Spelling suggestions: "subject:"veces"" "subject:"feces""
51 |
Reconstrucción de la población de anchoveta peruana, Engraulis ringens Jenyns, 1842, en el periodo marzo 1953 a marzo 2007Peña Tercero, Cecilia Liliana January 2010 (has links)
Se desarrolló una metodología de reconstrucción de la población de anchoveta de la región norte – centro del Perú durante el periodo 1953 al 2006, integrando información obtenida de Cruceros de Evaluación y del programa del Seguimiento de la Pesquería Pelágica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La población mensual reconstruida de anchoveta registró biomasas entre 500 mil y 37.7 millones de toneladas, con un valor promedio de 12 millones de toneladas, además la serie obtenida fue sensible a las perturbaciones ambientales generadas por los eventos cálidos El Niño y fríos La Niña. Siendo la anchoveta una especie continuamente monitoreada, por su importancia económica para el país, se cuenta con una extensa base de datos que permitió realizar estimaciones sobre su nivel poblacional y su permanente aplicación permitirá brindar nuevas alternativas para su manejo sostenible. Palabras claves: Anchoveta, población, metodología, crucero de investigación, pesquería. / It was developed a methodology for reconstruction of the anchovy population in the northern - central region of Peru during the period 1953 to 2006, integrating information from Research Cruises and Pelagic Fisheries Monitoring Program of the Instituto del Mar del Peru (IMARPE). The reconstructed population of anchovy showed levels of biomass between 500 thousand and 37.7 million tonnes, with an average value of 12 million tonnes, also this serie was sensitive to changes produced by environmental perturbations generated by warm events El Niño and cold events La Niña. Being the Peruvian anchovy a species continuously monitored due to economic importance to our country, has an extensive database that allowed make estimates of resource population level and their permanent implementation provide new alternative to implementing the sustainable management of it fishery. Keywords: Peruvian anchovy, population, methodology, research cruise, fishery.
|
52 |
Recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en especies marinas de consumo en Lima Metropolitana y CallaoDueñas Peña, Talia Greta Amalia January 2008 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue hacer un recuento de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo a partir de 50 muestras de pescados, moluscos y crustáceos crudos procedentes de terminales pesqueros, muelles y supermercados de consumo en Lima Metropolitana y Callao entre noviembre de 1999 y abril de 2000. El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología recomendada por el Manual Bacteriológico Analítico (BAM, 7 ed.). Se halló Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo en 4 muestras aislándose 5 cepas con las características bioquímicas correspondientes de un total de 568 cepas sospechosas. Los valores hallados de Número Más Probable (NMP) fueron en pescados y crustáceos de 3/g cada uno y en moluscos un valor mínimo de 3/g y un máximo de 7,4/g. Las muestras que presentaron Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positivo (n=4) representaron un 8% del total de especies marinas (n=50), siendo los porcentajes hallados en pescados 2% (n=1), moluscos 4% (n=2) y crustáceos 2% (n=1). Palabras Clave: Vibrio parahaemolyticus, pescados, crustáceos, moluscos, Kanagawa positivo, NMP, Lima Metropolitana y Callao. / The aim of this research was performing a count of Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive out of 50 samples including raw fish, mollusks and crustaceans collected from fishermen’s wharf, fisheries, and supermarkets of edible character in Metropolitan Lima and Callao between november 1999 and april 2000. The microbiological analysis was performed according to Bacteriological Analytical Manual (BAM, 7 ed.). Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive was found in 4 samples from 5 strains with biochemical features that met those of Vibrio parahaemolyticus out of a total of 568 analized strains. The Most Probable Number (NMP) values found are as follows: Fish and crustaceans 3/g each, while molluscs had a minimum value of 3/g and a maximum of 7,4/g. Vibrio parahaemolyticus Kanagawa positive samples (n=4) represented 8% out of the total marine samples (n=50), being the percentages found in fish 2% (n=1), mollusks 4% (n=2) and crustaceans 2% (n=1) out of the total number of samples as well. Key Words: Vibrio parahaemolyticus, fish, mollusks, crustaceans, Kanagawa positive, MPN, Metropolitan Lima and Callao.
