Spelling suggestions: "subject:"veces"" "subject:"feces""
21 |
Ecología reproductiva de tres batoideos (Chondrichthyes), Atlantoraja castelnaui (Rajidae), Rioraja agassizi (Rajidae) y Zapteryx brevirostris (Rhinobatidae)Colonello, Jorge January 2009 (has links) (PDF)
En este trabajo se analiza la ecología reproductiva de los condrictios Atlantoraja castelnaui (raya a lunares), Rioraja agassizi (raya lisa) y Zapteryx brevirostris (guitarra chica) en el Distrito Biogeográfico Bonaerense. Las dos primeras son especies ovíparas que alcanzan 1368 mm y 768 mm de longitud total máxima (LTM), respectivamente, mientras que la tercera es una es pecie vivípara lecitotrófica de 720 de LTM.
El material examinado provino de la compra de ejemplares en el desembarque del Puerto de Mar del Plata y de campañas de investigación realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Se desarrollaron dos líneas de trabajo para analizar la ecología reproductiva y validar los estadios reproductivos de estas especies, una basada en análisis macroscópico de órganos reproductivos y otra basada en el estudio histológico de los órganos reproductivos. Se elaboró una escala de madurez sexual, confeccionada a partir de caracteres macroscópicos de fácil y rápida identificación, los cuales están validados a partir de técnicas histológicas. La escala considera 5 estadios en hembras vivíparas, 4 estadios en ovíparas y 3 estadios en machos independientemente del modo reproductivo.
|
22 |
Proyecto equipamiento para cultivo industrial de peces de acuario : habitacuarioSilva Roquefort, Rebeca January 2006 (has links)
La crianza industrial de peces ornamentales se realiza mediante la creación artificial del hábitat para que puedan sobrevivir y desarrollarse.
En Chile, esta producción industrial es precaria, debido a que el manejo durante todo el proceso ésta basado en soluciones parciales en términos de la infraestructura y de las tecnologías utilizadas.
En otros países productores, a excepción de los viveros para fines trangénicos que funcionan como laboratorios, las soluciones observadas son todas también de carácter precario, pero con altas escalas de producción, lo cual permite márgenes de utilidad a pesar de las perdidas por merma en que incurren. No obstante está precariedad, el mercado de los peces ornamentales se sitúa en un nicho que a nivel mundial, mueve unos 350 millones de dólares anuales (sólo animales vivos para acuarios).
Este mercado incluye, además de los propios peces, su alimento, medicamentos y accesorios. Es importante destacar que los peces son valorados por unidad, obteniéndose precios unitarios altos en dependencia de la especie y del tamaño.
Hasta hace aproximadamente dos años la mayoría de los peces que se comercializaban en Chile, eran importados. Hoy día, estas importaciones están reduciéndose en tanto existen empresas chilenas que se encuentran criando peces en cautiverio destinados a la venta para el mercado interno, con pretensiones de ampliar sus operaciones hacia el exterior.
El tema de este proyecto nació a raíz de intereses personales en la búsqueda de fomentar el mundo de los acuarios en chile, lo que dio lugar a la interacción con estas empresas como la principal proveedora. Aquí se originó la posibilidad de generar una propuesta de diseño con posibilidades de ser incorporada por la empresa en su futura expansión.
Esta propuesta se fundamenta en la disminución de las actuales pérdidas, interviniendo estos procedimientos mediante el diseño de un producto que permitirá mejorar el manejo, los proceso y la cantidad de especímenes vivos en términos de resultados económicos de gran escala. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la industrialización de la crianza de peces ornamentales en Chile.
Como fuente para este proyecto se ha tomado el proceso productivo de la empresa Agrícola La Rinconada, considerando que ésta es la más grande dentro del rubro de la producción industrial de peces ornamentales en cautiverio en Chile y que su Knowkow está basado en la Industria Asiática (Singapur), principal proveedor de peces al mundo.
