• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 74
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 461
  • 461
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 118
  • 118
  • 86
  • 74
  • 65
  • 61
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Filmoteca PUCP: preservación del patrimonio audiovisual peruano

Meza Alegre, Daniella Ivette 03 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar el rol de la Filmoteca PUCP en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, a partir del análisis de las acciones que viene realizando el archivo audiovisual, como de los logros y las limitaciones que presenta desde su creación hasta la actualidad (2003-2023). Para tal fin, la metodología es cualitativa y de alcance exploratorio porque existen pocos estudios nacionales que aborden el tema de las filmotecas. Por tanto, se aplica la técnica de entrevista a profundidad a los miembros de la Filmoteca PUCP como a especialistas interesados en la salvaguarda de la memoria audiovisual del país. Además, se revisará la documentación accesible sobre el acervo audiovisual que custodia la filmoteca. Luego de un análisis de los resultados se concluye que, la Filmoteca PUCP cubriría un vacío existente en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, pero aún no es suficiente; por esta razón, considero que debe ser tomado como un punto de partida para la creación de una Cinemateca Nacional en el Perú. / The present research aims to explore the role of the Filmoteca PUCP in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, based on the analysis of the actions carried out by the audiovisual archive, as well as the achievements and limitations it has faced since its creation until the present day (2003-2023). To this end, the methodology employed is qualitative and exploratory in scope, as there are few national studies addressing the topic of film archives. Therefore, in-depth interviews are conducted with members of the Filmoteca PUCP, as well as specialists interested in safeguarding the country's audiovisual memory. In addition, accessible documentation on the audiovisual collection held by the film archive will be reviewed. After analyzing the results, it is concluded that the Filmoteca PUCP fills an existing gap in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, but it is still not enough; for this reason, I believe it should be regarded as a starting point for the creation of a National Cinematheque in Peru.
332

[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio común

Arellano Medina, Diana Carolina 15 September 2023 (has links)
El centro histórico del Rímac es una de las 4 ciudades patrimonio mundial ubicados en el Perú. Sus inicios como espacio habitado datan de la época prehispánica al pertenecer al valle del río Rímac; luego en época colonial y republicana cumplió el rol de periferia de la entonces Lima amurallada, albergando espacios de paseo como las alamedas, así como espacios de vivienda reducida destinados a la población relegada en el sistema colonial (esclavos, trabajadores). Este modelo de ciudad prevaleció en el sector hasta la década de 1940, donde -debido a la ola migratoria del campo a la ciudad- Lima inició un proceso acelerado de crecimiento urbano, donde los migrantes ocupaban los espacios entonces vacantes en las laderas de los cerros. El caso más representativo es el de la primera barriada “Leticia”, asentamiento de crecimiento espontáneo que se ubica en el cerro San Cristóbal. Es así como el territorio actual del Rímac histórico está compuesto por 2 tejidos discordantes entre sí: la trama colonial-republicana del área monumental y la trama autourbanizada de la ciudad popular que se asentó en la ladera desde mediados del siglo XX. A pesar de sus características físicas y dinámicas distintas, éstos tipos de ciudad afrontan problemas comunes como el déficit de espacios públicos, equipamientos y precariedad de la vivienda; ésta última resalta con mayor fuerza porque el 80% del uso total del centro histórico es residencial, siendo el 57% vivienda tugurizada, configurando a este sector como una ciudad dormitorio, con poco atractivo tanto como para los propios vecinos como a visitantes externos, a pesar de ser parte del centro histórico de Lima. Esta condición se traduce a una depreciación del suelo, lo cual expone el territorio a la especulación y un desarrollo urbano que antepone la mayor utilidad económica sobre la calidad de vida y preservación de la memoria colectiva. En contraposición, en este sector del Rímac se refleja la identidad cultural de la ciudad a lo largo de su historia, estas manifestaciones ricas social y culturalmente toman como escenario el espacio común: en el caso del área histórica los corredores comunes en la tipología de vivienda – callejón como espacios de cotidianidad y celebración colectiva; y en la ciudad autourbanizada las escaleras calle que actúan como lugar de juego, encuentro y peregrinajes religiosos. Ante ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración de la zona teniendo al residente y su patrimonio inmaterial como protagonista, a partir de la valoración y reproducción del espacio común como fuente de actividades recreativas, culturales y económicas, que a su vez mejoren la calidad de vida y combatan el continuo despoblamiento del área histórica. Esto a través de la reconfiguración de la tipología de vivienda callejón, preservando su capacidad de fomentar vida comunitaria; y la explotación de capacidades de la escalera-calle como escenario conector de actividades atractivas al visitante y fortalecedoras de la economía local.
333

