• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 74
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 50
  • 35
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis de los Planes Municipales de Prevención en Drogodependencias en algunos Municipios clave de la Región de Murcia

Sánchez Lázaro, Antonia María 17 February 2006 (has links)
El trabajo de investigación se ha centrado en conocer cuáles son las estrategias puestas en marcha por los Planes Municipales de Drogodependencias (PMD) de algunos municipios clave de la Región de Murcia, así como conocer las repercusiones de la aplicación de estas estrategias a nivel educativo, ya que, por sus características éste ámbito es uno de los privilegiados para abordar el fenómeno de las drogodependencias. Para desarrollar este trabajo hemos propuesto alcanzar dos objetivos generales:o Analizar los Planes Municipales de Drogodependenciaso Analizar los Programas escolares de prevención en drogodependenciasUna vez analizada la información obtenida de los PMD, a través de una metodología predominantemente cualitativa, e interpretada a partir del modelo de evaluación de Stufflebeam, hemos realizado una serie de propuestas de mejora de los PMD que pasan por revisar las políticas sobre intervención en drogodependencias. / The investigation work has centred on knowing which are the strategies put in march by the Municipal Plans of the drug additions (PMD) of some key municipalities in the Region of Murcia, as well as to know the repercussions of the application of these strategies in the educational field, since, for its characteristics this area is one of thefavoured to approach the phenomenon of the drug additcions.To develop this work we have proposed to reach two general aims:· To analyze Municipal Plans of the drug addictions.· To analyze the school Programs of prevention in drug addictions.Once analyzed the information obtained of the PMD, using a predominantly qualitative methodology, and interpreted from the model of Stufflebeam evaluation, we have realized some proposals of improvement of the PMD that happen for checking the intervention policies in drug addiction.
102

Vigilância socioassistencial : instrumentos normativos legais e a implementação no processo de materialização do SUAS