Esta empresa se inició hace 5 años como resultado de las demandas del mercado interno, hoy es la mayor de las 10 existentes en el país. En los últimos 2 años, el crecimiento de la empresa Agrícola La Rinconada se ha duplicado en términos de la cantidad de ventas por año, y actualmente se encuentran expandiéndose con el propósito de cubrir también mercados extranjeros. Las ventajas comparativas que permitiría esta expansión, se encuentran en el aprovechamiento de la menor distancia que nos separa geográficamente de los países importadores de peces ornamentales.
Durante el 2004 vendió aproximadamente 800.000 unidades a precios que fluctúan entre los “210 y los $17.990 a más de 70 tiendas de mascotas entre Arica y Punta Arenas, sólo a mayoristas. Como se mencionaba con anterioridad, estos precios pueden aumentar al vender los peces a minoristas.
Si se consideran estos montos y las posibilidades de expansión, significa que se debe a lo menos, duplicar la producción actual. Para esto, es necesario disminuir primero las actuales pérdidas de concepto de la mortandad de los peces en el proceso productivo.
|
23 |
Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruanaValera Andrade, Adhemir Ayrton January 2016 (has links)
Determina la presencia de agentes bacterianos y caracteriza las lesiones observadas en los tejidos mediante el estudio microbiológico e histopatológico en el pez ornamental tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario de la ciudad de Iquitos. Se recolectaron 120 peces para el estudio microbiológico y se tomaron 60 peces, los órganos evaluados fueron bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar GSP, Agar TSA y agar Cytophaga, luego su identificación fue mediante la coloración Gram, y pruebas bioquímicas. Los otros 60 peces fueron derivados para el estudio histopatológico, en el cual se evaluaron los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. De las muestras provenientes de bazo y riñón utilizados para el estudio microbiológico, se aislaron seis géneros bacterianos: Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Lactobacillus sp., Bacillus sp., Flavobacterium sp., Staphylocccus sp. y Escherichia sp. Con respecto al estudio histopatológico, en el ojo no se observaron lesiones, sin embargo en los demás tejidos si se encontraron diversos hallazgos histopatológicos, en las branquias se observó esporas de Mixosporidium sp., hiperplasia y fusión de lamelas, en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en caso del músculo, riñón y bazo también se encontraron granulomas bacterianos, y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales entre otras lesiones. Una parte de los granulomas fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidencio bacterias bacilares largas acidorresistentes, que son compatibles con Mycobacterium sp. Concluye, según el estudio la presencia de agentes bacterianos así como también diversos hallazgos histopatológicos en el tetra bleeding heart. / Tesis
|
24 |
La comunidad íctica de bahía Anegada : estructura, composición, dinámica estacional y aspectos biológicosMolina, Juan Manuel 19 March 2013 (has links)
Las bahías y estuarios se caracterizan por presentar una abundante y
diversa comunidad de peces. El planteo de estrategias de manejo
adecuadas para cada región requiere de información biológica y
ecológica de estas comunidades y del análisis del estado de
explotación de las mismas. La región costera de Bahía Anegada,
(Buenos Aires, Argentina), posee un importante valor ecológico dada
la alta diversidad y complejidad ambiental que presenta, sin
embargo, la información cuantitativa sobre la biota existente en esta
región es escasa y focalizada sólo en algunas especies. Este trabajo
de tesis representa el primer estudio sobre la biología y ecología de
las especies que componen la comunidad íctica de la región de Bahía
Anegada. Se presentan por primera vez estimaciones de parámetros
biológicos clave para Myliobatis goodei.
Las especies capturadas fueron identificadas al menor nivel
taxonómico posible y sus abundancias fueron estimadas para los
distintos sitios de muestreo y estaciones del año. Se estimaron
parámetros ecológicos como la riqueza, diversidad y uniformidad de
la comunidad. Para evaluar las variaciones espaciales y temporales
de la estructura y composición de esta, se realizó un análisis
permutacional no paramétrico de la variancia (NPMANOVA). La
relación entre la composición en número, por especies, estación del
año y lugar de muestreo se ordenaron mediante análisis de
componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento jerárquico.
