• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 74
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 461
  • 461
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 118
  • 118
  • 86
  • 74
  • 65
  • 61
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Parque cultural y museo arqueológico como soporte para el desarrollo comunitario territorial en el poblado de Kuntur Wasi

Guerrero Ochoa, Diana Carolina January 2019 (has links)
En los últimos años, los museos y los vestigios patrimoniales han sufrido un estado de estanqueidad, estableciéndose como puntos muertos en el territorio, sin darle mayor importancia al factor dinamizador que pueden cumplir estos equipamientos en las zonas pobladas aledañas a los remanentes arqueológicos y el paisaje circundante, además de los factores sociales y culturales que son desaprovechados. Con la elaboración de este proyecto se pretende encontrar un punto de equilibrio entre el patrimonio, el paisaje, la arquitectura y la sociedad, para hacer de los remanentes arqueológicos testigos fieles y educadores del pasado de un territorio y de una sociedad, para revalorizar la cultura local y rescatar la identidad de un pueblo y un territorio. Además, establecer el rol del museo en el desarrollo comunitario otorgando a su vez espacios territoriales y arquitectónicos en los cuales se pueda dar el aprendizaje adecuado de los remanentes arqueológicos.
322

Centro cultural comunitario en Barrios Altos

Mansilla, Vanessa 17 August 2017 (has links)
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola. / The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery. / Tesis
323

Centro de interpretación para el cuidado de la biodiversidad y difusión del patrimonio natural en El Santuario Histórico Bosque de Pómac

Nizama Ruiz, Leonardo January 2020 (has links)
Un centro de interpretación es un espacio que permite la interacción del visitante con el sitio turístico al que acude. Es en estos centros donde se obtiene información significativa y se experimentan vivencias relacionadas al patrimonio de una localidad. El estudio se desarrolla específicamente en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en el departamento de Lambayeque, al norte del Perú. Esta unidad paisajística presenta un alto valor biológico, arqueológico, y turístico, sin embargo, en la actualidad está biodiversidad se está degradando debido a la tala ilegal, invasiones, pastoreo, entre otros. Por ello, surge la necesidad de proteger este patrimonio natural y difundir su legado. De esta manera, se identificaron las causas que generan la degradación del Bosque de Pómac, así como los componentes del paisaje natural en el Sector de Usos especiales del Santuario. Posteriormente, se reconoció y diagnosticó el estado actual de la infraestructura destinada a la protección del patrimonio del sitio. Y, finalmente, se propuso el diseño de un equipamiento para la protección de la biodiversidad y difusión del patrimonio natural de este Santuario Histórico. A partir de los resultados obtenidos, se pudo reconocer el buen estado de los componentes paisajísticos en el Sector de Usos Especiales, el completo deterioro del actual centro de interpretación y la necesidad de poner en marcha un nuevo proyecto arquitectónico.
324

Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango

Cardozo Gálvez, Fabiola Fiorella January 2020 (has links)
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
325

Intervención patrimonial para la rehabilitación de la Casona Montjoy como parte de un plan de protección de patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lambayeque

Sánchez Díaz, Roxana Stefanía January 2020 (has links)
La ciudad de Lambayeque cuenta con una importante serie de edificaciones consideradas patrimonio inmueble por sus valores históricos y culturales, entre ellas la Casona Montjoy, esto constituye un potencial turístico que actualmente no es aprovechado. Sin embargo, el deterioro que experimentan constantemente estas edificaciones es inevitable debido a las causas como el tiempo y fenómenos naturales que lamentablemente hacen que esta valla de manera progresiva y a falta de atención, en aumento. Esto conllevó a muchas pérdidas de manera parcial o total del patrimonio construido lambayecano perteneciente al siglo XVIII. Por ello a través de esta investigación se pretende rescatar, recuperar y mantener dicho patrimonio con la propuesta de un Plan de Protección de Patrimonio Arquitectónico en la ciudad de Lambayeque, metodología que mostrará los pasos a seguir para realizar una adecuada intervención patrimonial aplicándola en el objeto de estudio que es la Casona Montjoy. Para su entendimiento, en el desarrollo de esta investigación se tratarán los siguientes puntos: Identificación de los elementos o bienes inmuebles patrimoniales del centro monumental de la ciudad de Lambayeque, procedimiento con el que se revelara el porcentaje anual de patrimonios perdidos. El diagnóstico del estado actual de la Casona Montjoy, donde se evidenciarán las lesiones y condiciones en la que se encuentra. El reconocimiento del valor cultural y arquitectónico de la Casona Montjoy, mostrando sus elementos y singularidades arquitectónicas. Y finalmente la definición de la propuesta y estrategias de intervención patrimonial para la Casona Montjoy. Finalmente, como parte del desarrollo de la intervención se propuso la implementación de un nuevo uso para la casona en la cual se pueda dar la oportunidad a la comunidad lambayecana para exponer y dar a conocer su patrimonio con el propósito de que la Casona Montjoy no pierda su importancia cultural que ha adquirido con el tiempo.
326

Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking

Aguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional.
327

[pt] A NUMISMÁTICA NA SALA DE AULA: MOEDAS QUE CONTAM HISTÓRIAS / [en] NUMISMATICS IN THE CLASSROOM: COINS THAT TELL STORIES

