• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 10
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 43
  • 39
  • 37
  • 34
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ecología trófica del pejerrey de río Basilichthys semotilus, cope 1874 (Atheriniformes: Atherinopsidae) en la cuenca baja del río Chillón - Lima, periodo setiembre - diciembre 2016

Muñoz Guerra, Carla Jaqueline January 2017 (has links)
Describe la ecología trófica del “pejerrey de río” Basilichthys semotilus, considerando las clases de tallas, en la cuenca baja del río Chillón (Lima – Perú), sección ubicada entre los 887 y 1164 msnm; trabajo de campo en setiembre y diciembre del 2016, épocas seca y húmeda respectivamente. Se captura un total 117 ejemplares de B. semotilus aplicando pesca eléctrica. Todos los estómagos contienen alimento, identificándose 39 ítems alimenticios. Al aplicarse el Índice de Importancia Relativa (IIR) se determina que Ephemeroptera (57,27%) es el orden de mayor importancia; mientras que Diptera (10,88%), Trichoptera (5,32%) y otros, Lepidoptera, Poaceae y Odonata, son las categorías de menor importancia e incidentales. De acuerdo a la distribución de tallas, se observa que todos los individuos presentan preferencias por el consumo de insectos; pero conforme van aumentando en talla y se alimentan de diferentes categorías alimenticias como Cladophora, Gastropoda, Oligochaeta y Arachnidae. Estacionalmente, no se evidencia una diferencia significativa porque el valor de la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis (p<0,05) es cercana a uno. Sin embargo, cualitativamente sí se evidencian ítems que están presentes solo en una época. Mientras que el Índice de Selectividad de Ivlev indica las preferencias por los Tricorythodes, Leptohyphes e Hydropsichidae y un rechazo por Elmidae, tanto pupas como adultos. El índice de amplitud trófica de Levin indica una baja amplitud (BA = 0,242) por lo que se puede considerar como un depredador especialista con preferencias hacia el orden Ephemeroptera. El índice de Morisita-Horn indica que no existe un traslape significativo de dieta respecto a sus tallas. Se concluye que B. semotilus es básicamente omnívoro con preferencia hacia los insectos autóctonos e incidentalmente alóctonos. Mediante el uso del protocolo CERA, se determina que la estación BS-01 se encuentra mejor conservada tanto biótica y abióticamente al ser calificada como moderada; mientras que BS-02 y BS-03 son las estaciones con menor puntuación en su calidad por presentar contaminantes antropogénicos. / Tesis
42

Cambios en la distribución espacial de las capturas del jurel (Trachurus murphyi) en el mar peruano entre 1996 y 2007

Espinoza López, Ericka Marylin January 2018 (has links)
Identifica y describe los cambios espacio - temporal de las capturas del jurel en el mar peruano y explorar la relación de las mismas con las masas de agua. Se utilizó datos de capturas georreferenciadas de la flota de cerco industrial entre 1996 y 2007, obtenidas por el Programa de Bitácoras de Pesca - IMARPE. A partir de ellos se analizó a una escala anual, estacional y diaria el comportamiento de las capturas y esfuerzo pesquero mediante análisis de tendencia central y mapeos. Se estimaron los índices espaciales centros de gravedad e inercia espacial de las capturas. Los resultados de los centros de gravedad de las capturas mostraron un cambio latitudinal significativo de norte a sur de las zonas de pesca. Esto marcó dos escenarios espaciales de las capturas, teniendo como punto de quiebre el año 2002. El primero de ellos (1996 – 2001) concentró la pesca en la región Norte, con capturas promedios por lance de 54.5t; y el segundo (2002 – 2007) en la región Centro Sur, con capturas promedios por lance de 60.2 t. Asociado al cambio latitudinal, el tiempo de búsqueda del recurso y número de lances incrementaron hacia el escenario 2. Esto significó un mayor esfuerzo para encontrar y capturar jurel frente a la región Centro - Sur, reflejado en el incremento promedio de 10.8 a 23.8 horas en la búsqueda de cardúmenes y de 3.8 a 6.8 lances por viaje. No se identificó un patrón definido entre años de eventos cálidos (El Niño) o fríos (La Niña) y la distribución de las capturas, aunque hubo diferencias importantes respecto al antes, durante y después del desarrollo de un evento cálido de magnitud moderada a más. Por distancia a la costa, en años cálidos las capturas se concentraron y ubicaron más próximas a costa y en años fríos se dispersaron y alejaron de costa. La interacción masas de agua – capturas del jurel, indicarían que la disponibilidad del jurel hacia la flota fue independiente del tipo de masas de agua, ya que zonas de mayor o menor pesca en términos de presencia (% lances de pesca con jurel) y CPUE (t/lance-vje) no fueron exclusivas a un tipo de masas de agua. El cambio latitudinal de las zonas de pesca del jurel, asociado a la búsqueda de mejores concentraciones del recurso, se explicaría a los cambios en la distribución, abundancia y disponibilidad que ha venido experimentando el jurel durante las últimas décadas, probablemente determinado por las fluctuaciones de las condiciones oceanográficas, lo cual ha repercutido en su disponibilidad hacia la pesca y magnitud de sus desembarques en el mar peruano. / Tesis
43

Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana: propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero

Salazar Cespedes, Carlos Martin January 2018 (has links)
Evalúa las artes de pesca artesanal por su impacto al ecosistema marino en respuesta a la informalidad en la pesquería artesanal peruana. Con este fin, expertos en pesca peruanos valoraron el impacto de veinte artes de pesca artesanales mediante tres matrices de evaluación de impactos como son el control de captura, impacto ecosistémico marino y la operatividad del arte de pesca. Los resultados indican que las artes de pesca catalogadas como artes de pesca menores favorables al ecosistema son pinta, espinel de playa, curricán, nasa para cangrejos, espinel de fondo y redes de enmalle superficial de recursos costeros, representan el 35%, con valores de IIE de 3,7 a 4,2. Las artes de pesca de mayor impacto representan un 25% con valores de IIE de 1,8 a 2,0 estas son las redes de tiro, encierre y arrastre. Las otras artes, el 40% están catalogadas como de mediano impacto cuyos IIE fluctúan entre 2,9 a 3,5. La aplicación de investigaciones tecnológicas están dirigidas a las artes de pesca de gran poder, renta por volumen, escasa respuesta selectiva, con cobertura en zonas costeras, para mitigar los efectos negativos al ecosistema marino. De igual manera las medidas técnicas de manejo deben delimitar la dinámica espacio temporal de estas artes de pesca con relación a su esfuerzo, contar con cuotas, vedas, tallas mínimas de captura y tamaño de malla óptimos entre otros. Esta clasificación de artes de pesca basada en el Impacto ecosistémico despliega un abanico de posibilidades, proporciona información fundamental para aplicar medidas de investigación tecnológica para moderar sus impactos y sus consiguientes medidas técnicas de ordenamiento adaptativo para una pesca sostenible y amigable. / Tesis
44

Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayo (provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas), cuenca del río Huallaga, San Martín (2006 - 2017)

Escurra Alegre, Alessandra January 2017 (has links)
Evalúa la diversidad ictiológica y el estado de conservación del río Mayo, describe la composición taxonómica de los peces y su distribución en la cuenca. El material disponible de las colectas mencionadas es identificado, además, el análisis estadístico se realiza con el software Minitab 17, el análisis de diversidad se realiza usando los softwares Primer 6, EstimateS 9.1 y Past 3.16. Para los análisis de determinación del estado de conservación de los hábitats se emplea el Índice de Integridad Biótica (IBI) y para el análisis de las características físicas de los hábitats se emplea el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identifican en total 65 especies, 31 géneros, 13 familias y cuatro órdenes después de la revisión de 3363 individuos provenientes de 69 estaciones de muestreo. Se encuentra una nueva especie para la ciencia en la parte alta de la cuenca y tres posibles nuevos registros (Hyphessobrycon sp. 1, Hyphessobrycon sp. 2 y Cyphocharax sp. 3). Los órdenes mejor representados son Characiformes y Siluriformes. Es importante resaltar que para este estudio se evalúan 24 cuerpos de agua dentro de la cuenca del río Mayo entre tributarios y del mismo río, ubicados dentro de las provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas, en el departamento de San Martín. Las colectas del material empleado en este estudio se realizan en los años 2006, 2008, 2014, 2015 y 2017 dentro de toda la cuenca y en distintas épocas climáticas para distintas finalidades. El material se encuentra ingresado en la colección científica de peces continentales del Museo de Historia Natural - UNMSM. / Tesis
45