Dativo, Simone Barreto 06 June 2016 (has links)
Este estudio cualitativo, que dejó el breve análisis en virtud de las relaciones capitalistas de producción, con el foco central de esta discusión la "cuestión social", que implica una contradicción respecto de intereses entre el capital x trabajo. En este proceso contradictorio, al mismo tiempo, es la acumulación de capital en manos de la burguesía y, por otro lado, la explotación del trabajo y de los trabajadores condición de sumisión a esta burguesía. Después de esto me motivo, las políticas sociales se trabajan aquí al mismo tiempo que un vehículo de mantenimiento del poder de la clase burguesa y el control de las manifestaciones de los trabajadores por mejores condiciones de vida y, contradictoriamente como derechos sociales garantizados y el espacio la participación social en las discusiones y decisiones se centraron en las políticas públicas sobre la base de la adopción de la Constitución de 1988. el estado se concibe como un espacio compuesto por diferentes intereses, donde en un lado nos encontramos con ideologías burguesas y dominantes y, en segundo lugar, la lucha por la hegemonía ideologías trabajadores. La política de bienestar social sigue la misma lógica y la necesidad de implementar la vigilancia de la asistencia social en su gestión en todas las esferas de gobierno, objeto de estudio y uno de los objetivos de la asistencia social, se dice que es necesaria para la producción y difusión del conocimiento, llevar a cabo el seguimiento y la evaluación participativos, todos orientados a garantizar las demandas de los trabajadores bajo esta política. Por supuesto fuimos conducidos búsquedas bibliográficas, entrevistas, análisis y crítica de la actual situación política de Brasil y los principales instrumentos legales y reglamentarias relativas a la vigilancia de la asistencia social. Por otra parte, se introdujo el concepto de VS, su organización, y algunas experiencias relacionadas con su aplicación en algunos municipios y estados. Al darse cuenta de que la aplicación de VS, y contribuir a la atención de las demandas de los trabajadores en el campo de las políticas sociales, que se constituye como un nuevo campo de trabajo destinado a la realización de las investigaciones que los trabajadores sociales están capacitados y pueden reducir el ejército del volumen reserva consiste en el gran volumen de profesionales que están capacitados anualmente y que no puede entrar en el mercado laboral. / O presente estudo de natureza qualitativa, parti da breve analise sob as relações capitalista de produção, tendo como foco central desta discussão a “questão social” que envolve uma relação de contradição de interesses entre capital x trabalho. Neste processo contraditório, ao mesmo tempo, ocorre à acumulação de capital nas mãos da burguesia e, por outro lado, a exploração da força de trabalho e a condição de submissão do trabalhador a esta burguesia. Seguindo este raciocino, as políticas sociais são trabalhadas aqui, ao mesmo tempo, como sendo um veículo de manutenção do poder da classe burguesa e controle sobre as manifestações dos trabalhadores por melhores condições de vida e, contraditoriamente como a garantida dos direitos sociais e espaço de participação social das discussões e decisões voltadas para as políticas públicas a partir da aprovação da Constituição de 1988. O Estado é concebido enquanto um espaço composto por diferentes interesses, onde de um lado encontramos ideologias burguesas e dominantes e, por outro, a luta pela hegemonia das ideologias dos trabalhadores. A política de assistência social segue a mesma lógica e a necessidade de implementar a Vigilância Socioassistencial na gestão do SUAS em todas as esferas do governo, objeto de estudo e um dos objetivos da assistência social, é afirmada como sendo necessária para produção e disseminação conhecimentos, realização de monitoramento e avaliações participativas, todos voltados para garantia das demandas dos trabalhadores no âmbito desta política. Neste percurso, foram realizadas pesquisas bibliográficas, entrevistas, análises e críticas sobre a atual conjuntura política brasileira e sobre os principais instrumentos normativos e legais referentes à Vigilância Socioassistencial. Além disso, foi apresentado o conceito de VS, sua organização, e algumas experiências referentes à sua implementação em alguns municípios e estados brasileiros. Compreendendo que a implementação da VS, além de contribuir para atenção das demandas dos trabalhadores no campo das políticas sociais, se constitui como num novo campo de trabalho voltado para realização da pesquisa o qual os assistentes sociais são capacitados, podendo diminuir o volume do exercito de reserva composto pelo grande volume de profissionais que são formados anualmente e que não conseguem se inserir no mercado de trabalho.
103

Participação social, movimentos sociais e desenvolvimento territorial no Alto Sertão Sergipano

