• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 10
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 43
  • 39
  • 37
  • 34
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nicho trófico de Orestias ascotanensis Parenti en dos vertientes del Salar de Ascotán

González Soto, Faviola Andrea 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención en Medio Ambiente. / Los sistemas altiplánicos presentan un alto de grado de endemismo como consecuencia de rápidos procesos de especiación ocasionados por el aislamiento geográfico y las características climáticas extremas. El objetivo del presente estudio fue analizar el nicho trófico del pez Orestias ascotanensis Parenti de las Vertientes 1 y 6 del Salar de Ascotán en las estaciones de primavera y otoño. Ambas vertientes son física y químicamente diferentes entre si y los componentes que determinan esta diferencia son la conductividad y el magnesio. Por otro lado, la abundancia, riqueza y diversidad de la oferta ambiental fue mayor en la Vertiente 6. La riqueza y diversidad en la Vertiente 1 fue mayor en otoño, mientras que en la Vertiente 6 ambos fueron mayores en primavera. En cada vertiente se colectó 26 especímenes para analizar su contenido estomacal. Los individuos de la Vertiente 1 fueron significativamente más pequeños que los individuos de la Vertiente 6. En la Vertiente 1 los ítems más importantes en la dieta fueron Diacyclops sp. y Cricotopus sp. en primavera, mientras que en otoño fue Ostracoda y Diacyclops sp. Para la Vertiente 6 los más importantes en primavera fueron Cricotopus sp. y Biomphalaria crequii Courty, en otoño fue Cricotopus sp. y Heleobia ascotanensis Courty. La amplitud de nicho obtenida presenta valores cercanos a cero para ambas vertientes, característico de una conducta especialista. presentando un nicho más estrecho los individuos de la Vertiente 1. Los individuos de la Vertiente 1 presentaron una selectividad positiva para Diacyclops sp. en primavera y Ostracoda en otoño, los individuos de la Vertiente 6 seleccionaron positivamente a Ephydridae en ambas estaciones. La selectividad sólo por algunos ítems de la oferta ambiental, corrobora conducta especialista de O. ascotanensis, consumiendo una fracción determinada dentro del total de los recursos que ofrece cada sistema. / Altiplano systems have a high degree of endemism because of rapid speciation processes caused by geographic isolation and extreme climatic characteristics. The objective of the present study was to analyze the trophic niche of the fish Orestias ascotanensis Parenti of Springs 1 and 6 of Salar de Ascotán during spring and autumn season. It was found that both Springs are physic and chemically different from each other and the components that determine these changes are conductivity and magnesium. Moreover, the abundance, richness and diversity of the environmental offer was greater in Spring 6. In each Spring, 26 individuals were collected to analyze their stomach content. The individuals of Spring 1 were significantly smaller than the those of Spring 6. On Spring 1 the most important items in the diet were Diacyclops sp. and Cricotopus sp on spring season, while in autumn it was Ostracoda and Diacyclops sp. For Spring 6 the most important ones in spring season were Cricotopus sp. and Biomphalaria crequii Courty, in autumn it was Cricotopus sp. and Heleobia ascotanensis Courty. The amplitude of the niche obtained has values close to zero for both Springs, characteristic of a specialist behavior, with a narrower niche for the individuals of Spring 1. The individuals from Spring 1 showed positive selectivity for Diacyclops sp. in spring and Ostracoda in autumn, individuals from Spring 6 showed positive selectivity for Ephydridae in both seasons. The selectivity for only a few items of the environmental offer corroborates O. ascotanensis specialist behavior, consuming a certain fraction of the total resources offered by each system.
62

Determinación de la proporción potencial de desove basada en longitudes para Cheilodactylus variegatus (Valenciennes, 1833) “pintadilla” en la localidad de Ancón