Evaluación de la calidad espermática y ensayos preliminares en Criopreservación de espermatozoides de Lenguado Paralichthys Adspersus (Steindachner, 1867)

Montes Montes, Melissa January 2012 (has links)
La acuicultura de peces planos se ha incrementado notablemente en los últimos años, sin embargo existen disfunciones reproductivas que no permiten una reproducción exitosa en cautiverio, por lo tanto, conocer el estado reproductivo de los ejemplares así como la calidad de sus gametos es de vital importancia. La evaluación de la calidad espermática permite incrementar no solo los índices de supervivencia larval sino la aplicación de técnicas como la fecundación in vitro, el monitoreo de las condiciones de cultivo y la criopreservación con el fin de asegurar la reproducción en cautiverio. Los resultados obtenidos en relación a los parámetros de calidad espermática del lenguado Paralichthys adspersus acondicionado al cautiverio fueron el volumen espermático con 758 ± 310 µL, la concentración espermática fue de 2.49 ± 0.26 x 1010 espermatozoides/mL, la clase de motilidad fue 4.00 ± 0.26 con un porcentaje el 50 y 90 % y la viabilidad espermática se evaluó mediante dos técnicas de tinción, se obtuvo 98.31 ± 0.26 % con Eosina-Nigrosina y 87.67 ± 8.28 % con el Kit LIVE/DEAD®. Además, se realizaron ensayos preliminares en criopreservación de espermatozoides, donde se evaluó la motilidad espermática post-incubación en soluciones crioprotectoras, obteniéndose los mejores resultados con DMSO a una concentración de 1.5 M cuya clasede motilidad fue 3.04 ± 0.23 con un 51.79 ± 5.83 %. Por otro lado, la motilidad espermática luego de la criopreservación fue 12.09 ± 2.27 %, con una tasa de congelamiento de – 15 °C/min y de descongelamiento de 50 °C/min. La presente tesis se presenta como el primer reporte de la calidad espermática de Paralichthys adspersus en cautiverio, así como los primeros ensayos para la criopreservación de espermatozoides en esta especie. -- PALABRAS CLAVE: Paralichthys adspersus, espermatozoides, calidad espermática y criopreservación. / -- Flatfish aquaculture has increased markedly in recent years; however there are reproductive dysfunctions that prevent successful reproduction in captivity, therefore, to know the reproductive status of individuals and the quality of their gametes is of great importance. The evaluation of sperm quality can increase not only the larval survival rates but the application of techniques such as artificial insemination, monitoring culture conditions and cryopreservation in order to ensure the reproduction in captivity. The results obtained in relation to semen quality parameters of flounder Paralichthys adspersus conditioned to captivity were sperm volume with 758 ± 310 µl, sperm concentration was 2.49 ± 0.26 x 1010 cells/mL, the class of motility was 4.00 ± 0.26 indicating a range 50 to 90 % and spermatozoa viability was determined using two different staining techniques, with Eosin - Nigrosine techniquewasobtained98.31±0.26 % and with the kit LIVE/DEAD ®was obtained 87.67 ± 8.28 %. In addition, preliminary assays on cryopreservation of spermatozoa were carried out, sperm motility was assessed postincubation in cryoprotectant solutions, obtaining the best results with DMSO at a concentration of 1.5 M, the class of motility was 3.04 ± 0.23 and the percentage of sperm motility was 51.79 ± 5.83 %. On the other hand, sperm motility after thawing was 12.09 ± 2.27%, with a cooling rate -15 ° C/min and thawing rate 50 ° C/min. This thesis is presented as the first study of sperm quality for P. adspersus in captivity, and the first assays for the cryopreservation of sperm in this species. -- KEY WORDS: Paralichthys adspersus, spermatozoa, sperm quality and criopreservation.
46