Prácticas y discursos en torno a la pachamanca huanuqueña por parte de los actores involucrados en la promoción de la gastronomía de la región Huánuco

Santamaria Samaniego, Valeria Sofia 19 October 2023 (has links)
La presente investigación examina los discursos y prácticas que rodean a La Pachamanca de Huánuco tal como las presentan los restaurantes y sus principales promotores, que comprende autoridades y agentes turísticos. A través de una lente antropológica, se pretende comprender cómo estos actores construyen significados en torno al plato y cómo lo utilizan como herramienta de representación cultural y promoción comercial. Además, también se busca comprender las narrativas sobre la pachamanca huanuqueña en relación a las demás, para lo cual se construye un discurso de autenticidad en base a ciertas características propias y que permiten su identificación local. En ese sentido, el presente trabajo busca describir el contexto en el que se ha desarrollado la cocina patrimonial, situados en la comercialización de las cocinas tradicionales debido al boom gastronómico. Además, se pretende realizar una revisión teórica de textos que vinculan los conceptos de gastronomía, turismo gastronómico y patrimonio cultural inmaterial como símbolo de herencia e identidad. De esta manera, se busca contribuir al debate con respecto a la gastronomía como patrimonio en un contexto donde la cultura se convierte en mercancía. Para los fines de este estudio, se plantea un enfoque cualitativo etnográfico en el que se prioriza la observación participante y se utilizan técnicas como las entrevistas semiestructuradas que se complementarán con la revisión de archivo e histórico.
334

Reconexión patrimonial: puesta en valor del Templo Ceremonial Pampa de Cueva

Valderrama Beizaga, Grace Noelia 16 June 2023 (has links)
El proyecto aborda la problemática del abandono del patrimonio arqueológico en la ciudad. En Lima Norte se ubica un conjunto de huacas que poseen una relación histórica, paisajística y geográfica entre ellas, la cual ha desaparecido con el tiempo debido al crecimiento urbano de la ciudad. La zona intervenida es la actual Av. Pacifico, que conecta dos de estas huacas. Así, se propone la puesta en valor de la huaca Pampa de Cueva, la cual presenta mayores problemáticas urbanas. Se plantea reconciliar la relación de las huacas con su entorno en diferentes escalas de alcance para integrarlas a su comunidad y las actividades cotidianas. De esta manera, recuperar la conexión de estos conjuntos arqueológicos para reinsertarlos a la trama urbana y se conviertan en potenciales puntos de beneficios para su comunidad. Desde la década del 60 las migraciones masivas dieron como resultado la formación de nuevos distritos, lo que produjo la ocupación de diversas zonas arqueológicas. Estas huacas quedaron invisibilizadas y actualmente se perciben como “vacíos urbanos”, convirtiéndose en zonas de conflicto y peligro. Sin embargo, estas edificaciones fueron ubicadas estratégicamente en el paisaje y contienen una riqueza histórica, por lo cual su intervención representa una oportunidad para la ciudad El proyecto interviene a diferentes escalas. Desde lo macro, a través de la articulación de espacios públicos e infraestructura educativa-cultural, alrededor de las huacas y así recuperar la conexión patrimonial. Desde lo meso, a través de la reconfiguración urbana de la avenida que une Chavarría y Pampa de Cueva, con el fin de transformarla en una nueva alameda comercial-educativa. Por último, desde lo micro a través de la puesta en valor de Pampa de Cueva, donde se interviene los bordes inmediatos junto con el diseño integral del espacio público en la zona. Además, la reubicación de los usos que ocupan la huaca, donde se desarrolla el diseño del nuevo colegio IE 3050 y se lo inserta como primera etapa de la nueva alameda. Estas acciones que se plantean en etapas como parte de un masterplan, lograrán cambiar la relación de la población con las huacas y visibilizar las oportunidades que representan para su comunidad. Es así como la puesta en valor de Pampa de Cueva es el primer paso de lo que involucra un trabajo conjunto de la arquitectura, el diseño urbano, la planificación urbana y el paisajismo, donde se logra recuperar el patrimonio arqueológico, dotando al barrio de una identidad basada en su historia y al mismo tiempo, se convierte en un nuevo hito y centralidad para Lima.
335