Aguilar Chagua, Angelo Crisóstomo January 2017 (has links)
Realiza uno de los primeros esfuerzos de aplicar la metodología Proporción Potencial de Desove Basado en Longitudes (LB-SPR) con un enfoque integral entre pescador -científico a la pesquería de “pintadilla” en la localidad de Ancón, Lima-Perú. Un total de 16633 mediciones biométricas fueron registrados in situ a lo largo del año 2016 acompañado de estudios de madurez gonadal a 1684 ejemplares para determinar la talla al 50% y 95% de madurez (L_(50%) y L_(95%)). La talla al 50% y 95% de madurez gonadal se obtuvo del ajuste de una curva logística, resultando valores de 19 y 26 cm de longitud total. El valor de SPR resultante fue de 0.21, valor considerado por debajo del nivel promedio del SPR de recambio para el orden Perciformes〖 (SPR〗_(22%)), orden al que pertenece la pintadilla, sugiriendo así que la producción de huevos por los desovantes no logran reemplazar a la población que perece (decrecimiento poblacional). La relativa sencillez en la recolección de información, permitió que algunos pescadores como vendedores se vieran involucrados en el proceso de toma de información biométrica y biológica lo que conduciría a una rápida aceptación de futuras medidas de gestiones derivadas del estudio. / Tesis
63

Estimaciones de la heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas, para el carácter de longitud del ciclo reproductivo en una cepa de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), con doble ciclo reproductivo anual

Cuello Godoy, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal / En el presente estudio se estimaron heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para un stock de truchas arcoíris que muestran el rasgo doble ciclo reproductivo anual. Se evaluaron las variables de presencia de uno o dos desoves en el transcurso de un año (DCRA), el tiempo que pasa entre dos desoves en una misma hembra (longitud del ciclo reproductivo, LCR), los pesos de las hembras al primer desove, al marcaje, a los 380 y 625 días, las edades de las hembras en su primer y segundo desove. Todo esto con el objetivo de estudiar y comparar la conducta productiva y reproductiva de truchas arcoíris doblecicladoras y monocicladoras. Se trabajó con una población de trucha arcoíris (n = 1570), mantenida en piscícola Huililco Ltda. En la estimación de heredabilidades se utilizó un modelo mixto, el que fue resuelto utilizando el programa DFREML, mientras que en la estimación de las correlaciones genéticas se utilizó el programa MTDFREML. Además, se estimaron las correlaciones fenotípicas junto con la respuesta correlacionada a la selección para las variables de peso al seleccionar solo para LCR. Las heredabilidades obtenidas para presencia de DCRA y LCR fueron medias: 0,19 ± 0,10 y 0,28 ± 0,11, respectivamente; y superiores a lo que se espera para caracteres reproductivos. Esto es positivo, pues permite obtener respuesta a la selección para estos rasgos. Las heredabilidades para las distintas variables de peso y edad, fluctuaron dentro de lo esperado, entre 0,15 y 0,26, excepto para peso al marcaje que dio 0,93 ± 0,12, que puede estar sobreestimada por efectos del ambiente común en la fase de alevinaje. Las correlaciones genéticas y respuestas correlacionadas entre LCR y los pesos fueron positivas, indicando que a mayor LCR se observa un mayor peso. En general las truchas monocicladoras presentaron mayores pesos y edades al primer y segundo desove que las doblecicladoras. Sin embargo, no se observaron diferencias en el peso a los 625 días de edad, indicando que el fenómeno DCRA al parecer no disminuiría los pesos al momento de la cosecha. / In the present study heritabilities, genetic and phenotypic correlations for a rainbow trout stock that show the characteristic double annual reproductive cycle were estimated. Variables evaluated were presence of one or two spawns in the course of one year (DCRA), days between two spawn in the same female (length of the reproductive cycle, LRC), weights of females at first spawning, to tagging, to the 380 and 625 days, and ages of the females in their first and second spawning. The main objective was to study and compare the productive and reproductive behavior of the doublecycler and monocycler rainbow trout. We worked with a rainbow trout population (n = 1570), kept at Huililco Ltd. farm. In the heritability and genetic correlation estimations a mixed model using a derivative free algorithm of restricted maximum likelihood (DFREML) was used. In addition, phenotypic correlations were estimated with correlated response to selection for weight variables selecting only for LCR. Heritabilities obtained for the presence of DCRA and LRC were medium: 0.19 ± 0.10 and 0.28 ± 0.11, respectively, and higher than expected for reproductive characters. These estimations of heritabilities allow higher response to the selection for both traits. Heritabilities for the different age and weight variables fluctuate within the expected range between 0.15 and 0.26, except for weight marking that gave 0.93 ± 0.12, which could be due to common environmental effects in alevín stage. Genetic correlations between LRC and correlated responses and weights were positive, indicating that the higher LRC shows a greater weight. The trout monocycler generally had higher weights and ages at first and second spawning that doublecycler. However, no differences in weight at 625 days of age were observed, indicating that the phenomenon does not seem to diminish DCRA weights at the time of harvest.
64