Eficiencia de la flota de cerco en función a la distribución espacial de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) entre 1998 y el 2001

Díaz Acuña, Erich Enrique January 2005 (has links)
La evaluación de la interacción pez - pescador permite plantear una mejor interpretación de la naturaleza de la relación entre la CPUE y la abundancia de las poblaciones explotadas. El objetivo principal, en el mediano plazo, es la validación de este índice pesquero como indicador de abundancia o densidad de stocks económicamente importantes. Su menor costo y mayor cobertura en escalas de espacio y tiempo son algunas de sus ventajas. Se expresó por lo tanto, de manera cuantitativa y sintética, el estado de cada uno de los componentes de la interacción Población de Anchoveta (Engraulis ringens) - Flota Industrial de Cerco. En cuanto al recurso los indicadores del estado de la población de anchoveta Energía Acústica promedio (SA+), Desviación Estándar de la Energía Acústica (ds SA+) e Índice de Agregación Espacial (IAE) son propuestos como complemento a los regularmente usados Biomasa (B), Superficie de Distribución (S) y Densidad (D). En cuanto a la flota, tres tipos de embarcaciones pesqueras fueron identificadas de acuerdo a características de construcción y operatividad, mientras que sus eficiencias fueron expresadas en función a variables técnicas, de tiempo y cobertura espacial. En cuanto a la interacción, la manera de ocupación del espacio por parte del pez, fue una variable determinante para la interpretación de las diferencias en los niveles de eficiencia entre grupos y probó ser más influyente que las relacionadas al poder de pesca de cada uno de ellos. Sin embargo la interpretación no fue absoluta, estuvo estrechamente relacionada al nivel o escala espacial de observación (stock, agregaciones y cardúmenes). En la práctica este nivel va a depender de la pregunta científica a responder. / --- Assessment of fish – fishermen interaction allows a better interpretation of CPUE and exploited fish population relationship. The mid-term aim is to validate this fishing index as an abundance or density fish stock index. Lower cost and larger covering in space – time scales are some advantages. Therefore, state of each one of components in Anchoveta Population – Purse Seine Fleet interaction were expressed in a quantitative and synthetic way. Related to anchoveta, indexes of state of the population like Mean Acoustic Back – Scattered Energy by the surface unit (SA+), Standard Deviation of SA (ds SA+) and Spatial Aggregation Index (IAE) were proposed as complement to the regularly used indexes Biomass (B), Stock Range (S) and Density (D). Related to purse seine fleet, three types of fishing vessels were identified according to construction and operations characteristics. Efficiency was expressed using technical, time and space variables. Related to interaction the way fish occupied the space was decisive to interpret differences in efficiency between groups and tested to be most important than fishing power differences in each group. However, the interpretation was not absolute at all. It was closely related to level or space scale observation (stock, patchiness and schools). In practice this level will depend on the scientific question to respond.
47

Recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en especies marinas de consumo en Lima Metropolitana y Callao