La época de reproducción de cada una de las especies se determinó
mediante el índice gonadosomático (IGS), el que fue calculado por
sexo y estación del año. Este índice también se empleó para calcular
la talla de primera madurez (L50). A fines comparativos, la L50
también se calculó a partir de las estimaciones macroscópicas del
estado de madurez gonadal. La composición dietaria se examinó
utilizando el índice de importancia relativa porcentual (%IRI). Las
diferencias en la composición dietaria se evaluaron mediante
NPMANOVA. La estrategia alimentaria de cada especie se determinó
mediante una modificación del método gráfico de Costello. El grado
de superposición dietaria entre las especies se estimó mediante dos
métodos: la diversidad beta (1Db) y el índice de Horn. Se calculó el
nivel trófico de cada especie. Durante las campañas de muestreo en Bahía Anegada se capturaron
un total de 2797 ejemplares, comprendidos en 13 especies de
osteictios y siete de condrictios. La mayor riqueza específica se
registró en primavera y verano. La diversidad de especies fue mayor
en primavera y verano, mientras que en otoño e invierno se registró
mayor uniformidad. La composición de la comunidad presentó
variaciones temporales y no espaciales. Las diferencias en la
composición y estructura de la comunidad de peces entre las
estaciones cálidas y las frías, puede explicarse en parte por los
movimientos migratorios de Mustelus schmitti, M. goodei y Cynoscion
guatucupa, que ingresan a la bahía con fines reproductivos, de
alimentación y refugio, y en parte al comportamiento reproductivo de
Odontesthes argentinensis. Los individuos adultos de M. schmitti estuvieron presentes
exclusivamente en primavera y verano, estaciones en las cuales
también se registraron individuos cuyas tallas fueron menores a la
talla de primera madurez, lo que sugiere que la especie utilizaría este
ambiente como área de cría. M. schmitti presentó una dieta
compuesta principalmente por crustáceos decápodos y poliquetos, y
una estrategia alimentaria oportunista y levemente generalista.
Myliobatis goodei presenta una dinámica poblacional compleja, con
movimientos migratorios relacionados con la obtención de alimento y
la reproducción. De la misma manera que M. schmitti, esta especie
utiliza la bahía como área de cría y alimentación. M. goodei presentó
una dieta compuesta principalmente por moluscos bivalvos, seguidos
por crustáceos anfípodos y poliquetos, y una estrategia alimentaria
con características oportunistas. Cynoscion guatucupa realiza movimientos migratorios relacionados
con la reproducción, ingresando a la bahía en otoño y primavera. La
dieta de esta especie estuvo compuesta mayormente por peces y
crustáceos decápodos y presentó una estrategia alimentaria
oportunista. El patrón de abundancia de O. argentinensis en Bahía Anegada está
relacionado con la reproducción, siendo activos y formando
cardúmenes en las estaciones frías y dispersándose en las estaciones
cálidas. Squatina guggenheim probablemente utilice este ambiente como área
de cría y alimentación, de la misma manera que lo hace en otras
bahías y estuarios de la provincia de Buenos Aires. La dieta de S.
guggenheim estuvo compuesta principalmente por peces y en menor
medida, por poliquetos.
Se presentan por primera vez estimaciones del L50 para B. aurea, las
cuales coinciden con el límite de detección de individuos maduros,
correspondiente a 2 años de edad. Los individuos de M. furnieri capturados en esta bahía presentaron
tallas cercanas a la máxima mencionada. La dieta de esta especie
estuvo compuesta principalmente por crustáceos decápodos,
poliquetos y moluscos bivalvos. Callorhynchus callorhynchus en Bahía Anegada presentó una dieta
compuesta casi exclusivamente por bivalvos, entre los cuales se halló
la especie exótica e invasora Crassostrea gigas.
