case study was exploratory and qualitative, which I use as an interpretive framework the design of the grounded theory. The management model has as main protagonists the public actors, Red Cusco Norte and the Health Establishment, and has the support of the staff of the establishments, health promoters and local leaders during the dissemination and development of the activities. It is an intervention that has contributed to improving the access of the rural population to health services and improving the fulfillment of health goals in the target population; nevertheless, it has administrative barriers that hinder the access of the general population, organizational limitations to facilitate the continuity and the integrality of the attention and it lacks a strategy that encourages the participation of the social actors that ensures the institutionalization and sustainability of this intervention.
86

Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca

Ramírez Ocas, Benito Rafael 14 June 2022 (has links)
En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento. La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del modelo de gestión. El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo, distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural; y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación, organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad; 2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques: El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos. Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.
87

Antes del conflicto: La configuración de la representación a causa del litio en Puno

Mendoza Rimac, Claudia Carolina 02 September 2022 (has links)
El presente estudio contribuye al debate sobre la actividad minera y sus efectos en las representaciones políticas locales. La literatura presenta una información amplia sobre esta temática; no obstante, se centra en el inicio de las operaciones de la minera o desde un conflicto socioambiental por minería. De esta manera, este estudio analiza las reconfiguraciones de las representaciones políticas locales desde el anuncio de un proyecto minero. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre el proyecto de litio Falchani en Puno ya que los yacimientos se descubrieron en el 2018. En este sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se reconfigura la representación política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero? Así, el objetivo principal es analizar la reconfiguración de la organización social y la política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero. En base a una revisión de fuentes secundarias, se demuestra que en diversos casos la configuración de representaciones locales sucede desde el anuncio de un proyecto minero, siendo el escenario más evidente el tránsito de organizaciones sociales a espacios de política local. En este contexto, se da un proceso de diálogo y negociación entre la empresa minera y las autoridades locales. Si bien estos procesos se estudian para la resolución de conflictos, algunas características sobre el diálogo son similares en ambos contextos. Finalmente, se propone que, al anunciarse un proyecto minero, se genera un debate público, lo cual produce demandas representadas por las organizaciones sociales hacia la política local. Debido a una frontera difusa, se puede visibilizar una alta densidad político- asociativo, que se fortalece más ya que la política local, para asegurar su legitimidad, debe incorporar las demandas representadas por las organizaciones sociales. De esta manera, la política local y las organizaciones sociales se articulan, configurando así las representaciones locales. / This study contributes to the debate on mining activity and its effects on local political representations. The literature presents extensive information on this subject; however, it focuses on the start of mining operations or from a socio-environmental conflict over mining. In this way, this study analyzes the reconfigurations of local political representations since the announcement of a mining project. For this, a case study is carried out on the Falchani lithium project in Puno since the deposits were discovered in 2018. In this sense, it seeks to answer the question: how is local political representation reconfigured in the face of the announcement of a new mining project? Thus, the main objective is to analyze the reconfiguration of social organization and local politics in the face of the announcement of a new mining project. Based on a review of secondary sources, it is shown that in various cases the configuration of local representations occurs from the announcement of a mining project, the most obvious scenario being the transition from social organizations to local political spaces. In this context, there is a process of dialogue and negotiation between the mining company and the local authorities. Although these processes are studied for conflict resolution, some characteristics of dialogue are similar in both contexts. Finally, it is proposed that, when a mining project is announced, a public debate is generated, which produces demands represented by social organizations towards local politics. Due to a diffuse border, a high political-associative density can be visible, which is further strengthened since local politics, to ensure its legitimacy, must incorporate the demands represented by social organizations. In this way, local politics and social organizations are articulated, thus configuring local representations.
88

Monumental Callao : institucionalidad artística contemporánea y cultura política neoliberal desde una lectura crítica de la ideología