Dueñas Peña, Talia Greta Amalia January 2008 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue hacer un recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo a partir de 50 muestras de pescados, moluscos y crustáceos crudos procedentes de terminales pesqueros, muelles y supermercados de consumo en Lima Metropolitana y Callao entre noviembre de 1999 y abril de 2000. El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología recomendada por el Manual Bacteriológico Analítico (BAM, 7 ed.). Se halló Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en 4 muestras aislándose 5 cepas con las características bioquímicas correspondientes de un total de 568 cepas sospechosas. Los valores hallados de Número Más Probable (NMP) fueron en pescados y crustáceos de 3/g cada uno y en moluscos un valor mínimo de 3/g y un máximo de 7,4/g. Las muestras que presentaron Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo (n=4) representaron un 8% del total de especies marinas (n=50), siendo los porcentajes hallados en pescados 2% (n=1), moluscos 4% (n=2) y crustáceos 2% (n=1). -- Palabras Clave: Vibrio parahaemolyticus, pescados, crustáceos, moluscos, Kanagawa positivo, NMP, Lima Metropolitana y Callao. / -- The aim of this research was performing a count of Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive out of 50 samples including raw fish, mollusks and crustaceans collected from fishermen’s wharf, fisheries, and supermarkets of edible character in Metropolitan Lima and Callao between november 1999 and april 2000. The microbiological analysis was performed according to Bacteriological Analytical Manual (BAM, 7 ed.). Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive was found in 4 samples from 5 strains with biochemical features that met those of Vibrio parahaemolyticus out of a total of 568 analized strains. The Most Probable Number (NMP) values found are as follows: Fish and crustaceans 3/g each, while molluscs had a minimum value of 3/g and a maximum of 7,4/g. Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive samples (n=4) represented 8% out of the total marine samples (n=50), being the percentages found in fish 2% (n=1), mollusks 4% (n=2) and crustaceans 2% (n=1) out of the total number of samples as well. -- Key Words: Vibrio parahaemolyticus, fish, mollusks, crustaceans, Kanagawa positive, MPN, Metropolitan Lima and Callao.
48

Morfogénesis y plasticidad sináptica retiniana de larvas de lubina (Dicentrarchus labrax) adaptadas a la luz y a la oscuridad

Queiroz, Guilherme Rosemberg Guimarães 26 July 2007 (has links)
No description available.
49

Toxicidad del insecticida fipronil en estadíos de postlarva y alevín de “Gamitana”, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)

Saldaña Serrano, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina el grado de letalidad del insecticida Fipronil en estadíos iniciales de vida de la “Gamitana”, Colossoma macropomum bajo condiciones controladas de laboratorio. Para la prueba de toxicidad con postlarvas, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.12; 0.165; 0.21; 0.255 y 0.30 mg.L-1) y 4 repeticiones por un tiempo de 48 horas y para la prueba de toxicidad con alevinos, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.221; 0.276; 0.346; 0.432 y 0.54 mg.L-1) y 3 repeticiones por un tiempo de 96 horas. Determina valores de CL50-48h (0.217mg.L-1) y CL50-96h (0.331mg.L-1), para los estadíos de postlarva y alevín, respectivamente. Además, la máxima concentración no letal para los estadíos de postlarva y alevín es de 0.12mg.L-1 y 0.221mg.L-1 respectivamente. Los peces en estadío de postlarva bajo la acción del Fipronil muestran un comportamiento inusual, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación; y los peces en estadío de alevín muestran un acelerado movimiento opercular, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación. Según los valores de CL50 determinados, se considera que el insecticida Fipronil sería altamente tóxico para esta especie acuática. / Tesis
50

Hydrodynamic characterisation of aquaculture tanks and design criteria for improving self-cleaning properties