Propuesta de lineamientos para la implementación de la protección del patrimonio cultural ante desastres. Una experiencia en el Ministerio de Cultura

Talaverano Ojeda, Klaus Viviano 19 November 2021 (has links)
En la presente investigación basada en una experiencia en el Ministerio de Cultura (MINCUL), se planteó como objetivo, establecer los lineamientos relevantes a implementar para mejorar la protección del Patrimonio Cultural (PC). Se usó una metodología de investigación jurídica, de enfoque documental o bibliográfica, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos respecto a la revisión de las actividades y funciones que ejecuta la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) en su situación actual, en base al análisis FODA, reflejan la obligación del MINCUL, como ente rector público en materia de cultura, de concientizar a la sociedad civil el respeto y el aprecio de los diversos bienes conformantes del PC, como en la actualidad ya se viene realizando en otros países del mundo entre los que destacan España, Canadá Colombia, Chile, Ecuador, entre otros; lo cual exhorta a todos a crear y gestionar una cultura de prevención, protección, conservación y defensa del PC, pues el mismo es parte de nuestra identidad. Se concluyó dando propuestas de lineamientos para implementar la protección del patrimonio cultural ante desastres en el MINCUL, como son: Diseñar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF); crear una “Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres para la Defensa del Patrimonio Cultural”; reformular la Política Nacional y las Líneas Base para la DGDPC; desarrollar un “QR CODE” interinstitucional y un Programa Nacional sobre Atención de Emergencias y Gestión de Riesgos en el PC; crear una guía de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) ante conflicto armado que afecten el PC; capacitar a autoridades, instituciones y público en general sobre la Gestión de Riesgos y Emergencias en situaciones de desastres y conflicto armado que afectan el PC y fortalecer el SINPAD, dentro del ya existente de INDECI, que se encargue de disponer bienes de ayuda para la protección, defensa y recuperación del PC frente a situaciones de desastres y emergencia; constituir brigadas profesionales rentadas, especialistas en GRD para la protección del PC frente a desastres y conflicto armado y conformar cartográficamente las zonas del conflicto armado deben ser consideradas zonas de PC. Para ello es necesario que los órganos conformantes del MINCUL, de manera transversal, tienen la obligación de crear, formular, direccionar, ejecutar y controlar las acciones especiales de prevención de los bienes tanto inmuebles como muebles, que conforman el PCN, frente a situaciones de desastres provocados por la naturaleza o acción del ser humano
336

Realidad virtual para la mejora de las experiencias de turismo, educación y difusión de proyectos de investigación en construcciones históricas