RICARDO LUIZ JONARD DE AGUIAR 20 December 2020 (has links)
[pt] A partir de uma série de atividades focadas no manejo de moedas, esta dissertação centra-se na apresentação de um estudo de temas canônicos do currículo escolar, circunscritos à História do Brasil Republicano. O objetivo principal consistiu em promover a construção do conhecimento histórico na educação básica, colocando o aluno como sujeito da produção de saberes e o professor como mediador deste processo. Inicialmente, buscou-se analisar a produção dos alunos, visando identificar os efeitos que o manejo das fontes numismáticas pode ter sobre a sua aprendizagem quanto ao conhecimento histórico. Os passos seguintes foram: avaliar como os alunos fazem uso das ferramentas de análise; estimular o processo de aprendizagem a partir de linguagens diversificadas, bem como promover a proteção do patrimônio cultural. Os resultados obtidos no uso destas fontes foram avaliados no intuito de verificar a viabilidade ou não do uso da Numismática como um instrumento que permita a construção do processo de ensino e aprendizagem em História. / [en] Based on a series of activities focused on the handling of coins, this dissertation focuses on the presentation of a study of canonical themes of the school curriculum, circumscribed to the history of Republican Brazil. The main objective was to promote the construction of historical knowledge in basic education, placing the student as the subject of knowledge production and the teacher as mediator of this process. Initially, we sought to analyze the students production, aiming to identify the effects that the management of numismatic sources can have on their learning regarding historical knowledge. The next steps were: to evaluate how students use the analysis tools; to stimulate the learning process using diverse languages, as well as to promote the protection of the historical heritage. The results obtained in the use of these sources were evaluated in order to verify the feasibility or not of using numismatics as an instrument that allows the construction of the teaching and learning process in history.
328

El patrimonio histórico inmueble de interés público: intervención administrativa general y el especial ámbito competencial del Ministerio de Cultura

Gibaja Delgado, Wilmi 27 March 2024 (has links)
El presente artículo de investigación desarrolla al patrimonio histórico inmueble desde su delimitación constitucional hasta su desarrollo en la normativa legal especial y reglamentaria; así como, su importante relevancia partiendo desde el conjunto de bienes muebles e inmuebles que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. Estos bienes pueden ser de dominio privado o público, siendo importante su clasificación a fin de advertir sus diferentes responsabilidades y/o cargas establecidas dentro del marco regulatorio en el que se describen las acciones u omisiones a efectos de cumplir el fin público de conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. La descripción de esta tipología de propiedad nos proveerá de herramientas doctrinarias y jurídicas a fin de presentar el supuesto materia de nuestro trabajo que refiere al ámbito especial de potestades atribuídas al Ministerio de Cultura respecto al patrimonio histórico inmueble, autoridad administrativa principal con la cual los propietarios mantendrán una relación jurídica, mediante la cual una de las partes se somete a un procedimiento en el que tendrá que presentar documentos correspondientes a fin de obtener alguna posibilidad de actuación frente a su predio. / This research article develops the immovable historical heritage from its constitutional delimitation to its development in the special legal and regulatory norms; as well as its important relevance starting from the set of movable and immovable assets that make up the cultural heritage of the Nation. These goods can be denominated of private or public domain, being important their classification in order to notice their different responsibilities and/or burdens established within the regulatory framework in which the actions or omissions are described in order to comply with the public purpose of conservation and preservation of the cultural heritage of the Nation. The description of this typology of ownership will provide us with doctrinal and legal tools in order to present the assumption that is the subject of our work, which refers to the special scope of powers attributed to the Ministry of Culture with respect to the Historic Heritage, the main administrative authority with which the owners will maintain a legal relationship, through which one of the parties is subject to a procedure in which it will have to submit the corresponding documents in order to obtain some possibility of action with respect to its property. / Trabajo académico
329

Diagnóstico de la gestión del patrimonio cultural desde un enfoque de la gestión por resultados en la Municipalidad del Rimac del año 2010 al 2020

Tineo Lacma, Daniel Francisco 19 December 2022 (has links)
La investigación tiene por objetivo realizar un análisis de la gestión del patrimonio cultural en el distrito del Rímac a partir de los componentes de un modelo de gestión por resultados enfocado en gobiernos locales. Este análisis genera un diagnóstico de la situación de la gestión dentro del Rímac, así como también de las relaciones interinstitucionales, tal como se podrá describir en los siguientes capítulos. Para este fin es necesario describir el contexto de la Municipalidad, del distrito y del patrimonio cultural en el Perú, esto mediante el marco contextual y el teórico. Luego se realizará un análisis de cada variable que propone Rea (2013). Finalmente, se realizará un mapeo de los hallazgos que revelará el diagnóstico de la gestión patrimonial en la Municipalidad del Rímac y se propondrá recomendaciones dispuestas en forma de una guía metodológica para poder alinearlo a un enfoque por resultados. En cuanto al enfoque metodológico se realizó entrevistas a expertos divididos en dos categorías, gestión patrimonial y gestión por resultados. Estas entrevistas se realizarán mediante entrevistas semi estructuradas. Con la información recabada será posible comprender el contexto de la Municipalidad, los procesos que conlleva y el papel que juega la gestión por resultados.
330

Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumental

Garcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo. Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.

Page generated in 0.0538 seconds