Masaló Llorà, Ingrid 10 September 2008 (has links)
El propòsit del treball es caracteritzar hidrodinàmicament els tancs més utilitzats en el sector aqüícola, i donar pautes de disseny per millorar-ne l'autoneteja, i optimitzar l'eficiència d'utilització tant de l'espai com de l'aigua. La tesis es presenta en forma de compendi d'articles. En els dos primers s'estudien les característiques hidrodinàmiques de diferents configuracions geomètriques i diferents dissenys d'entrada d'aigua. En els dos últims s'estudien els processos de sedimentació i resuspenció dels biosolids que es generen en els tanc aqüícoles, mesurant la turbulència necessària per la sedimentació i resuspenció, i posteriorment es varen comparar els valors obtinguts amb els de la turbulència generada per la pròpia activitat natatòria del peixos en els tancs de cultiu.L'estudi de les característiques hidrodinàmiques dels tancs, es va realitzar amb models a escala al laboratori, que es van evaluar mitjançant velocimetria de seguiment de partícules. La turbulència generada pels peixos al nedar es va estudiar mitjançant velocimetria acústica, utilitzat la mitja quadràtica de les velocitats (Root Mean Square RMS) com a paràmetre per quantificar la turbulència. Finalment, la turbulència necessària per la resuspenció de biosolids es va determinar amb una graella oscil·lant adaptada a les característiques dels biosolids aqüícoles (alt contingut orgànic, i alta cohesivitat); l'RMS també fou el paràmetre utilitzat per quantificar la turbulència necessària per la resuspenció de biosolids.Amb l'estudi de les característiques hidrodinàmiques dels models a escala, s'ha determinat que el patró de flux està fortament condicionat pel disseny de l'entrada d'aigua. S'ha observat que en les configuracions on l'aigua fluïa de d'un extrem del tanc a l'altre, el patró de flux era molt heterogeni amb presència freqüent de zones mortes i corrents de curt-circuit. Les velocitats aconseguides foren baixes. Es van aconseguir velocitats més altes i una major homogeneïtat quan es va introduïr l'aigua tangencialment a la paret del tanc per tal de crear cèl·lules de barreja. Les cèl·lules de barreja van presentar un flux típic de tancs circulars tot i la geometria rectangular dels tancs utilitzats. Es va definir el paràmetre coeficient de resistència de tanc (Ct), que ha demostrat ser vàlid per evaluar tancs tant circulars com rectangulars amb cèl·lules de barreja. Aquest coeficient ha estat útil per evaluar l'efecte de l'emplaçament de bafles i de les diferents ratios entre longitud i amplada de cèl·lula estudiades. S'ha comprovat que l'efecte dels bafles augmenta les velocitats a la sortida de l'aigua. L'augment d'aquestes velocitats permetrà eliminar els biosòlids del tanc i aconseguir una millor autoneteja.Referent a l'estudi de l'activitat natatòria dels peixos mitjançant velocimetria acústica, el mètode proposat ha permès determinar que la turbulència generada pels peixos al nedar augmenta amb la densitat, així com l'important efecte que té el fotoperíode en l'activitat natatòria dels llobarros.Per últim, la utilització de la graella oscil·lant per determinar el nivell de turbulència necessari per resuspendre els biosolids i el nivell necessari per mantenir-los a la columna d'aigua, ha permès determinar l'efecte del temps de consolidació en la turbulència necessària per la resuspenció. També s'ha observat que existeix histèresis quan després d'un procés de resuspenció, la turbulència es va disminuir per evaluar el procés de sedimentació. Finalment, s'han pogut determinar diferències en la turbulència necessària per la resuspenció quan es van evaluar biosolids procedents de diferents tancs, amb diferents densitats de cultiu i talla de peixos. / El propósito del presente trabajo es caracterizar hidrodinámicamente los tanques más utilizados en acuicultura y dar pautas de diseño para mejorar su autolimpieza, y optimizar la eficiencia de utilización tanto del espacio como del agua. La tesis se presenta en forma de compendio de artículos. En los dos primeros se estudiaron las características hidrodinámicas de diferentes configuraciones geométricas y diferentes diseños de entrada de agua. En los dos últimos artículos se estudiaron los procesos de sedimentación y resuspensión de los biosólidos que se generan en los tanques acuícolas, midiendo la turbulencia necesaria tanto para la sedimentación como para la resuspensión, y se compararon los valores obtenidos con los de la turbulencia generada por la propia actividad natatoria de los peces en los tanques de cultivo.El estudio de las características hidrodinámicas de los tanques se realizó con modelos a escala en laboratorio, que se evaluaron mediante velocimetría de seguimiento de partículas. La turbulencia generada por los peces al nadar se estudió mediante velocimetría acústica, siendo la media cuadrática de las velocidades (Root Mean Square RMS) el parámetro utilizado para cuantificar la turbulencia. Finalmente, la turbulencia necesaria para la resuspensión de biosólidos se determinó mediante una parrilla oscilante adaptada a las características de dichos biosólidos (alto contenido orgánico y alta cohesividad); el RMS también fue el parámetro utilizado para cuantificar la turbulencia necesaria