|
53 |
Eficiencia de la flota de cerco en función a la distribución espacial de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) entre 1998 y el 2001Díaz Acuña, Erich Enrique January 2005 (has links)
La evaluación de la interacción pez - pescador permite plantear una mejor interpretación de la naturaleza de la relación entre la CPUE y la abundancia de las poblaciones explotadas. El objetivo principal, en el mediano plazo, es la validación de este índice pesquero como indicador de abundancia o densidad de stocks económicamente importantes. Su menor costo y mayor cobertura en escalas de espacio y tiempo son algunas de sus ventajas. Se expresó por lo tanto, de manera cuantitativa y sintética, el estado de cada uno de los componentes de la interacción Población de Anchoveta (Engraulis ringens) - Flota Industrial de Cerco. En cuanto al recurso los indicadores del estado de la población de anchoveta Energía Acústica promedio (SA+), Desviación Estándar de la Energía Acústica (ds SA+) e Índice de Agregación Espacial (IAE) son propuestos como complemento a los regularmente usados Biomasa (B), Superficie de Distribución (S) y Densidad (D). En cuanto a la flota, tres tipos de embarcaciones pesqueras fueron identificadas de acuerdo a características de construcción y operatividad, mientras que sus eficiencias fueron expresadas en función a variables técnicas, de tiempo y cobertura espacial. En cuanto a la interacción, la manera de ocupación del espacio por parte del pez, fue una variable determinante para la interpretación de las diferencias en los niveles de eficiencia entre grupos y probó ser más influyente que las relacionadas al poder de pesca de cada uno de ellos. Sin embargo la interpretación no fue absoluta, estuvo estrechamente relacionada al nivel o escala espacial de observación (stock, agregaciones y cardúmenes). En la práctica este nivel va a depender de la pregunta científica a responder. / Assessment of fish – fishermen interaction allows a better interpretation of CPUE and exploited fish population relationship. The mid-term aim is to validate this fishing index as an abundance or density fish stock index. Lower cost and larger covering in space – time scales are some advantages. Therefore, state of each one of components in Anchoveta Population – Purse Seine Fleet interaction were expressed in a quantitative and synthetic way. Related to anchoveta, indexes of state of the population like Mean Acoustic Back – Scattered Energy by the surface unit (SA+), Standard Deviation of SA (ds SA+) and Spatial Aggregation Index (IAE) were proposed as complement to the regularly used indexes Biomass (B), Stock Range (S) and Density (D). Related to purse seine fleet, three types of fishing vessels were identified according to construction and operations characteristics. Efficiency was expressed using technical, time and space variables. Related to interaction the way fish occupied the space was decisive to interpret differences in efficiency between groups and tested to be most important than fishing power differences in each group. However, the interpretation was not absolute at all. It was closely related to level or space scale observation (stock, patchiness and schools). In practice this level will depend on the scientific question to respond.
|
54 |
La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanalLlompart, Facundo 01 April 2014 (has links)
El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio.
Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas.
La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano.
La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores.
A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada.
Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución.
La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas.
La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida.
La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional.
Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada.
El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery.
El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil.
Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero.
|
55 |
Cambios bioquímicos en el sábalo (Prochilodus linneatus) relacionados con la ingesta de detritus urbano-industriales en el Río de la Plata y río ParanáSperanza, Eric Demian January 2008 (has links)
Esta tesis presenta los resultados del estudio de los cambios bioquímicos del sábalo (Prochilodus lineatus) relacionados con la ingesta de detritus contaminados por efluentes urbano-industriales en el Río de la Plata y su principal afluente el río Paraná. La existencia simultánea de un pez detritívoro de gran abundancia, migratorio y especializado en la ingesta de materia orgánica, y de aportes masivos de barros urbano-industriales con contaminantes orgánicos persistentes como PCBs, DDTs e hidrocarburos en la franja metropolitana del Río de la Plata plantea una situación crítica que potencia la capacidad del sábalo como organismo acumulador de contaminantes persistentes. Por otra parte, esta fuerte carga contaminante produce efectos significativos en la composición bioquímica del sábalo e interfiere en procesos básicos como el funcionamiento hepático y metabolismo lipídico.