Burgos Saavedra, Marcos Augusto 12 December 2019 (has links)
El Perú es un país con una gran riqueza en su patrimonio natural y cultural, pero que lastimosamente no es explotado al máximo por temas administrativos. Su debilidad en cuanto a precios competitivos, infraestructura portuaria y terrestre, seguridad, infraestructura para el transporte aéreo, sostenibilidad ambiental e infraestructura del servicio turístico lo alejan de la atención de una mayor cantidad de turistas en el ámbito internacional. Así mismo, el patrimonio cultural posee limitaciones propias como acceso restringido a lugares de geografía peligrosa o por restauración del patrimonio; complejos arqueológicos que no se encuentran de manera íntegra por su deterioro debido al paso del tiempo; y finalmente la visita turística puede acelerar el deterioro de los complejos arqueológicos. La riqueza cultural que posee el Perú lo nutre de una historia que el peruano tiene como deber difundir. Primero debe ser transmitida a sus ciudadanos para mejorar la identidad nacional y segundo, se debe transmitir a la comunidad internacional con el fin de reafirmar la cultura peruana en el mundo. Por otro lado, en el Perú se realiza proyectos de investigación en aras del cuidado del patrimonio cultural por diferentes grupos de investigación a nivel nacional. Estos proyectos de investigación poseen sus propias vías de difusión como revistas y conferencias, cuyo público objetivo son investigadores en todo el mundo. Pero, siendo el cuidado del patrimonio una importante tarea, la comunidad científica debe procurar que la información sea transmitida también a personas ajenas al mundo científico. En la actualidad, la realidad virtual permite tener una primera impresión del patrimonio sin necesidad de hacer largos viajes convirtiéndose en una poderosa herramienta de marketing. Además, permite la entrada a lugares inaccesibles en el turismo convencional, la visualización de lugares turísticos restaurados y por último la capacidad de interactuar con el patrimonio sin el peligro de su deterioro o destrucción. Por otro lado, la realidad virtual es capaz de mejorar los métodos de aprendizaje gracias a la interacción de las personas dentro del entorno virtual con lo que observan. Esta mejora es beneficiosa en la difusión de la historia del patrimonio cultural y en la difusión de información de los proyectos de investigación realizados en el patrimonio. Finalmente, gracias al potencial de la realidad virtual para brindar servicios turísticos, este trabajo de investigación diseña e implementa un tour virtual con el fin de mejorar el aspecto turístico y educativo que posee todo patrimonio cultural. Así mismo, busca difundir proyectos de investigación realizados en aras del cuidado del patrimonio.
337

Adaptación del método Rehabimed para la intervención en el patrimonio: estudio de caso en el complejo San Pedro de Mórrope, costa norte peruana

Chafloque Tullume, Cristian Joel January 2023 (has links)
El patrimonio cultural de la costa norte peruana ha experimentado un proceso de degradación continuo a lo largo de los siglos, requiriendo intervenciones específicas para su preservación y restauración. Esta tesis se centra en analizar en profundidad el método Rehabimed de intervención patrimonial, dada la falta de atención a este patrimonio en esta región. Utilizando el Complejo San Pedro de Mórrope como caso de estudio, se exploraron las características esenciales de Rehabimed. Mediante el análisis y la interpretación de la aplicación de Rehabimed en un contexto específico, se desarrolló una guía metódica que incluye conceptos, indicadores y procesos de datos, la cual se utilizó para evaluar la viabilidad de implementar la metodología en la costa norte peruana. La adaptación de la metodología a esta región se reveló como esencial debido a los desafíos particulares que presenta. El estudio detallado en el Complejo San Pedro de Mórrope tras la adaptación de la metodología reveló que más del 50% de la superficie edificada muestra lesiones que requieren intervención urgente, ya que la prolongación de estas lesiones podría acelerar el deterioro de la edificación. En el proceso de adaptación, se concluyó que es esencial combinar la visión del método Rehabimed con criterios específicos adaptados a las necesidades regionales, lo cual garantiza intervenciones efectivas y adecuadas para preservar el valioso patrimonio de la costa norte peruana. / The cultural heritage of the northern coast of Peru has undergone a continuous process of degradation over the centuries, necessitating specific interventions for its preservation and restoration. This thesis focuses on a deep analysis of the Rehabimed method of heritage intervention, considering the lack of attention to this heritage in the region. Using the San Pedro de Mórrope Complex as a case study, we explored the essential characteristics of Rehabimed. Through the analysis and interpretation of the application of Rehabimed in a specific context, a methodological guide was developed, including concepts, indicators, and data processing procedures, which was used to assess the feasibility of implementing the methodology in the northern coast of Peru. Adapting the methodology to this region was revealed as essential due to its particular challenges. The detailed study in the San Pedro de Mórrope Complex following the methodology's adaptation revealed that over 50% of the building's surface exhibits lesions requiring urgent intervention, as the prolongation of these lesions could accelerate the deterioration of the structure. In the adaptation process, it was concluded that it is essential to combine the Rehabimed method's perspective with region-specific criteria, ensuring effective and suitable interventions to preserve the valuable heritage of the northern coast of Peru.
338

El Cusco: habitar una ciudad histórica: Recuperación de los sentidos y valores del paisaje urbano