para la sedimentación y resuspensión de biosólidos.En el estudio de las características hidrodinámicas de los modelos a escala, se ha determinado que el patrón de flujo está fuertemente condicionado por el diseño de entrada del agua. Se ha observado que en las configuraciones en que el agua fluyó des de un extremo del tanque al otro, el patrón de flujo fue heterogéneo con presencia frecuente de zonas muertas y corrientes de corto circuito. Las velocidades alcanzadas fueron bajas. Se consiguieron velocidades más altas y una mayor homogeneidad cuando el agua se introdujo tangencialmente a la pared del tanque para crear células de mezcla. Las células de mezcla presentaron un flujo típico de tanques circulares a pesar de la geometría rectangular del tanque. Se definió el parámetro coeficiente de resistencia de tanque (Ct), que ha demostrado ser válido para evaluar tanques tanto circulares como rectangulares con células de mezcla. Dicho coeficiente ha sido útil para poder evaluar el efecto del emplazamiento de bafles y de las diferentes ratios entre longitud y ancho de célula estudiadas. Se ha comprobado que el efecto de los bafles aumenta las velocidades en la salida del agua. El aumento de estas velocidades permitirá eliminar los biosólidos del tanque y alcanzar una mejor autolimpieza.Referente al estudio de la actividad natatoria de los peces mediante velocimetría acústica, el método propuesto ha permitido determinar que la turbulencia generada por los peces al nadar aumenta con la densidad, así como el fuerte efecto que tiene el fotoperíodo en la actividad natatoria de las lubinas.Por último, el uso de la parrilla oscilante para determinar el nivel de turbulencia necesario para resuspender biosólidos y el nivel necesario para mantenerlos en la columna de agua, ha permitido determinar el efecto del tiempo de consolidación en la turbulencia necesaria para la resuspensión. También se ha observado la existencia de histéresis cuando después de un proceso de resuspensión, la turbulencia se disminuyó para evaluar el proceso de sedimentación. Finalmente, se han podido determinar diferencias en la turbulencia necesaria para la resuspensión cuando se evaluaron biosólidos procedentes de diferentes tanques, con diferentes densidades de cultivo y talla de peces. / The purpose of this work is to characterise the hydrodynamics of the most commonly used aquaculture tanks and to define design criteria that will improve self-cleaning properties and optimise the use of space and water. The dissertation is submitted as a compilation of individual articles. Two of the articles focus on the hydrodynamic characteristics of various tank geometries with different water inlet designs. The remaining articles examine the turbulence required for sedimentation and resuspension of biosolids generated in aquaculture tanks. The turbulence values obtained are compared with the turbulence generated by fish swimming activity in aquaculture tanks.Hydrodynamic characteristics were studied in the laboratory by applying particle-tracking velocimetry techniques to scale models.The turbulence generated by fish swimming activity was studied using acoustic velocimetry techniques and quantified using the root mean square (RMS) of velocities. Finally, the turbulence needed to resuspend biosolids was determined using an oscillating grid adapted to the specific characteristics of the aquaculture biosolids (high organic content and high cohesiveness); RMS was also used to quantify the turbulence needed to resuspend biosolids.Analysis of the hydrodynamic characteristics of scale models revealed that the flow pattern is strongly affected by the water inlet design. The flow pattern was homogeneous in configurations in which water flowed along the tank from the upper to the lower end, and dead zones and bypass currents were frequently observed. Flow velocities were low. The homogeneous flow pattern and higher water velocities were observed when water was injected tangentially to create a rotating flow pattern. Rotating flow cells produced a circular flow pattern in rectangular tanks. We defined a tank resistance coefficient (Ct), which was found to be suitable for evaluating both circular and rectangular tanks with rotating flow patterns. The coefficient was used to assess the effect of baffles and various length/width cell ratios. We found that baffles increased the water velocity at the outlets, which is important in the removal of biosolids and for producing self-cleaning properties.Acoustic velocimetry was used to study fish swimming activity. We found that the turbulence generated by swimming activity increases with density and that the photoperiod has a strong effect on the swimming activity of sea bass.Finally, an oscillating grid was used to determine the turbulence needed to resuspend biosolids and the turbulence needed to keep them in the water column; these experiments illustrated the effect of consolidation time on the turbulence required for resuspension.Hysteresis was observed when turbulence was reduced to evaluate sedimentation following resuspension, and different levels of turbulence were required for resuspension in different tanks (with different densities and fish sizes).

Page generated in 0.0894 seconds