Dieta de Orestias ascotanensis Parenti en tres vertientes del Salar de Ascotán

Sobarzo Opazo, Gabriela Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Orestias es un género de pez especioso y distribuido exclusivamente en los sistemas de altura de los Andes o Altiplano. Históricamente los sistemas altiplánicos han experimentado cambios hidrológicos importantes, convirtiendo a la región en uno de los sitios más áridos del mundo a lo cual se agrega hoy la demanda alta por el agua. El balance hidrológico negativo y la creciente disminución del agua, principalmente para minería, son responsables del progresivo secado de varias vertientes que drenan al Salar de Ascotán, el cual es uno de los humedales importantes de la región y poblado por la especie Orestias ascotanensis Parenti. Los cambios en volumen del agua y su incremento en contenido salino han disminuido progresivamente la población de O.ascotanensis y esta ha sido clasificada en peligro de extinción. Por lo tanto, ha sido de importancia ampliar los conocimientos acerca de esta especie a la hora de buscar herramientas para poder contribuir a su protección. En este trabajo se estudió la alimentación de O. ascotanensis relacionándola con la oferta ambiental. Se analizaron los contenidos estomacales de 31 individuos provenientes de la vertiente 3, 5 y 10 del Salar de Ascotán. Conjuntamente se analizó la oferta ambiental de las vertientes 3, 5 y 10. Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener para las tres vertientes estudiadas, señalando la vertiente 3 un índice de diversidad bajo en comparación con las vertientes 5 y 10. Además se calculó el índice de selectividad de Manly estandarizado por Chesson para estudiar las preferencias dietarias de O. ascotanensis. Los ítems con mayor selección positiva fueron en la vertiente 3 el odonato Aeschna, en la vertiente 5 un díptero de especie indeterminada y la vertiente 10 el ostrácodo Amphicypris cf. Se realizó un análisis in situ de la calidad física del agua y se obtuvo información del análisis químico del agua que realiza la minera Abra en el que se puede evidenciar que el Salar de Ascotán es un sistema clorurado sódico. Los resultados de preferencia dietaria indican que O. ascotanensis tiene una alimentación especialista seleccionando determinados ítems de la oferta ambiental
65

Biodiversidad de metazoos parásitos en peces de la zona marino costera de Lima, Perú