Eslava Jaime, Paula 21 October 2019 (has links)
Esta tesis parte de un interés por estudiar el caso de Monumental Callao, una institución artística privada que pretende, a través del arte, transformar el barrio conflictivo en el que se sitúa. Partiendo de una reconstrucción de los distintos discursos artísticos y el modelo de participación que guía al proyecto, la tesis tiene como objetivo revelar cierta dimensión constitutiva pero sistémicamente negada de la iniciativa que le permite operar y posicionarse eficazmente como institución artística, poniendo en evidencia en el proceso el caracter contingente de algunas de sus máximas. Esto se hará a través de una crítica de la ideología que penetre en los discursos y prácticas en relación tanto a su propuesta de institucionalidad artística como de desarrollo y política urbana. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo se ocupa de la dimensión normativa del proyecto para hacer visibles cuáles son las fuentes de legitimidad sobre las que descansa. El segundo se centra en los agentes artísticos que participan y estudia cuál es el modelo de organización y trabajo artístico que se generan. El tercero se enfoca en las relaciones entre los vecinos y Fugaz y busca esclarecer la operatividad del modelo de intervención político-social propuesto. En ellos se mostrará cómo los ideales y las prácticas enfocadas en promover el arte y la transformación social resultarán ideológicos en la medida en que no se reconocen como parte de la estructura más amplia que los acoge. Para ello se verá principalmente cómo el concepto de alternatividad a lo establecido resulta central, materializado en la reticencia del arte a su institucionalización (en manos del Estado, del mercado), la autonomía de la obra de arte respecto a su efectividad social, la ética del emprendedurismo o en la estética popular como vía de escape de la formalidad. Finalmente, se busca re-organizar la forma en la que se lee Monumental Callao reivindicándolo como parte de una cierta configuración institucional y política neoliberal que en los años recientes se ha desplegado de tal manera que ella misma genera la necesidad de que surjan proyectos como el suyo. Constituye así una versión más patente de un cierto funcionamiento institucional que a través de una precaria concepción de su rol en las relaciones sociales en las que está inserta y amparado en las ideas de alternatividad, reproduce ideológicamente el status quo y dificulta el poder imaginar formas de organización alternativas y más efectivas.
89

Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú

Niemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
90

Participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de la provincia de Huamanga en Ayacucho

Boza Turriate, Raquel Betzabe, Ciriaco Marcatinco, Rosa Viviana, Mejía Trujillo, Lesly Adela 08 May 2024 (has links)
Este trabajo plantea la comprensión de la participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de Huamanga, en Ayacucho. Es una investigación cualitativa y la recolección de datos fue a través de once entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones: Significado de participación, Participación comunitaria, Mujer y participación, Adolescentes y participación. A partir de ello, se analizó lo que significa e implica la participación para las adolescentes y la manera como la ejercen en los lugares donde residen. Así también, cómo han vivenciado la participación desde su condición como mujeres y finalmente desde la mirada del ser adolescentes. Se encontró que la participación es conceptualizada como el proceso en el cual a nivel personal implica el despliegue de capacidades y a nivel comunitario el pensar y hacer para alcanzar un bienestar conjunto. Las adolescentes poseen mayor vinculación con sus comunidades en la cual inciden a nivel local o comunal; muchas de las entrevistadas se encuentran en una asociación por el ejemplo que siguen de sus familiares o personas de referencia. Asimismo, cabe resaltar que las adolescentes se encuentran empoderadas en la defensa de los derechos de los menores de edad y son críticas de las problemáticas sociales de su entorno. Una de las primeras ideas a trabajar es que los adultos que toman decisiones a nivel local las vean como personas con propuestas de cambio reales y serias. / This research raises the understanding of community participation in adolescent women from social organizations in the province of Huamanga, in Ayacucho. A qualitative methodology was used, and data collection was through eleven semi-structured interviews. The results were organized into four dimensions: Meaning of participation, Community participation, Women and participation, and Adolescents and participation. From this, we sought to understand what participation means for adolescents and the way they exercise it in the places where they live. Likewise, how they have experienced participation from their condition as women and finally from the point of view of being adolescents. It was found that participation is conceptualized as a process in which at the personal level it implies the deployment of capacities and at the community level thinking and doing to achieve joint well-being. Adolescents have greater ties to their communities, they have an impact at the local community; Many of the interviewees find themselves in an association because of the example they follow from their relatives or people of reference. Likewise, it should be noted that adolescents are empowered in the defense of the rights of children and adolescents and are critical of the social problems in their environment. One of the first ideas to work on is that adults who make decisions at the see them as people with real and serious proposals for change.

Page generated in 0.1212 seconds