Con el objeto de evaluar las alteraciones en la composición bioquímica y metabolismo lipídico asociados a la exposición a contaminantes orgánicos persistentes en el sábalo, se analizaron los parámetros morfométricos y la composición bioquímica general, lipídica detallada y marcadores fecales específicos en músculo, hígado y contenido estomacal de 602 ejemplares colectados en proximidad al difusor cloacal de Berazategui, en la zona Sur del Río de la Plata desde Punta Lara a Atalaya y en 15 estaciones distribuidas sobre los ríos Paraná (n= 13) y Paraguay (n=2). Asimismo, con el objeto de caracterizar la dieta de los sábalos y las fuentes de materia orgánicas correlacionadas con el contenido estomacal de los peces, se realizaron los mismos análisis bioquímicos en sedimentos y material en sedimentación colectados en la costa de Berazategui y en el río Paraná.
Los análisis bioquímicos incluyeron la determinación del contenido de agua, lípidos y cenizas por gravimetría, de proteínas y glucidos por espectrometría, y la composición de los lípidos neutros por cromatografía en capa fina y de los ácidos grasos individuales por cromatografía gaseosa con detector de ionizacion de llama. Complementariamente, se analizaron marcadores de contaminación cloacal como los alquilbencenos lineales (LABs) precursores de detergentes, y esteroles, incluyendo al coprostanol (derivado del colesterol por reducción microbiana en el intestino), mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas.
En términos generales, la composición bioquímica y lipidica del músculo de los sábalos exhibe una clara variación con el peso corporal. A medida que el pez crece, el contenido lipidico aumenta (de 2,9±1,8 a 38±9,7 % del peso húmedo en individuos < 1 a > 4 kg), remplazando progresivamente al agua (de 78±1,4 a 49±8,7 %, respectivamente). Este incremento del contenido lipidico esta relacionado a la rápida acumulación de triglicéridos, que constituyen 99±1,1 % de los lípidos neutros en sábalos con más de 10% de grasa muscular. Tendencias similares se observan en la composición de ácidos grasos, donde conforme aumenta el peso corporal, se incrementan las concentraciones de 18:1n-9 y 18:2. Asimismo, también se observa una covariacion inversa de los ácidos grasos monisaturados (AGM) y los ácidos grasos polinsaturados (AGP) y el contenido lipidico (r= 0,55 y r=-0,58 respectivamente) reflejando la diferencia en términos de composición de ácidos grasos, de los triglicéridos (ricos en AGM, particularmente 18:1n9) y los fosfolipidos (ricos en AGP).
|
56 |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de humedales costeros: una herramienta para el monitoreo de la biodiversidad y de la salud ambientalMontes, Martín Miguel 07 June 2013 (has links)
El objetivo general de la presente tesis fue determinar el grado en el cual los parásitos de tres especies de peces de ambientes marinos de salinidad variable podían utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente e indicadores de biodiversidad. Los objetivos específicos fueron:
1. Identificar los metazoos parásitos de los peces que se utilizaron como modelos de hospedador (Mugil liza Valenciennes, 1836, Micropogonias furnieri Desmarest, 1823 y Jenynsia multidentata Günther, 1866), tanto en sus formas larvales como adultas realizando la descripción en aquellos casos en que fuera necesario.
2. Describir la población de cada parásito y la comunidad parasitaria de cada especie hospedadora evaluando la heterogeneidad espacial y determinar si existían variaciones en los peces provenientes de los diferentes ambientes estudiados y entre tallas.
3. Evaluar, en base a los resultados (ya sea a través del conocimiento de cada helminto en particular o de la estructura comunitaria de helmintos en cada especie hospedadora) la posibilidad del uso de los parásitos como indicadores de distintos niveles de polución ambiental y/o de biodiversidad en los ambientes comparados.