Chero de la Cruz, Jhon Darly January 2017 (has links)
Evalúa la biodiversidad de metazoos parásitos en 338 peces de la zona marino costera de Lima, Perú, durante mayo 2015 a enero 2016. Se obtuvieron los hospederos de las siguientes especies: 200 Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Sciaenidae); 66 Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae); 38 Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 (Cheilodactylidae); 15 Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828) (Serranidae); 10 Sciaenidae gen sp.; cinco Dasyatis dipterura (Jordan & Gilbert, 1880) (Dasyatidae); dos Isacia conceptionis (Cuvier, 1830) (Haemulidae); un Genypterus maculatus (Tschudi, 1846) (Ophidiidae); un Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1840) (Sciaenidae) y un Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) (Paralichthyidae). 50 taxa de metazoos parásitos fueron colectados de diferentes órganos de los peces hospederos: 21 en S. deliciosa, 10 en Ch. variegatus, siete en I. conceptionis, seis en P. humeralis, seis en P. adspersus, cuatro en M. cephalus, tres en M. ophicephalus, dos en G. maculatus, uno en D. dipterura y uno en Sciaenidae gen sp. Sciaena deliciosa es un nuevo registro de hospededero para ocho especies de metazoos parásitos; Ch. variegatus para siete especies; I. conceptionis para tres; M. ophicephalus y P. humeralis para dos especies cada una y D. dipterura, M. ophicephalus y Sciaenidae gen sp. para una especie cada una. Seis especies de parásitos fueron nuevos registros geográficos. Nueve parásitos (18 %) fueron comunes en al menos dos comunidades. Los digeneos fueron las especies dominantes en S. deliciosa y Ch. variegatus con 76.03% y 37.85%, respectivamente. En M. cephalus la mayoría de los parásitos colectados fueron ectoparásitos (copépodos y monogeneos) con 77.78% individuos colectados. Ocho estadios larvales fueron encontrados. Los parásitos de tres especies de hospederos mostraron el típico patrón de distribución agregado observado en muchas comunidades de metazoos parásitos de peces marinos de Perú. En S. deliciosa, la longitud total se correlacionó con la abundancia y la prevalencia de dos y tres especies de parásitos, respectivamente. Mientras que el sexo de S. deliciosa se correlacionó solamente con la prevalencia de dos especies. En M. cephalus la longitud total se correlacionó con la prevalencia de dos especies de parásitos. En Ch. variegatus no se observó relación entre la prevalencia y abundancia versus la longitud y el sexo. Además, se presenta la redescripcion de Rhamnocercoides menticirrhi (Diplectanidae) y la descripción de una nueva especie de Rhamnocercus (Diplectanidae) y Monocotyle (Monocotylidae). / Tesis
66

Revisión meta-analítica del efecto de selenio orgánico sobre la retención a nivel muscular y la actividad de glutatión peroxidasa en peces

Moreno Achurra, Ana Karina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / El selenio es un mineral traza esencial en la nutrición animal, y posee funciones importantes relacionadas con el sistema antioxidante del organismo. Actualmente los mercados se encuentran dirigidos a una producción más limpia y que implique menores costos para su obtención. Es por esto que surge la idea de suplementar las dietas de peces con selenio orgánico, ya que aumenta su absorción y retención, conllevando con ello un aumento en la biodisponibilidad del mineral. Para evaluar esto, se realizó un meta-análisis, el cual permitió contrastar los resultados obtenidos por siete autores en relación a la suplementación de selenio orgánico en la alimentación de peces y su efecto en la retención de este mismo a nivel muscular y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y hepático. Los resultados obtenidos de los estudios fueron llevados a una métrica común mediante el cálculo del índice del tamaño del efecto. A partir de él, se obtuvo la estimación del efecto global (d·), con valores de 2,279, 1,085 y 1,884 para las variables, retención de selenio a nivel muscular, actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel hepático respectivamente, siendo este efecto alto en cada una de las variables. La homogeneidad calculada entre los estudios presentó valores de p-value iguales a 9,96·10-9, 8,9·10-1 y 7,88·10-3 para cada una de las variables respectivamente, presentando para cada variable heterogeneidad entre los resultados analizados. En tanto, la comparación realizada entre las fuentes de selenio (selenito de sodio y selenometionina), indicó que con un p-value 9,955·10-9 y 7,88·10-3 para retención a nivel muscular y actividad a nivel hepático respectivamente, existe diferencia significativa entre las fuentes, por lo que la selenometionina aumentaría la retención a nivel muscular y la actividad de la enzima a nivel hepático, mientras que con un p-value de 8,6·10-1 no se presenta diferencia entre las fuentes para actividad enzimática a nivel plasmático. Los estudios con mayor influencia en el cálculo del efecto global para cada una de las variables fueron los de Lorentzen et al. (1994) y Wang et al. (2004) para la variable retención a nivel muscular, Lorentzen et al. (1994) y Liu et al. (2010) para actividad enzimática a nivel plasmático y los estudios de Zhou et al. (2009) y Raider et al. (2010) para actividad enzimática a nivel hepático. Estos estudios son además, los que presentaron el mayor cambio en magnitud en la estimación del efecto global al removerlos del meta-análisis y graficar el efecto provocado por su ausencia en el análisis de sensibilidad. / Selenium is a trace mineral which is essential in animal nutrition and has important functions related to the antioxidant system of the organism. At present fish farming markets are oriented towards a cleaner production involving lower costs. Based on this, supplementing fish diets with organic selenium arose as a feasible idea since this mineral increases its absorption and retention, which leads to an increase in the bioavailability of the mineral. To evaluate this possibility, a meta-analysis was carried out to contrast the results obtained by seven authors in relation to supplementing fish feed with organic selenium and its effect on the retention of this mineral at the muscle level and on the activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma and hepatic levels. The results obtained from the above studies were transformed to a common metric by means of the effect size estimation. Based on it, an estimate of the global effect (d·) was obtained with values of 2.279, 1.085, and 1.884 for the variables selenium retention at muscle level, activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma level and activity of the glutathione peroxidase enzyme at hepatic level, respectively, this effect being high in each of the variables. Homogeneity calculated among the studies showed p-values of 9.96·10-9, 8.9·10-1 and 7.88·10-3 for each of the variables, respectively, thus presenting heterogeneity among the results analyzed for each variable. Meanwhile, the comparison among the sources of selenium, sodium selenite and selenomethionine indicated that with p-values of 9.955·10-9 and 7.88·10-3 for retention at muscle level and activity at hepatic level, respectively, there is a significant difference among the sources. Consequently, selenomethionine would increase retention at muscle level and the enzymatic activity at hepatic level, while with a p-value of 8.6·10-1 no difference exists among the sources for the enzymatic activity at plasma level. The studies with greater influence on the estimation of the global effect for each of the variables were those by Lorentzen et al. (1994) and Wang et al. (2004) for the variable retention at muscle level, those by Lorentzen et al. (1994) and Liu et al. (2010) for the enzymatic activity at plasma level, and those by Zhou et al. (2009) and Raider et al. (2010) for the enzymatic activity at hepatic level.
67