El conjunto de especies cuyas dietas fueron analizadas presentaron
una superposición dietaria media, con una 1Db global de 3,58. La
mayor superposición dietaria fue observada entre M. goodei, M.
schmitti y M. furnieri. La dieta de C. callorhynchus fue diferente a las
de C. guatucupa y S. guggenheim, sin embargo estas dos
presentaron, entre sí, dietas marcadamente superpuestas. La especie
con mayor nivel trófico (NT) fue S. guggenheim (4,23), seguido de C.
guatucupa (4,05), M. schmitti (3,5) y M. furnieri(3,5), y M. goodei
(3,2) y C. callorhynchus (3,17) que presentaron los menores valores
de NT. Este trabajo constituye la primera investigación sobre la ecología y
biología de la comunidad de peces de Bahía Anegada, además de
proveer información inédita para algunas de las especies que la
integran. La información provista en esta tesis contribuye
potencialmente a la generación de planes de manejo de los recursos
pesqueros de la reserva. Trabajos adicionales sobre la bioecología de
las comunidades marinas, como por ejemplo de invertebrados
bentónicos, podrían reforzar los resultados de esta tesis, ayudando a
esclarecer la naturaleza de las tramas tróficas del ecosistema marino
de Bahía Anegada. / Coastal areas, like bays and estuaries are characterized by an
abundant and diverse fish community. Designing management
strategies for these regions requires adequate and precise biological,
ecological and exploitation status information regarding these
communities.
Anegada Bay is located at the south of Buenos Aires province, and
has an important ecological value, given its high environmental
diversity and complexity. However, quantitative information about its
biota is lacking, and focused only in some species.
This study constitutes the first record of a biological and ecological
study of the community of fishes for Anegada Bay. Estimations of key
biological parameters for Myliobatis goodie are presented for the first
time.
Each fish species captured in Anegada Bay was identified at the least
taxonomic level, and its relative abundance in both number and
weight estimated, for each site and season. Community richness,
diversity and uniformity were estimated for each site and season. In
order to evaluate spatial and temporal variations in the structure and
composition of the fish community, a permutational analysis of
variance (NPMANOVA) was performed. Principal component analysis
(PCA) and cluster analysis were used to explore the relationship
between number abundance of each species by site and season.
Reproduction season was determined with the gonadosomatic index
(GI), which was calculated for each individual, by species, sex and
season, and also used to estimate length at first maturity (L50).
Standard technique to estimate L50 by means of macroscopic
estimation of maturity was also employed. Dietary composition was
examined by means of the percentage index of relative importance
(%IRI). NPMANOVA was used to test for differences in the dietary
composition. Feeding strategy was evaluated by a modification of
Costello’s graphical method. Trophic overlap between species was
estimated with both Horn index of overlap, and beta diversity (1Db).
Trophic level was also estimated for each species.
A total of 2797 fish were caught during the fish surveys in Anegada
Bay, belonging to 13 species of boney fishes and 7 of cartilaginous
fishes. The higher richness and diversity was found in spring and
summer, while uniformity was higher in autumn and winter. The fish
community composition showed temporal dynamics, while spatial
differences were not found to occur. These seasonal differences in the
fish assemblage can be explained by the migratory movements of
Mustelus schmitti, M. goodei and Cynoscion guatucupa. These species
enter Anegada Bay to reproduce, feed and to find shelter. The
reproductive behavior of O. argentinensis also influences the seasonal
variation.
Adult Mustelus schmitti individuals were registered only during the
warm seasons, while neonates and juveniles were found in both the
warm and the cold seasons. This suggests this species use Anegada
Bay as a nursery area. The diet of M. schmitti was composed mainly
of decapods crustaceans and polychetes, and presented an
opportunistic and generalist feeding strategy.
Myliobatis goodei presented a complex population dynamic, with
similar movement patterns, mainly related with feeding and
reproduction. As well as M. schmitti this species likely uses Anegada
Bay as nursery grounds. The diet of M. goodei was composed mainly
of bivalves and amphipods, and presented an opportunistic feeding
strategy.