Serna Guzmán, Maria del Carmen 16 July 2024 (has links)
Cusco, ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha pasado por diferentes procesos, entre ellos, el cambio reciente que ha generado mayor transformación a nivel de paisaje urbano y cultural, fue y está siendo la globalización, que ha tenido como consecuencia una serie de variables relacionadas al turismo masivo, entidades y habitantes con intereses económicos y culturales que intervienen en el centro histórico. La ciudad atravesó por hitos importantes que marcaron un antes y después para esta y su población, como el terremoto del año 1950, el incremento del turismo a partir del año 1960 y el proceso de despoblamiento y repoblamiento del centro histórico. Estos, fueron sucesos que, a través de los años generaron transformaciones que son vistas hasta el día de hoy en la configuración espacial, tipología de la vivienda cusqueña y el habitar en el centro histórico. La protección del patrimonio, tras la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de La Humanidad en el año 1983 y La Ley N° 28296 – Ley del Patrimonio del Ministerio de Cultura -, ayudaron a la puesta en valor y protección de la zona delimitada como centro histórico, demarcando el polígono y zona de amortiguamiento de esta. Pese a esto y, que en la actualidad existen planes y proyectos para salvaguardad el centro histórico y su entorno, sigue presente la pérdida de valores y su débil relación con la ciudad, pobladores y paisaje cultural. Como objetivo general de la investigación se propone: “Identificar el valor patrimonial que tiene el Centro Histórico del Cusco, estudiando las etapas (inca, colonial – republicana y actual) y procesos históricos que han generado cambios urbanos, sociales y culturales. Permitiendo así, el análisis, reflexión, reconocimiento de valores y aporte de evidencias sobre las transformaciones en el paisaje urbano – cultural y, sus consecuencias sobre el valor del habitar en una ciudad patrimonial”. La investigación presenta la siguiente hipótesis: las drásticas transformaciones que se han dado en el Centro Histórico del Cusco a partir de los procesos regionales y mundiales, han afectado las escalas de: arquitectura, tejido urbano y paisaje territorial. En la actualidad, estas transformaciones vienen degradando el espacio patrimonial de una manera acelerada pese a tener una normativa de regulación. El método empleado será principalmente de carácter exploratorio, cuantitativo y cualitativo, con un primer análisis que estudia los valores patrimoniales y, en segundo lugar, que comprende los datos numéricos, información bibliográfica, fotografías y planos cronológicos. El estudio de los valores y las transformaciones en el paisaje urbano, ayudarán a reconocer y mostrar los procesos que han afectado al tejido urbano y que seguirán presentes a futuro, por lo cual, la investigación tendrá como resultado el sugerir lineamientos para recuperar y mantener el espacio patrimonial para los habitantes y los valores arquitectónicos, culturales, sociales y patrimoniales.
339

La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén

Quintana Samayoa, Óscar Antonio 22 October 2008 (has links)
La investigación se realizó en las tierras bajas mayas centrales (cuadrante noreste de Petén, Guatemala).El tema principal se refiere a las edificaciones monumentales de piedra erigidas entre los años 500a.C. a 1697 d.C. Este espacio corresponde a las épocas del Preclásico Tardío, el Clásico y el Posclásico maya. La base del trabajo se fundamenta en varios sondeos en el campo que formaron una muestra actualizada y sistematizada de 128 sitios arqueológicos con aproximadamente 4000 edificaciones registradas. El estudio presenta primero los antecedentes y la metodología.Luego los resultados de las investigaciones sobre la composición arquitectónica (capítulo 3 al 7) y el estado de conservación,(capítulo 8 al 11). Después las investigaciones y acciones ralizadas se integran y combinana para formular una propuesta de actucaión, conservación y desarrollo específico para el cuadrante noreste de Petén (capítulo 12). Anteriormente, en esta región, no se había realizado un estudio sistemático sobre la composición urbana y las formas de arquitectura de los edificios prehispánicos; tampoco se sabía sobre la condición y el estado actual de las edificaciones monumentales. Los resultados del estudio confirman que esta zona es prioritaria para la investigación de la composición arquitectónica y que es urgente la realización de acciones correctivas para rescatar el patrimonio edificado prehispánico y la herencia cultural maya. Las conclusiones nos indican que se necesita inculcar un sentido de urgencia para abordar el rescate de este excepcional territorio. En la búsqueda de un procedimiento de conservación que pueda aplicarse a la generalidad del recurso cultural del área en estudio, se comprobó que una conservación preventiva podría dar una respuesta a la condición de emergencia en que se encuentra el patrimonio monumental edificado. / Quintana Samayoa, ÓA. (2008). La composición arquitectónica y la conservación de las edificaciones monumentales mayas del noreste de Petén [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3403
340