Moreira, Maria de Fátima 30 June 2016 (has links)
Este estudio pretende analizar la participación de los movimientos sociales en la Colegiata Sergipano alta con vistas al desarrollo territorial. Para ello, es necesario ver cómo el proceso de representación y de representatividad en el Sergipe alta colegial; identificar las formas de participación en órganos colegiados; encontrar la manera de la articulación y la comunicación que ocurren en este grupo; e identificar estrategias para el desarrollo y puesta en marcha de los planes de Desarrollo Territorial. Esto es una investigación exploratoria, enfoque cualitativo y basado en el método dialéctico histórico. Para la recolección de datos, la investigación bibliográfica y documental. La investigación documental si se dio cuenta por el análisis de los planes territoriales y proyectos, minutos e informes aprobados por la alta colegial. La literatura se produjo a través de libros, artículos, tesis y disertaciones de maestría y doctorados, además de folletos, resoluciones y otra publicaciones de la MDA/SDT en el programa nacional para el sostenible desarrollo de Rural territorios (PRONAT). Ya la investigación de campo se llevó a cabo por la observación participante y entrevistas semiestructuradas. En la composición actual de las entidades que participan en la Colegiata de Sergipe alto están presentes instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales. Que el objeto de este estudio que se centró en la participación de los movimientos sociales, fueron entrevistadas ocho representantes de estos. Análisis de datos se realizan con referencia a los objetivos enumerados y el sustento teórico utilizado en el curso de la investigación. Los resultados indican que la Colegiata de Sergipe alta se ha configurado como un importante espacio para la participación de movimientos sociales, que históricamente han tenido una historia de lucha, siempre vinculada al acceso a la tierra y la mejora de vida de la población del campamento. El establecimiento de una instancia colegiada permite agregados movimientos sociales luchando por preguntas específicas y en sus municipios en la otra dirección, cuyo propósito es el desarrollo del territorio. Aunque esta instancia ha sido creada a iniciativa del gobierno, la Colegiata de Sergipe alta era está en conformidad con la dinámica sociopolítica ya en marcha y añadiendo otros elementos, individuos e instituciones. A pesar de numerosos desafíos en el proceso participativo, el control social y la gestión de planes y proyectos para el territorio, en los obstáculos de comunicación, entre otros, tiene primacía por consenso y negociación cuando las discusiones y deliberaciones, buscando la construcción de una nueva forma de pensar el desarrollo territorial que tienen los campesinos en cuenta. / Este estudo tem como objetivo analisar a participação dos movimentos sociais no Colegiado do Alto Sertão Sergipano com vistas ao desenvolvimento territorial. Para tanto, fez-se necessário verificar como se dá o processo de representação e representatividade no Colegiado do Alto Sertão Sergipano; identificar as formas de participação nas instâncias colegiadas; averiguar como vem ocorrendo a articulação e comunicação neste Colegiado; e identificar as estratégias de elaboração e operacionalização dos Planos de Desenvolvimento Territorial. Trata-se de uma pesquisa exploratória, de abordagem qualitativa e que tem como base o método histórico dialético. Para a coleta dos dados, foram realizadas as pesquisas documental, bibliográfica e de campo. A pesquisa documental se efetivou mediante análise dos Planos e Projetos Territoriais, Atas e Relatórios aprovados no Colegiado do Alto Sertão. A bibliográfica ocorreu por meio de livros, artigos, teses e dissertações de mestrados e doutorados, além de cartilhas, Resoluções e outras publicações do MDA/SDT sobre o Programa Nacional de Desenvolvimento Sustentável de Territórios Rurais (PRONAT). Já a pesquisa de campo se realizou através da observação participante e de entrevistas semiestruturadas. Na composição atual das entidades que participam do Colegiado do Alto Sertão Sergipano estão presentes Instituições públicas, Organizações Não-Governamentais e Movimentos Sociais. Como o objeto desse estudo focou a participação dos movimentos sociais, foram entrevistados oito representantes destes. A análise dos dados foi realizada tendo como referência os objetivos elencados e o suporte teórico utilizado no percurso da pesquisa. Os resultados apontam que o Colegiado do Alto Sertão Sergipano tem se configurado como um espaço importante de participação dos movimentos sociais, que historicamente já possuíam uma história de luta, sempre vinculada ao acesso à terra e a melhoria de vida da população do campo. A constituição de uma instância colegiada permitiu agregar os movimentos sociais que lutavam por questões especificas e localizadas em seus municípios para outra direção, cujo propósito é o desenvolvimento do Território. Ainda que essa instância tenha sido criada a partir de uma iniciativa governamental, o Colegiado do Alto Sertão Sergipano foi se constituindo respeitando-se a dinâmica sociopolítica já em curso e agregando outros elementos, pessoas e instituições. Apesar de inúmeros desafios vivenciados no processo participativo, no controle social e na gestão dos planos e projetos pensados coletivamente para o Território, nos gargalos da comunicação, entre outros, tem-se primado pelo consenso e negociação quando das discussões e deliberações, buscando a construção de uma nova forma de pensar o desenvolvimento territorial que leve os camponeses em conta.
104

Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social / Anomia e delito na pós-modernidade. Estudo empírico, de caráter psicossocial, comparando presos e pessoas em situação ou não de risco social