Los sitios de muestreo elegidos fueron el Canal Aliviador del Río Salado y Tapera de López/Río Ajo que se encuentran localizados en la región norte y sur de la Bahía de Samborombón respectivamente y sometidos a diferentes condiciones ambientales y riesgos de contaminación. El tercer sitio fue el situado en el estuario de Bahía Blanca el cual tendría condiciones de contaminación más severas. / The general aim of this thesis was to determine the degree in which fish parasites from variable salinity marine environments, can be used as indicators of environmental changes and biodiversity. The specific objectives were:
• To identify the metazoan parasites of fish that were used as models of host (Mugil liza Valenciennes, 1836, Micropogonias furnieri Desmarest, 1823 y Jenynsia multidentata Günther, 1866), both larval and adult forms performing its description in cases where necessary.
• To describe the population of each community parasite and host species parasitic in evaluating the spatial and temporal heterogeneity and assess whether there are variations in fish from the different environments studied and between sizes.
• To assess, based on the results (either through knowledge of each particular helminth or helminth community structure in each host species) the possibility of the use of parasites as indicators of environmental pollution levels and / or biodiversity in the environments compared.
The sampling sites chosen were the Salado River Relief Channel and Tapera Lopez/Ajo River that are located in the northern and southern Samborombón Bay respectively and subjected to different environmental conditions and pollution risks. A third site located on the estuary of Bahia Blanca (B.Blanca) which would most severe pollution conditions.
|
57 |
Revisión sistemática del género <i>Gephyrocharax</i> Eigenmann, 1912 (Characiformes: Characidae: Stevardiinae)Vanegas Ríos, James Anyelo 19 December 2014 (has links)
El género carácido Gephyrocharax alberga 13 especies válidas que se distribuyen en diferentes ríos y quebradas dentro de las cuencas cis y transandinas en la América neotropical. La taxonomía de Gephyrocharax no ha sido revisada en más de 50 años, y por tal motivo, las descripciones de sus especies son insuficientes, la mayoría carecen de diagnosis y otras están basadas en una muy pequeña muestra de especímenes. La hipótesis filogenética disponible más relevante sobre las relaciones intergenéricas de Gephyrocharax es la filogenia morfológica de Weitzman & Menezes (1998), en el cual la tribu Stevardiini fue propuesta con este género como grupo hermano de un clado compuesto por Corynopoma y Pterobrycon. En la presente investigación, se estudió la taxonomía y la filogenia de las especies de Gephyrocharax basadas en un amplio número de características anatómicas dentro del contexto de la filogenia de la familia Characidae y la subfamilia Stevardiinae. Especímenes tipos y no tipos fueron examinados para la revisión sistemática y ejemplares adicionales fueron preparados para observar huesos, cartílagos y músculos. Se tomó como punto de partida la última matriz de datos publicada para Stevardiinae, con la cual se elaboró una matriz de 218 taxones terminales y 542 caracteres, en su gran mayoría morfológicos. Esta matriz fue analizada bajo pesos iguales y pesos implicados extendidos por medio de búsquedas heurísticas. Se calculó el árbol de consenso estricto de cada esquema de pesado para discutir la filogenia de Gephyrocharax y sus géneros relacionados. El árbol de consenso bajo pesos implicados extendidos, que fue obtenido de un intervalo estable con 21 concavidades (K) exploradas, fue tomado como la hipótesis filogenética final. Los procedimientos filogenéticos fueron realizados con TNT 1.1. La revisión taxonómica está basada en caracteres de la morfología externa, coloración, datos morfométricos, merísticos, osteológicos y miológicos. Los datos morfométricos y merísticos fueron analizados a través de varios procedimientos estadísticos implementados en PAST 2.17 y SigmaPlot 10.10. Se obtuvo un árbol de consenso estricto bajo pesos implicados extendidos a partir de un intervalo estable entre las 6a y 13a concavidades (K = 8,85-17,18). Los resultados de pesos iguales y pesos implicados extendidos mostraron grandes similitudes en la composición genérica de cuatro clados importantes: 1) el clado Stevardiinae (pesos iguales: nodo 261; pesos implicados extendidos = nodo 293); 2) el clado Pterobrycon + Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 354; pesos implicados extendidos = nodo 416); 3) el clado Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 353; pesos implicados extendidos = nodo 415); y 4) el clado Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 377; pesos implicados extendidos = nodo 423). Se define a Gephyrocharax con base en cinco sinapomorfías. Se reconocen once especies válidas en Gephyrocharax y se presenta una clave taxonómica para identificarlas. El estudio filogenético aquí presentado es el más extenso que se conoce para Stevardiinae en cuanto a la cantidad de caracteres y taxones terminales analizados y también constituye la primera filogenia interespecífica para otros géneros relacionados como Chrysobrycon y Diapoma.