Caracterización microclimática mediante sensores de humedad y temperatura de obras de arte con fines de conservación preventiva

Merello Giménez, Paloma 30 October 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] This PhD dissertation deals with the multivariate statistical analysis of microclimatic data for preventive conservation of cultural heritage in several locations: Ariadne's house (Pompeii, Italy), l'Almoina Archaeological Museum (Valencia, Spain) and mudejar church of Santa Maria in Ateca (Zaragoza, Spain). The main objective of this thesis is to propose a methodology for statistical analysis of microclimatic data which can be extended to curators and restorers. The usefulness of the proposed methodology is shown, as it has been successfully applied to the studied cultural heritage sites. Furthermore, corrective actions have been proposed and taken in accordance with the results obtained from the analysis of data recorded at Ariadne's house and the Archaeological Museum of l'Almoina. The effectiveness of such corrective measures has been evaluated through a second monitoring campaign. In the case of Ariadne's house, two monitoring campaigns were conducted. During the first, in 2008, the analysis of the recorded data showed that the transparent polycarbonate roof installed in the 1970s was causing a greenhouse effect harmful to the conservation of the frescoes. The sensors also helped identifying differences between orientations and heights. Following our recommendations, in 2010 the roofs were changed by some opaque fibrocement and thermo-hygrometric data recorded in a second monitoring campaign allowed us evaluating the adequacy of the corrective actions in configuring a more stable microclimate. The Archaeological Museum of l'Almoina is exposed to passers-by through a skylight that covers part of the ruins. A first monitoring campaign in 2010 allowed the thermo-hygrometric characterization of the inner microclimate and the identification of the significant influence of the skylight on the temperature and relative humidity values, causing sharp rises and falls during the daylight hours. In 2013 two corrective measures were implemented and evaluated subsequently through a second microclimatic monitoring campaign conducted at the museum. The mudejar church of Santa Maria is located in Ateca, a town in the province of Zaragoza characterised by cold winters and warm summers. Given the low temperatures in winter, a heating system is used. The results of our analysis have shown that the heating system is turned on only for the celebration of Mass or religious festivities (half hour before the entrance of public at the church), causing extreme cycles of temperature and humidity, especially at the upper parts of the altarpiece due to the rising of hot air (hourly increase of 7 ºC in temperature and a decrease of 11% relative humidity) that are detrimental for the conservation of this artwork. / [ES] Esta tesis doctoral trata sobre el análisis estadístico multivariante de datos microclimaticos para la conservación preventiva en patrimonio cultural: la casa de Ariadna (Pompeya, Italia), el Museo arqueológico de l'Almoina (Valencia, España) y la iglesia mudéjar de Santa María en Ateca (Ateca, España) . El objetivo principal de esta tesis es proponer una metodología de análisis estadístico de datos microclimáticos extensible a conservadores y restauradores. Se demuestra la utilidad de la metodología propuesta, ya que ha sido posible caracterizar los sitios del patrimonio cultural estudiados. Además, se han propuesto y adoptado acciones correctivas de acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de los datos registrados en la casa de Ariadna y el Museo arqueológico de l'Almoina. La efectividad de dichas medidas correctoras ha sido evaluada a través de una segunda campaña de monitorización. En el caso de la casa de Ariadna, dos campañas de monitorización se llevaron a cabo. Durante la primera, en 2008, el análisis de los datos recogidos demostró que los tejados de policarbonato transparente instalados en los años 70 estaban provocando un efecto invernadero muy perjudicial para la conservación de los frescos. Los sensores permitieron además identificar diferencias entre orientaciones y alturas. Bajo las recomendaciones realizadas, en 2010 los tejados fueron cambiados por unos opacos de fibrocemento, y los datos termo-higrométricos recogidos en una segunda campaña de monitorización permitieron evaluar la adecuación de la medida correctiva en la