Clarissa Pepe Ferreira 28 September 2017 (has links)
Este trabajo se concentra en el análisis de la dimensión política del crimen en tanto que contraestrategia de enfrentamiento hacia la superación de un sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción generados por la estructura social y cultural en el marco de la posmodernidad capitalista, que es potencialmente productora de anomia y fatalismo a la vez que paradójica y estratégicamente reduce bienestar social, satisfacción vital, sentido de comunidad, participación social, empoderamiento y autoeficacia y amplifica eventos vitales estresantes, dentro de un esquema inédito de servidumbres autoimpuestas y proliferación acelerada de expulsiones. Consiste en un estudio empírico que compara tres distintos grupos de sujetos: presos, personas en situación de riesgo social y personas no incluidas en ninguna de las dos categorías. Los objetivos del trabajo son: 1) poner el énfasis en la dimensión política del crimen, que suele ser desconsiderada en los análisis hegemónicos; 2) evidenciar la gravedad de los problemas que acarrea la posmodernidad en términos de la dialéctica exclusión/inclusión social, de los cuales el crimen más que un producto sería también una especie de denunciante simbólico involuntario; 3) traer la afectividad para el debate sobre el crimen, de modo a pensarlo a nivel de sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción. Las hipótesis generales del trabajo son: 1) el crimen estaría funcionando como una especie de núcleo a partir del cual sucedería un ensamblaje de fragmentos de narración potenciador de narrativas vitales con alguna coherencia identitaria; 2) el crimen estaría operando como un mecanismo de resistencia hacia un profundo y complejo problema de accesos en la posmodernidad anómica, que empieza en la estructura social, pasa por las dinámicas de reconocimiento y negociación, hasta desplegarse finalmente sobre el significado mismo de la existencia. Se confirman las hipótesis específicas que sostienen las generales, y se verifica todo ello a partir de los resultados de análisis estadísticos realizados sobre diferencias de medias entre grupos, correlaciones y regresiones múltiples / Este trabalho se concentra na análise da dimensão política do crime como contraestratégia de enfrentamento para a superação de um sofrimento ético-político e perda de potência de ação gerados pela estrutura social e cultural no âmbito da pós-modernidade capitalista, que é potencialmente produtora de anomia e fatalismo enquanto paradoxal e estrategicamente reduz bem-estar social, satisfação vital, sentido de comunidade, participação social, empoderamento e autoeficácia e amplifica eventos vitais estressantes, dentro de um esquema inédito de servidões autoimpostas e proliferação acelerada de expulsões. Consiste em um estudo empírico que compara três distintos grupos de sujeitos: presos, pessoas em situação de risco social e pessoas não incluídas em nenhuma das duas categorias. Os objetivos do trabalho são: 1) enfatizar a dimensão política do crime, que costuma ser desconsiderada nas análises hegemônicas; 2) evidenciar a gravidade dos problemas que acarreta a pós-modernidade em termos da dialética exclusão/inclusão social, dos quais o crime, mais que um produto, seria também uma espécie de denunciante simbólico involuntário; 3) trazer a afetividade para o debate sobre o crime, de modo a pensá-lo em nível de sofrimento ético-político e perda de potência de ação. As hipóteses gerais do trabalho são: 1) o crime estaria funcionando como uma espécie de núcleo a partir do qual ocorreria uma montagem de fragmentos de narração que potencializa narrativas vitais com alguma coerência identitária; 2) o crime estaria operando como um mecanismo de resistência frente a um profundo e complexo problema de acessos na pós-modernidade anômica, que começa na estrutura social, passa pelas dinâmicas de reconhecimento e negociação, até ser implantado finalmente sobre o próprio significado da existência. São confirmadas as hipóteses específicas que sustentam as hipóteses gerais, e verifica-se tudo isso a partir dos resultados de análises estatísticas realizadas sobre diferenças de medidas entre grupos, correlações e regressões múltiplas
105

El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)

Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas. Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.
106

Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán

Napa Manco, Edinson Manuel 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyectos de tramo diseñados, implementados y supervisados por el proyecto Qhapaq Ñan, el cual se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura. El proyecto Qhapaq Ñan tiene como finalidad según la ley N°28260: “Identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional”. En el caso del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla este fue creado en el 2014 y se encarga de gestionar de manera coordinada y participativa con las comunidades y las autoridades locales, la puesta en valor, el desarrollo social y cultural de los bienes materiales e inmateriales asociados al Camino Inca (lo que en gerencia social denominaríamos bienes semipúblicos), para beneficio de la población. Es menester de esta investigación conocer aquellos factores que contribuyen y limitan la implementación y la realización de las actividades propuestas por el componente sociocultural del proyecto en la provincia de Vilcashuamán, durante el periodo 2018 – 2019, analizando factores como: las acciones de apropiación social incentivadas por el proyecto, los espacios de participación y concertación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, el reconocimiento de los actores clave y el nivel de articulación y cooperación de los mismos para con el proyecto. La presente investigación se enmarca en el enfoque de la gerencia social, la cual comprende la cogestión intersectorial, mediante la cooperación mutua entro todos los actores de un proyecto con la finalidad de generar beneficios para todos, así mismo mediante el uso de las herramientas metodológicas de la gerencia social se espera conocer más de cerca las dinámicas sociales y culturales que se dan entre el componente sociocultural del proyecto y la comunidad, así como el tipo de acciones colectivas y organizadas que se genera entre los distintos actores claves dentro del territorio sobre la base de responsabilidades compartidas, de tal manera que permita poder formular un conjunto de recomendaciones que ayuden a optimizar y fortalecer la implementación del componente sociocultural del proyecto. / This research work is based on analyzing the factors that contribute and limit the implementation of the sociocultural component of the Vilcashuamán - Sangalla section project located in the department of Ayacucho, Vilcashuamán province. Project that is part of the five section projects designed, implemented and supervised by the Qhapaq Ñan project, which is attached to the Ministry of Culture. The Qhapaq Ñan project aims according to law No. 28260: "Identify, investigate, register, conserve and value the network of Inca roads that still exist in the national territory." In the case of the Vilcashuamán - Sangalla section project, this was created in 2014 and is in charge of managing, in a coordinated and participatory manner with the communities and local authorities, the enhancement, social and cultural development of tangible and intangible assets. associated with the Inca Trail (what in social management we would call semi-public goods), for the benefit of the population. It is necessary for this research to know those factors that contribute and limit the implementation and performance of the activities proposed by the sociocultural component of the project in the province of Vilcashuamán, during the period 2018 - 2019, analyzing factors such as: incentivized social appropriation actions for the project, the spaces for participation and consultation, the strengthening of capacities and the empowerment of women in the community, the recognition of key actors and their level of articulation and cooperation with the project. This research is framed in the approach of social management, which includes intersectoral co-management, through mutual cooperation between all actors of a project in order to generate benefits for all, also through the use of methodological tools of Social management is expected to learn more about the social and cultural dynamics that occur between the sociocultural component of the project and the community, as well as the type of collective and organized actions that are generated between the different key actors within the territory on the basis of of shared responsibilities, in such a way as to make it possible to formulate a set of recommendations that help to optimize and strengthen the implementation of the sociocultural component of the project.
107

Implicancias de la identificación social agrícola en la dinámica de los conflictos socioambientales en el Perú: Rechazo al proyecto Tía María por parte de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo

Sánchez Curioso, Isaura Yamilé 10 January 2024 (has links)
El país enfrenta una problemática social centrada en los conflictos socioambientales, donde hay disputas por los impactos generados, por proyectos extractivos en comunidades o poblaciones donde sus actividades económicas giran en torno a la agricultura o ganadería. La presente tesis estudia la postura en contra de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo respecto a la ejecución del proyecto Tía María. La tesis basa su análisis en el estudio de material bibliográfico y de entrevistas realizadas a actores involucrados, entre ellos agricultores, dirigentes sociales del Valle del Tambo, representantes y trabajadores de la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), instituciones estatales, periodistas y miembros de colectivos de la ciudad de Arequipa. Esta tesis evidencia una lógica de influencia centrada en motivaciones, intereses, apoyo y soporte que generan en la postura de los dirigentes y agricultores del Valle del Tambo una consolidación de su participación e incidencia en el espacio público. En ese sentido, la investigación plantea que la postura en contra de los agricultores y dirigentes sociales parte de una identificación social agrícola, la cual motiva a dichos actores a la búsqueda de recursos tanto económicos como intelectuales que les permite participar e incidir en la dinámica del conflicto. Estas motivaciones recaen en factores tales como los antecedentes de la empresa, los impactos negativos al ambiente, a la salud de la población y los errores de la política comunicacional de la empresa durante el conflicto socioambiental. / there are disputes over the impacts generated by extractive projects in communities or populations where their economic activities revolve around agriculture or livestock. This thesis studies the position against the social leaders and farmers of Valle del Tambo regarding the execution of the Tía María project. The thesis bases its analysis on the study of bibliographic material and interviews conducted with stakeholders, including farmers, social leaders of Valle del Tambo, representatives and workers of the Southern Peru Copper Corporation (SPCC), state institutions, journalists and members of buses in the city of Arequipa. This thesis evidences a logic of influence centered on motivations, interests, support and support that generate in the position of the leaders and farmers of Valle del Tambo a consolidation of their participation and incidence in the public space. In this sense, the research suggests that the position against farmers and social leaders stems from an agricultural social identification, which motivates said actors to search for both economic and intellectual resources to participate and influence the dynamics of the conflict. These motivations fall on factors such as the company's background, the negative impacts on the environment, on the health of the population, and the errors of the company's communication policy during the socioenvironmental conflict.
108

Reimaginando infancias y adolescencias vulnerables desde la práctica audiovisual participativa

Greene Ortiz, Naomi 09 May 2023 (has links)
A través de un Taller de Cine Participativo para niños y adolescentes mexicanos de escasos recursos, con el fin de introducirlos en la práctica audiovisual como nueva herramienta discursiva, fue posible observar cómo se reapropiaron del lenguaje audiovisual y lo utilizaron para comunicarse a través de cámaras y grabadoras de sonido. Bajo la modalidad participativa, en la que todos sus miembros fueron libres de explorar y experimentar según sus intereses y curiosidad, niños y adolescentes de orígenes diversos y socialmente retadores, se transformaron a sí mismos en creadores audiovisuales, y de la mano de sus nuevos conocimientos técnicos y narrativos, contaron las historias que para ellos son importantes. La cámara como punto de encuentro entre mi ojo de investigadora y guía del Taller, y los ojos de los jóvenes realizadores, fue el medio para conectar e identificarnos como parte de un grupo. Las películas, experiencias y aprendizajes, dan cuenta de este proceso a través de una película documental (La Maroma. Un taller con muchas historias, 2022). Desde una 'cámara con multiperspectiva' se unieron las muchas miradas que confluyeron en el Taller, integrándolas a un proceso creativo y experimental en donde la cámara, la grabadora, la claqueta y los disfraces habilitaron los discursos de los niños. / Through a Participatory Cinema Workshop for Mexican children and teenagers living from vulnerable contexts, and with the aim to introduce them to the audiovisual practice as a new discursive tool, it was possible to see how did they used the audiovisual language and made it of their own to communicate through cameras and sound recorders. Under the participatory mode, in which all its members where free to explore and experiment according to their interests and curiosity, children from diverse and complex contexts, transformed themselves into audiovisual creators, and with their new technical and narrative knowledges, they told the stories that are important to them. The camera, as a meeting point between my observer eyes and guide of the Workshop, and the eyes of the young filmmakers, wasthe medium to connect and identify ourselves as part of a group. The movies, experiences and learnings show this process through a documentary (La Maroma. A workshop filled with stories, 2022). From a 'multiperspective camera' that unified the different viewpoints that gathered through the Participatory Cinema Workshop, they were integrated to a creative and experimental process where the camera, the sound recorder, the clapper, and the costumes enabled the children’s discourses.
109

Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014

Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico. Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana.
110

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes.

Page generated in 0.0903 seconds