Comparación del cariotipo de distintas cepas de pez cebra (Danio rerio) y una línea ornamental transgénico / Karyotype comparison of different strains of zebrafish (Danio rerio) and an ornamental transgenic line

Muñoz Ramos, Felipe Hernán January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El pez cebra (Danio rerio) es un organismo modelo ampliamente utilizado en estudios genéticos debido a características únicas como su pequeño tamaño, corto tiempo generacional y transparencia de embriones entre otras, todas ellas facilitan los estudios realizados en esta especie y cuyos resultados pueden ser extrapolados a la gran mayoría de los vertebrados. Se ha logrado modificar genéticamente para utilizarlo en diversas áreas, desde biomedicina al monitoreo medioambiental y también como peces ornamentales. Estudios citogenéticos en esta especie existen pocos, mientras que en peces cebra transgénicos no existen. Bajo esta directriz se desarrolló esta investigación, donde se compara el cariotipo de dos cepas silvestres “wild type” obtenidas en laboratorios de las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias de la Universidad de Chile y una línea ornamental transgénica comercial para definir si existen diferencias a nivel cariotípico entre ellas. Para esto se obtuvieron placas metafásicas mediante el método de goteo de suspensión celular de riñón, las cuales se sometieron a análisis cariotípico con tinción con Giemsa y tinción con ioduro de propidio para la obtención del bandeo C fluorescente. Se midió cada cromosoma del cariotipo y se calculó su índice centromérico para finalmente poder confeccionar el idiograma. Todas las cepas analizadas, incluyendo la línea ornamental transgénica presentaron un número cromosómico modal de 2n = 50, todos de morfología submetacéntrica. En general, el bandeo C reveló presencia de heterocromatina constitutiva principalmente en la zona pericentromérica de los cromosomas, se detectaron brazos cromosómicos bandeados completamente y algunas bandas a nivel telomérico. Bajo este análisis, la cepa silvestre de Agronomía presentó algunas diferencias con respecto a la cepa silvestre de Ciencias. Las placas metafásicas revelaron una variabilidad muy marcada en el número y morfología de los cromosomas de los peces transgénicos. Los resultados de esta memoria son un aporte al conocimiento de las cepas de pez cebra mantenidas en cautiverio y abren una ventana para el desarrollo de nuevos estudios en pez cebra transgénicos. / The zebrafish (Danio rerio) is a model organism, widely used in genetic studies due to unique features such as their small size, short generation time and transparency of embryos, among others, all of them provide great advantages to work with this fish, and results of research performed on this species can be extrapolated to the majority of vertebrates. Zebrafish has been genetically modified to be used in diverse areas, such as biomedicine, monitoring environmental and also as ornamental fish. Few cytogenetic studies have been developed on this species, while in transgenic zebrafish there is not cytogenetic research yet. Under this guideline is performed this research, which compare the karyotype of two strains of wild type obtained from laboratories of hatcheries of Agronomy Sciences and Sciences Faculties of University of Chile, and a commercial transgenic ornamental line to define if there are karyotypic differences between them. To do this, metaphases plates were obtained from cells from kidney, which were subjected to karyotypic analysis with staining with Giemsa and staining with propidium iodine to obtain the fluorescent C-banding. Each chromosome karyotype was measured and calculated centromeric index, to be able to finally make the idiogram. All analyzed strains, including the ornamental transgenic line, had the same chromosomal modal numbers 2n = 50, all of them with submetacentric morphology. In general, the C-banding revealed presence of constitutive heterochromatin, mainly in the pericentromeric areas of chromosomes. After this analysis, the wild type strain from Agronomy Faculty presented differences with respect to the wild type of Science Faculty. Metaphases revealed a marked variability in the chromosomes number and morphology of transgenic fish. The results of this report are a contribution to the knowledge of the strains of zebrafish in captivity and open a window for the development of new transgenic zebrafish studies.