Cynoscion guatucupa showed migratory movements related with
reproduction, entering the bay in autumn and winter. The diet of C.
guatucupa was composed mainly of fish and decapods crustaceans,
and presented an opportunistic feeding strategy.
The abundance pattern of Odontesthes argentiniensis in the bay was
related with reproduction, being active and clustering in spawning
schools during the cold seasons, to then disperse in the warm
seasons.
As it does in other bays and estuaries of Buenos Aires province,
Squatina guggenheim likely uses Anegada bay as nursery grounds.
The diet of S. guggenheim was composed almost exclusively of fish
and in least proportion, polychetes.
Length at first maturity is presented by the first time for Brevoortia
aurea. The length determined matches the threshold of detection for
mature individuals on coastal waters, which is 2 years old.
Length recorded for Micropogonias furnieri were close to the
maximum reported for the species. The diet of M. furnieri was
composed almost exclusively of decapods crustaceans and in least
proportion, polychetes and bivalves.
The diet of Callorhynchus callorhynchus was composed mainly of
bivalves and in least proportion, among which was Crassostrea gigas,
an exotic and invasive species.
The overall overlap among the species analyzed was moderate, with
a global 1Db of 3.58 of the six species considered. Te highest overlap
was between M. goodei, M. schmitti and M. furnieri. There was a low
overlap between C. callorhynchus and C. guatucupa and S.
guggenheim. However, these last two presented a high overlap.
Th especies with the highest trophic level in Anegada Bay was S.
guggenheim (4.23), followed by C. guatucupa (4.05), M. schmitti
(3.5) and M. furnieri(3.5), and M. goodei (3.2) and C. callorhynchus
(3.17) which presented the lowest trophic level.
This thesis constitutes the first research conducted on ecology and
biology of the fish assemblage of Anegada Bay, and also provides the
first estimation of key biological parameters for some of its species.
The information provided here, contributes to the development of
management plans for the fish resources of the bay. Additional
research conducted for the marine communities of the reserve, for
instances, the benthic invertebrate assemblage, might strengthen the
results exposed here, aiding in unveiling the trophic web of Anegada
Bay’s ecosystem.
|
25 |
Ictiofauna y estado de conservación de los hábitats acuáticos entre Aucayacu y Tocache : cuenca del río Huallaga (Huánuco-San Martín)Meza Vargas, Sonia Vanessa January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en los tributarios menores de la margen derecha de la cuenca del río Huallaga (parte media) entre las provincias de Aucayacu (Huánuco) y Tocache (San Martín) que corresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Los registros de datos y colectas se efectuaron en 22 estaciones de muestreo (2006) con el objetivo de determinar la composición de especies de peces y el estado de conservación de los cuerpos de agua. De 1677 ejemplares, se identificaron 64 especies de peces agrupados en 49 géneros, 17 familias y seis órdenes (de las cuales13 especies corresponden a la colecta complementaria en 2008). En la composición destacan las especies más abundantes: Knodus megalops (55%) y Knodus orteguasae (16%) entre Characiformes (81% del total) e Hypostomus ericius (18%) en Siluriformes (11% del total). Se registró Etsaputu relictum Lujan et al 2011, especie nueva recientemente descrita. Las especies de peces colectadas representan el 6% de las registradas en la Amazonía peruana (Ortega et. al, 2012). La curva de acumulación de especies muestra una tendencia al incremento Los valores de Shannon-Wiener (H’) variaron en un rango de 0.98 y 3.4. Los índices utilizados para determinar la conservación, IBI y SAVP, basados en la composición de peces y en la descripción del ambiente respectivamente mostraron que la mayoría de ambientes evaluados presentaron una conservación regular, esto podría deberse que se realizan actividades extractivas, cultivos, etc. Se concluye que existe una diversidad moderada, uso de recursos; sin embargo, se recomienda posteriores estudios en la zona para implementar estrategias de conservación de los recursos hidrobiológicos.
