Spelling suggestions: "subject:"parto (obstetricia)"" "subject:"parto (0bstetricia)""
91 |
Relación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pre-término espontáneo en gestantes que ingresan al servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo comprendido entre mayo a octubre del 2012Portocarrero Tafur, Marlis Roxana January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pre- término espontáneo en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo comprendido entre Mayo a Octubre del 2012. El estudio es de tipo prospectivo analítico comparativo (Se considera al grupo de estudio y al grupo control, según lo descrito en los criterios de inclusión y exclusión) y transversal. Se evaluaron a 162 pacientes que fueron atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño durante el periodo mayo a Octubre del 2012 divididas en dos grupos: 81 gestantes que tuvieron un parto pretermino las cuales conformaron el grupo de estudio y 81 pacientes que tuvieron un parto a termino los cuales fueron considerados el grupo comparativo. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media, mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de student para muestras independientes y prueba de independencia chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 19.0. El perfil sociodemográfico describe a 162 pacientes con edad promedio de 25.9 ± 7.2 con una mínima de 14 años y una máxima de 56 años; el 77.2% refirió tener una ocupación de ama de casa, el 8% refirió ser estudiante, el 5.6% una profesión técnica, el 3.1% comerciante y el 1.2% obstetra; con respecto al estado civil el 66% fue conviviente, el 20.4% refirió ser casada y el 13.6% soltera. Al referirse a la condición económica el 40.7% fue de clase media baja, el 37% de condición baja. Al comparar las características obstétricas de las gestantes con parto pretermino y a termino como resultados se obtuvieron que: el promedio de número de controles prenatales fue 5.3 ± 1.7 en el grupo de estudio mientras que en el grupo comparativo fue 8.7 ± 2.4. En cuanto a los controles prenatales el 85.2% tuvo control prenatal en el primer grupo y 90.11% en el segundo grupo. La edad gestacional según Capurro en el grupo de estudio fue de 35 semanas (25.9%) seguido de las 34 semanas (22.2%) y 33 semanas (16%), en el grupo de comparativo el 39.5% tuvo 38 semanas, el 24.7% tuvo 39 semanas y el 23.5% tuvo 37 semanas. Después del urocultivo realizado a las gestantes: el 81% con parto pretermino presentó un urocultivo positivo (Bacteriuria asintomática) y solo en el 19% del grupo con parto a término fue positivo. El 39.2% de las pacientes con parto pretermino tuvo un resultado del urocultivo negativo y el 60.8% del grupo con parto a termino tuvo un urocultivo negativo, por lo cual existe evidencia estadística con un nivel de confianza del 95% para afirmar que las variables bacteriuria asintomática y parto pretermino- a termino se relacionan (p<0.001). Existe un efecto positivo en cuanto a los resultados del urocultivo (negativo y positivo) y el parto espontáneo pretermino (antes de las 37 semanas) así como a término (después de las 37 semanas) (p<0.001), es decir que el 81% de las pacientes con parto pretermino presentó un urocultivo positivo (Bacteriuria asintomática) y solo en el 19% del grupo con parto a término fue positivo. / Trabajo de investigación
|
92 |
Nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis y grado de aplicación de las gestantes - Centro de Salud “Viña Alta”, La Molina 2010 - 2011Mejía Gomero, Cecilia Inés January 2017 (has links)
Mide el nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica y su grado de aplicación en las gestantes. El programa de Psicoprofilaxis obstétrica es realizado en casi todos los centros de salud y hospitales a nivel nacional con los recursos que se puedan contar por lo que identificar esta realidad es uno de los propósitos de la presente investigación. También identifica grupos de gestantes autodidactas que han buscado información en internet y/o redes sociales obteniendo información a veces errónea que se debe corregir. / Tesis
|
93 |
Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
|
94 |
Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014Vento Aguirre, Elizabeth Gladys January 2016 (has links)
Determina las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014. Es un estudio observacional descriptivo-comparativo. Encuentra que la hemorragia posparto se asocia con la presencia de macrosomía fetal (p=0.03); otras complicaciones maternas como: el desgarro perineal, el desgarro cervical, la hipodinamia, la hipotonía y el trabajo de parto prolongado no se asociaron con los casos de macrosomía fetal. El Apgar al minuto menor a 7 puntos se asocia a la presencia de macrosomía fetal (p=0.004); otras complicaciones neonatales como: la distocia de hombros, la asfixia neonatal, el moldeamiento, el caput succedaneun, el cefalohematoma, la parálisis braquial, la hipoglicemia y la muerte neonatal tampoco se asocian con los casos de macrosomía fetal. Concluye que la complicación materna y neonatal asociada a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014 consiste en la hemorragia posparto y Apgar al minuto menor a 7 puntos. / Tesis
|
95 |
De uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de partoPun Noriega, Rosario Elizabeth January 2003 (has links)
Objetivo: Evaluar el uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto
Lugar de estudio: Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins – Unidad de dolor - Servicio de Gineco-Obstetricia del 5to B.