68

Necesidades de mantenimiento y crecimiento de la Dorada (Sparus aurata L.)

Jauralde García, Ignacio 11 April 2016 (has links)
[EN] The gilthead sea bream (Sparus aurata) is the fish specie more produced in the Mediterranean countries, however, the real nutrient requirements have not been studied until recently. The aim of the present thesis was to develop a multi-factorial model that allow to estimate the nutritional requirements of the gilthead sea bream, considering several growth situations for the weight range between 20 and 450g, as well as to design diets with a optimum nutritive composition. With that purpose, 6 trials were made, with gilthead sea bream ranged from 23 to 433g, fish were fed with increasing feeding rates from starvation to apparent satiation, with the aim of define the response curves of the protein retention, energy recovery, and growth next to the increasing feeding intakes. With the results obtained, factorial models able to determine the growing requirements were developed. And with them diets optimizing the nutrient efficiency for several situations were defined. The actual commercial diets with a ratio of digestible protein/digestible energy between 20 and 25 g MJ-1 are underestimated and produce a fat accumulation in the gilthead sea bream. A ratio of DP/DE between 25-30 g MJ-1 seems more adequate to optimize efficiencies and for improve the feed conversion ratios. / [ES] La dorada (Sparus aurata) es la especie piscícola que más se produce en los países mediterráneos, sin embargo no ha sido hasta hace relativamente poco cuando se empezaron a estudiar sus necesidades nutritivas reales. El objetivo de la presente tesis fue desarrollar un modelo factorial que permita estimar las necesidades nutritivas en dorada considerando diversas situaciones de crecimiento para un rango de pesos de entre 20 y 450 gramos, así como diseñar piensos con una composición nutritiva óptima. Para ello se realizaron 6 experimentos, con doradas de entre 23 g y 433g, a las que se alimento con tasas de alimentación crecientes desde ayunas hasta saciedad aparente, con el fin de determinar las curvas de respuesta, retención de proteína y retención de energía, y de crecimiento ante dosis crecientes de alimento. Con los resultados obtenidos, se pudieron desarrollar modelos factoriales capaces de determinar las necesidades de crecimiento y con ellas definir los piensos que optimizan la eficiencia de los nutrientes ante diversas situaciones. Los piensos actuales tienen una proporción de proteína digestible /energía digestible (PD/ED) subestimada, de entre 20 y 25 g MJ-1, lo que produce un engrasamiento paulatino de la dorada. Un ratio de PD/ED de entre 25-30 g MJ-1, parece más adecuado para optimizar las eficiencias y mejorar los índices de conversión alimentarios. / [CAT] L'orada és l'espècie d'aqu¿icultura més produïda en el països de la mediterrània. No obstant, no fou fins fa ben boc quan es van començar a estudiar les seues necessitats nutritives reals. L'objectiu d'aquesta tesi ha estat desenvolupar un model factorial que permeta estimar les necessitats nutritives de l'orada, considerant diferents situacions de creixement per a un interval de pesos entre els 20 i els 450 grams, a més de dissenyar pinsos amb una composició nutritiva òptima. Per tal d'aconseguir aquests objectius, es realitzaren 6 experiments, amb orades d'entre 23 i 433 grams, les quals foren alimentades amb taxes d'alimentació creixents, des del dejuni fins la sacietat aparent, amb la finalitat de determinar les corbes de resposta, de retenció de proteïna i d'energia i de creixements amb dosis creixents d'aliment. Amb els resultats obtinguts, es pogueren desenvolupar models factorials capaços de determinar les necessitats de creixement, amb les quals es puguen dissenyar els pinsos que optimitzen l'eficiència dels nutrients davant de diverses situacions. Els pinsos actuals tenen una proporció de proteïna digestible / energia digestible (PD/ED) subestimada, d'entre 20 i 25 g MJ-1, produint un engreixament gradual de l'orada. Una ràtio PD/ED d'entre 25 i 30 g MJ-1 sembla més adequada per optimitzar l'eficiència i millorar els índexs de conversió alimentària. / Jauralde García, I. (2016). Necesidades de mantenimiento y crecimiento de la Dorada (Sparus aurata L.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62406 / TESIS
69