|
26 |
Ictiofauna y estado de conservación de la cuenca del río Tumbes (Tumbes)Valenzuela Reyna, Silvia Soledad January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en el curso principal de la cuenca del río Tumbes, ubicado en el departamento del mismo nombre. El río Tumbes pertenece a la cuenca binacional Puyango – Tumbes, es el río más importante de la costa norte peruana, vierte sus aguas en el Océano Pacífico y actualmente enfrenta graves problemas de contaminación que acarrea desde sus orígenes en la sierra del Ecuador y que se acentúan cerca de su desembocadura. Los objetivos del estudio fueron: determinar la composición taxonómica, estructura y distribución de la ictiofauna del río Tumbes; describir el estado de conservación de los ambientes evaluados y describir el uso de la comunidad de peces. El estudio comprendió dos evaluaciones (época húmeda y seca del año 2012), en nueve estaciones de muestreo. Las colectas fueron realizadas utilizando redes de arrastre. Con la finalidad de determinar variaciones en la calidad del agua se registraron parámetros fisicoquímicos. Se analizó la similaridad y las curvas de acumulación de especies mediante estimadores no parámetricos. Se utilizó el IBI (índice de Integridad Biótica) para determinar el estado de conservación de los ambientes evaluados. Se colectaron 982 individuos y se identificaron 32 especies de peces (de los cuales 19 corresponden a especies de carácter dulceacuícola y 13 son formas anfidromas), presentando de este modo la mayor riqueza íctica de la costa Peruana, incluyendo especies endémicas y de consumo. El análisis de similaridad indica una composición distinta por sectores muestreados, la distribución de la ictiofauna se encuentra influenciada por la cercanía al mar y por la disponibilidad de hábitats. El estado de conservación de los ambientes según el IBI se encuentra entre malo y regular; confirmando un grado de alteración del hábitat. Se recomienda un monitoreo permanente de la calidad del agua, posteriores estudios en la zona incluyendo afluentes y analizar hábitos alimenticios y aspectos reproductivos de las principales especie de peces para implementar planes y estrategias de conservación.
Palabras claves: ictiofauna, conservación, anfidromo, Cuenca hidrográfica.
|
27 |
Ecología trófica de Orestias cf. agassii (Cyprinodontiformes: Cyprinodontidae) en ambientes altoandinos entre Ayacucho y Huancavelica (Perú)Figueroa Eche, Lourdes Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Definir a los estudios de relaciones tróficas como aquellos que proveen una base para el entendimiento de la dinámica ecológica de las poblaciones de peces y de los otros organismos de la comunidad acuática. El conocimiento del uso de recursos alimenticios por peces puede ofrecer información sobre uso de hábitat, disponibilidad de alimento e incluso algunos aspectos del comportamiento (Hahn et al. 2004). Windell & Bowen (1978) sostienen que los estudios de contenido estomacal, brindan la base para el entendimiento del rol ecológico que juegan los peces. La ecología trófica de una especie es, en primera instancia, el fruto de muchos años de evolución reflejados en las estructuras morfológicas relacionadas a esa función, pudiendo o no determinar plasticidad alimentaria de los peces en relación con la disponibilidad de recursos (Lowe-McConnell, 1987; Albrecht & Caramaschi, 2003). La elección de una determinada presa dependerá de un conjunto de factores, tales como tipo, tamaño y abundancia de la presa, riesgo de depredación, competición entre otros (Gerking, 1994). Muchos de estos aspectos son desconocidos en la literatura científica para la gran mayoría de las especies de peces continentales del Perú. Los estudios tróficos de peces realizados son escasos y más aún en ambientes ubicados en grandes altitudes (por encima de los 3500 msnm). / Tesis
|
28 |
Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)Iglesias Vásquez, Adriana January 2011 (has links)
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma. / Tesis
|
29 |
Composición, distribución y ecología de la ictiofauna de la cuenca del río Cañete, Lima, PerúSifuentes Torres, María Amelia January 2017 (has links)