|
58 |
Estimación parámetros genéticos para rasgos de peso alevín, peso smolt y peso cosecha en salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cultivado en ChiloéFernández Leyton, Leonardo Eladio January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Acuicultura / Se entregan los parámetros genéticos de heredabilidad, correlaciones genéticas, y ganancia genética estimados para peso alevín, peso smolt y peso cosecha de dos líneas, año par e impar, de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), a partir de seis y cuatro generaciones respectivamente, del programa de reproducción de un núcleo comercial, en Chiloé, Región de Los Lagos. Se estima el nivel de consanguinidad alcanzado para cada línea en las cinco generaciones. La metodología utilizada considera el desove de reproductores individualizados, la incubación de ovas y desarrollo inicial de alevines en unidades segregadas por cada familia generada, marcaje individual de ejemplares juveniles y crecimiento en comunidad, con muestreos periódicos de peso corporal. La metodología de evaluación para la estimación de los parámetros genéticos fue el ‘modelo animal’ y los softwares Pedigree Viewer y MTDFREML.
|
59 |
Heredabilidad y correlaciones genéticas de rasgos de crecimiento, rendimiento y calidad en cepa Lochy de salmón del atlántico (Salmo salar)Soto Venegas, Carlos January 2016 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura / El mejoramiento genético es un elemento esencial en la acuicultura que permite, de forma continua, mejorar la eficiencia y la productividad de todo el modelo productivo y económico (Duncan et al., 2013). El mejoramiento genético en salmones se realiza mediante la selección artificial de las poblaciones de cultivo, en rasgos de relevancia económica que impactan en el crecimiento de los peces, en el rendimiento y en la calidad del producto final (Gjedrem 2012). Los programas de mejoramiento en salmones se iniciaron formalmente en Noruega a través de la empresa AKVAFORSK en 1975 (Gjedrem 2009). El principal y primer rasgo utilizado, que aporta valor económico para la empresa, es el peso a la cosecha, o su índice, la tasa de crecimiento especifico, y que con el paso de los años se ha consolidado como el principal criterio de selección para la industria salmonera e incorporado en la mayoría de los programas de mejoramiento genético a nivel mundial (Hershberger et al., 1990; Neira et al., 1997; Gjedrem 2000).
|
60 |
Caracterización de la microbiota intestinal de Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) de medio silvestre comparación de métodos tradicionales versus métodos moleculares de identificaciónRubio Valladares, Laura Elizabeth January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura / El jurel cola amarilla (Seriola lalandi) se viene cultivando en chile, durante los últimos años, y su expansión se debe a la gran demanda en el mercado internacional. El mayor conocimiento científico - técnico ha sustentado su incremento en producción, convirtiéndose en una prominente especie para el desarrollo acuícola.
Dentro de las áreas de estudio en acuicultura para el aumento en producción, la nutrición ha tenido un rol relevante, que debido a los tipos de dietas, uso de antibióticos, cambia el status sanitario del pez y la composición microbiana intestinal. Estos últimos son microorganismos asociados a la microbiota normal, que otorgan beneficios como proteger al pez de ataque de patógenos y ayudar en la digestión de los ingredientes incorporados en la dieta. Sin embargo, el conocimiento de la microbiota de esta especie es muy limitada, es por eso que el objetivo de este estudio fue caracterizar la microbiota intestinal de Seriola lalandi de medio silvestre.
|
Page generated in 0.0739 seconds