configuración de un microclima más estable. El Museo arqueológico de l'Almoina se encuentra expuesto a los viandantes a través de una claraboya que cubre parte de las ruinas. Una primera campaña de monitorización en 2010 permitió caracterizar termo-higrométricamente el museo e identificar la influencia significativa de la claraboya sobre la temperatura y la humedad relativa, causando fuertes aumentos y caídas durante las horas de luz del día, así como un aporte de humedad de una acequia colindante. En 2013 se llevaron a cabo dos medidas correctivas que fueron evaluadas a través de una segunda monitorización microclimática. La iglesia mudéjar de Santa María está situada en Ateca, una población de la provincia de Zaragoza caracterizada por fríos inviernos y cálidos veranos. Esta fría climatología invernal condiciona la iglesia al uso de un sistema de climatización. El resultado de nuestros análisis ha puesto de manifiesto que el sistema de climatización solo se enciende para la celebración de misas o festividades religiosas, media hora antes de que entre el público en la iglesia, provocando extremos ciclos de temperatura y humedad relativa, más notables en las partes altas del retablo por el ascenso del aire caliente (incremento horario de 7 ºC en la temperatura y un descenso del 11% de la humedad relativa) que resultan perjudiciales para la conservación de este. / [CA] Aquesta Tesi doctoral tracta sobre l'anàlisi estadístic multivariant de dades microclimatics per a la conservació preventiva en patrimoni cultural: la casa d'Ariadna (Pompeia, Itàlia), el Museu arqueològic de l'Almoina (València, Espanya) i l'església mudèjar de Santa Maria en Ateca (Saragossa, Espanya). L'objectiu principal d'aquesta tesi _es proposar una metodologia d'anàlisi estadístic de dades microclimatics extensible a conservadors i restauradors. Es demostra la utilitat de la metodologia proposada, ja que ha sigut possible caracteritzar els llocs del patrimoni cultural estudiats. A més, s'han proposat i adoptat accions correctives d'acord amb els resultats obtinguts de l'anàlisi de les dades registrades en la casa d'Ariadna i el Museu arqueològic de l'Almoina. L'efectivitat d'aquestes mesures correctores ha sigut avaluada a través d'una segona campanya de monitoratge. En el cas de la casa d'Ariadna, dues campanyes de monitoratge es van dur a terme. Durant la primera, en 2008, l'anàlisi de les dades enregistrades va demostrar que les teulades de policarbonat transparent instal·lades en els anys 70 estaven provocant un efecte hivernacle molt perjudicial per a la conservació dels frescs. Els sensors van permetre a més identificar diferències entre orientacions i altures. Sota les recomanacions realitzades, en 2010 les teulades van ser canviades per unes opaques de fibrociment, i les dades termo-higromètriques arreplegades en una segona campanya de monitoratge van permetre avaluar l'adequació de la mesura correctiva en la configuració d'un microclima més estable. El Museu arqueològic de l'Almoina es troba exposat als vianants a través d'una claraboia que cobreix part de les ruïnes. Una primera campanya de monitoratge en 2010 va permetre caracteritzar termo-higrometricament el museu i identificar la influència significativa de la claraboia sobre la temperatura i la humitat relativa, causant forts augments i caigudes durant les hores diürnes, així__ com una aportació d'humitat d'una sèquia confrontant. En 2013 es van dur a terme dues mesures correctives que van ser avaluades a través d'un segon monitoratge microclimàtic. L'església mudèjar de Santa Maria està situada en Ateca, una població de la província de Saragossa caracteritzada per freds hiverns i càlids estius. Aquesta freda climatologia hivernal condiciona l'església a l'ús d'un sistema de climatització. El resultat de les nostres anàlisis ha posat de manifest que el sistema de climatització solament s'encén per a la celebració de misses o festivitats religioses, mitja hora abans que entre el públic en l'església, provocant extrems cicles de temperatura i humitat relativa, més notables en les parts altes del retaule per l'ascens de l'aire calent (increment horari de 7ºC en la temperatura i un descens del 11% de la humitat relativa) que resulten perjudicials per a la conservació d'aquest. / Merello Giménez, P. (2015). Caracterización microclimática mediante sensores de humedad y temperatura de obras de arte con fines de conservación preventiva [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57490 / Compendio

Page generated in 0.071 seconds