Determina la composición y estructura de la ictiofauna, la variación espacial y ecología de éstas en función de los parámetros ambientales. Los muestreos se realizaron dos veces al año, uno durante la época de lluvias (diciembre – abril) y otro en época seca (mayo- noviembre) tanto en 1992 como el 2014 en el cual se evaluaron 14 estaciones a lo largo del río. Se emplearon métodos comunes de pesca, redes barrederas en lugares poco profundos, atarrayas y cortineras en profundidades mayores. Paralelamente se analizaron las muestras de esta cuenca de la colección del Departamento de Ictiología del MHN de San Marcos. Fueron analizados 1397 ejemplares e identificados catorce especies, once géneros, diez familias y siete órdenes. Del total 13 presentaban características exclusivamente dulceacuícolas y una especie marino-estuariana. En la composición destacan las especies más abundantes Basilichthys semotilus (24,91%), Mugil cephalus (21,26%), Orestias agassii (20,11%), Oncorhynchus mykiss (10,02%), Bryconamericus peruanus (7,95% del total). Para el tramo superior del río se reportó tres especies del género Orestias; Orestias agassii, Orestias hardini, Orestias empyraeus. El análisis de similaridad indica una composición íctica distinta de acuerdo a los sectores muestreados. La represa Paucarcocha controla las avenidas, es un agente de regulación hídrica. Mantiene un caudal ecológico mínimo de 2 m3 /seg. La estacionalidad no se vio reflejada en la comunidad de peces, cuya composición y abundancia se mantuvieron sin cambios significativos a lo largo del año de muestreo. Ambientalmente el río se zonifica en tres tramos: superior, medio e inferior e igual en términos de su ictiofauna. En conclusión existe una diversidad íctica de moderada a pobre, que varía de norte a sur y de acuerdo a la altitud, geomorfología y factores locales. / Tesis
|
30 |
Contribución al conocimiento de la alimentación de los <i>Sciaenidae</i> y las adaptaciones del aparato digestivo a sus respectivos regímenesBraga, Liliana January 1983 (has links)
Se ha determinado la composición del espectro trófico de tres especies pertenecientes a la familia Sciaenidae Pisces Perciformes Micropogonias furnieri, Macrodon ancylodon y Pogonias cromis en el área específica del sector costero bonaerense del Río de la Plata. La incidencia de cada especie presa se ha establecido mediante la determinación de índices de frecuencia de ingestión, numérico y volumétrico, integrándose los mismos, y para cada categoría más representativa de alimento, en un índice de importancia relativa. Conforme a las dominancias así establecidas, se ha determinado el tipo de régimen alimentario de cada especie, considerándose la explotación diferencial del alimento en relación a la talla del depredador y área específica de captura, Se indica para Micropogonias furnieri un régimen esencialmente carcinófago que incluye una primera etapa de consumo de zoopláncteres y una posterior y sostenida incorporación de crustáceos bénticos. En juveniles de tallas superiores y ejemplares preadultos, la dieta se diversifica, incorporándose a la misma otras categorías de alimento, Se ha observado en los adultos una tendencia a la ictiofagia más pronunciada que la previamente señalada para la especie, y cierto grado de depredación intraespecífica. Se precisa para ejemplares adultos de Macrodon ancylodon, un régimen ictiófago. Una disparidad concluyente en el patrón de alimentación de ejemplares juveniles, y formas preadultas y adultas se halló en Pogonias cromis, pudiéndose tipificar el régimen de los primeros como anelidófagocarcinófago, y malacófago en los segundos.
Se han descripto las estructuras bucofaríngeas y digestivas postfaringeanas señalándose las modificaciones observadas en ellas en correspondencia con el aumento de la talla de los ejemplares. Las mis mas han sido consideradas en relación con su incidencia en la captura y tratamiento e ingestión de determinados tipos de presas y su grado de adaptatividad a los regímenes alimentarios determinados para cada especie, habiéndose concluido al respecto que son las estructuras bucofaríngeas las que exhiben un grado de adecuación más evidente a determinadas pautas de alimentación.
|
Page generated in 0.0665 seconds