Población y muestra: 60 pacientes gestantes en trabajo de parto, que solicitaron analgesia peridural, se dividió aleatoriamente: 30 en grupo Bupivacaina y 30 en grupo levobupivacaina más fentanilo
Resultados: Las características demográfica y de paridad fueron comparables en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en cuanto al modo de finalizar el parto, parto instrumentado, ni cesáreas, en el grado de dolor , alteración de la presión arterial, frecuencia cardiaca fetal ,ni frecuencia cardiaca materna . Pero hubo algunas diferencias en cuanto al grado de satisfacción, Apgar a los 5 minutos, grado de bloqueo motor, mejor satisfacción en el bloqueo en dilatación 5. Aumento de la segunda fase y periodo expulsivo.
Conclusiones: El uso de levobupivacaina mas fentanilo a las dosis empleadas es eficaz en la analgesia epidural del parto sin provocar efectos secundarios importantes.
Palabras claves: Anestésicos locales: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstétrica epidural. / --- Objective: To compare the analgesic efficacy levobupivacaína use to 0.25% but fentanilo and bupivacaine during labor.
Study place: National Hospital Edgardo Rebagliati Martins Service of Gineco-obstetrics of the 5to B.
Population: patient gestantes in childbirth work, with a cervical dilation bigger than 4 cm. and with regular contractions and of good intensity that requested analgesia epidural.
Interventions: Of the patients that entered to the study, we obtained, the age, variables related with the duration of the period expulsive, childbirth type. Maternal and fetal heart frequency, arterial pressure, use of anesthetic, and this results were compared.
Results: The demographic characteristics and of parity they were comparable in both groups. They were not statistical differences among the groups as for the way of concluding the childbirth, orchestrated childbirth, neither Caesarean, in the pain degree, alteration of the arterial pressure, fetal heart frequency , maternal heart frequency. But there were some differences as for the degree of satisfaction, Apgar to the 5 minutes, degree of blockade motor
Conclusions: use levobupivacaina but fentanilo to the used doses is effective in the analgesia epidural of the childbirth without causing important secondary effects.
Key words: local Anesthetics: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstetric epidural. / Tesis de segunda especialidad
|
96 |
Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del Centro Obstétrico del Hospital San Juan de Lurigancho enero 2014Espinoza Rojas, Jorge Luis January 2014 (has links)
Introducción: La mala calidad en la atención del parto es un tema de mucha importancia en las últimas décadas, siendo las afectadas las puérperas y sus hijos. Objetivos: Determinar la percepción de la calidad de atención de parto en centro obstétrico del hospital San Juan de Lurigancho Enero 2014. Diseño: Estudio no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Lugar: Hospital San Juan de Lurigancho (HSJL). Participantes: Puérperas. Intervenciones: Se aplicó a 80 puérperas la encuesta modificada tipo SERVPERF para valoración de la percepción de la calidad de atención del parto, se usó para el análisis el promedio, la desviación estándar. Principales medidas de resultados: Percepción de la calidad de atención del parto. Características clínicas y socio demográficos de las usuarias. Resultados: Se encontró que la percepción de la calidad de atención del parto es insatisfactoria (88,75%) de acuerdo a la encuesta SERVPERF modificada. Conclusiones: La percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del centro obstétrico del HSJL es insatisfactoria. Palabras Clave; Percepción. Calidadatención. Puérpera. Encuesta SERVPERF. Insatisfacción. / *** Abstract Introduction: The warm attention delivery is a little-studied and most importantly, those affected being the puerperal and children. To determine the perception of the quality of obstetric care delivery in mid-January 2014 Lurigancho San Juan hospital. Design: non-experimental, descriptive correlational cross-sectional study. Location: San JuanHospital. Participants: postpartum. Interventions: Perceived quality of care delivery: the modified SERVPERF type survey for assessing the perceived quality of delivery care was applied to 80 postpartum, the deviation estándar. Principales outcome measures was used to analyze the average. Clinical and sociodemographic characteristics of users. Results: We found that the quality perception delivery care is unsatisfactory (88.75%) according to the modified SERVPERF survey. Conclusions: The quality perception delivery of obstetric care center users HSJL. Keywordsunsatisfactory; Perception. Qualitycare. Puerperal. Survey SERVPERF. Dissatisfaction.
|
97 |
Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea.
Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos.
Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.
|
98 |
Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004Ortiz García, Mónica Liz, Mondragón Huertas, Fanny Griselda January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control.
DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años)
RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control.
CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
|
99 |
Calidad de atención del profesional obstetra relacionado a la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia, 2018Franco Ventura, Camila Inés January 2019 (has links)
Identifica la relación entre la calidad de atención del profesional obstetra y la adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra, 2018. El estudio es observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 176 usuarias que acudieron al servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra en el mes de agosto del año 2018. Se empleó un cuestionario tipo SERVQUAL. Para la variable y sus dimensiones se estimó las frecuencias absolutas y relativas con uso del programa SPSS versión 23. Las usuarias que acudieron al Servicio de Obstetricia se encontraban en su mayoría entre 25 a 31 años de edad 49.4% (87/176) y con grado de instrucción secundaria 51.7% (91/176). El estado civil que predomino fue el de conviviente 40.3% (71/176), de ocupación trabajan 61.9% (109/176) y cuentan con SIS 81.3% (143/176). Las cuatro dimensiones de la calidad de atención del profesional obstetra (fiabilidad, seguridad, empatía y aspectos tangibles) y su relación con la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia no se encontraron diferencias significativas (p=1), a excepción de la relación entre la dimensión capacidad de respuesta y adherencia que si se encontró diferencia significativa (p<0.05). La conclusión es que no se encontró diferencias significativas en la relación calidad de atención total del profesional obstetra y adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia, pero si se encontró diferencia significativa en la dimensión capacidad de respuesta. / Tesis
|
100 |
O trabalho de parto como fenômeno psicossomáticoLovo, Lígia Maria Albani 21 May 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:40:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Ligia Maria Albani Lovo.pdf: 626142 bytes, checksum: cdf76530c579587da56f2cd543d6ba5d (MD5)
Previous issue date: 2009-05-21 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The expression psychosomatic has been very used, mainly as research field due to the connection between the medical and psychological sciences. In this work, we propose to study the theory of psychosomatics through the psychoanalytic lens applying to a life-generating context: the childbirth situation. So, changing the focus of the illness, we can comprehend that body manifestations during the childbirth process are intrinsically connected to unconscious drive of life and death.
The sample for this study is comprised of 180 women in labor in a state hospital in the East Zone of Sao Paulo, mostly between 20 and 30 years old, in the first pregnancy; 90% of the births were normal and 75% of the women were together with someone of her choice. Obstetric data like weight, gestation age and others correspond of a low risk pregnancy.
When we looked at the psychological characteristics of the women in the moment of childbirth, we verified that the raped women, in their vast majority, could be considered well mentalized, in other words, had mental stability to deal with the frustrations. Even with this condition, these women obtained the best obstetric results, as postulated by the French school of psychosomatics, confirming the theory that bad mentalization is a predisposition to somatization. The less experienced women in labor were the ones with more psychic resources, this let us conclude that the experience of a previous birth can lower the expectations, dreams and plans of a new birth.
Thus, in this work we verified the importance of the oniric life as protection of the psychosomatics organization and consequently of the investment of the death drive in favor of the life drive / O termo psicossomática tem sido muito utilizado, principalmente como campo de estudo e pesquisa devido a ligação entre as ciências médicas e psicológicas. Neste trabalho, propomos estudar a teoria da psicossomática através da ótica psicanalítica aplicando-a a um contexto possibilitador do surgimento da vida: a situação do nascimento. Assim, deslocando o foco da doença, podemos compreender que as manifestações do corpo durante o trabalho de parto estão intrinsecamente ligadas a pulsões inconscientes de vida e morte.
A amostra deste estudo é composta de 180 parturientes de um hospital estadual a Zona Leste de São Paulo, a maioria com 20 a 30 anos, na primeira gestação; 90% dos partos foi normal e 75% das mulheres estavam acompanhadas por alguém de sua escolha. Os dados obstétricos como peso, idade gestacional entre outros correspondem à uma gestação de baixo risco.
Ao buscar as características psicológicas das mulheres no momento do trabalho de parto, foi possível verificar que as mulheres estudadas, em sua grande maioria, podem ser consideradas bem mentalizadas, ou seja, possuem recursos mentais para lidar com as frustrações. Ainda assim, essas mulheres obtiveram os melhores resultados obstétricos, como postulado pela escola francesa de psicossomática, confirmando a teoria que aponta que a má mentalização é uma predisposição à somatização. As parturientes menos experientes foram as que contaram com mais recursos psíquicos, isso nos leva a pensar que a vivência de um parto anterior pode diminuir as expectativas, sonhos e planos de um novo parto.
Assim, verificou-se neste trabalho a importância da vida onírica como protetora da organização psicossomática e consequentemente do investimento da pulsão de morte em favor da pulsão vital
|
Page generated in 0.0458 seconds