Implementación de una clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile y su aplicación a la gestión ambiental

Peredo Parada, Matías Manuel 12 September 2011 (has links)
En Chile existe un aumento en la preocupación por proteger y conservar los ecosistemas acuáticos debido al elevado valor ecológico y, principalmente, al alto grado de endemismo de las especies. Lamentablemente, las acciones antrópicas sobres estos ecosistemas producen presiones que han ido deteriorando sus hábitats. Sin embargo, no se ha desarrollado una herramienta que actúe como marco espacial para la planificación en la conservación y protección de estos ecosistemas. A esto, se debe agregar que la información de las especies acuáticas es insuficiente, incompleta, fragmentada y poco actualizada. Por ello, se pensó que un sistema de clasificación, que incluyese aspectos climáticos, morfológicos, geológicos y que además permita trabajar bajo diversas escalas espaciales, podría ser herramienta adecuada para suplir esta falta de marco espacial y escasez de información. Existen varios tipos de clasificación, entre los cuales destacan las clasificaciones desarrolladas a partir de la deducción de factores controladores de los procesos fluviales, también denominadas como clasificaciones a priori, y aquellas clasificaciones desarrolladas a partir de datos, denominadas clasificaciones a posteriori. Entre las ventajas que presentan las clasificaciones a priori se encuentran la factibilidad de implementarlas en zonas con poca información, la interpretación de sus clases y la posibilidad de extrapolar su información a zonas desprovistas de ésta. Entendiendo que el caudal es la principal variable directora de la composición de ecosistemas fluviales, se ha desarrollado en esta tesis la clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile (REC-Chile) de tipo a priori basada en una superposición jerárquica de los factores controladores del patrón hidrológico. Esta clasificación es multiescalar dotándola de una versatilidad que permite, según los factores controladores seleccionados, clasificar los tramos de río según distintos patrones fluviales y a diversas escalas espaciales. / Peredo Parada, MM. (2010). Implementación de una clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile y su aplicación a la gestión ambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11515 / Palancia
70

Diseño de una estrategia de expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años

López Echegaray, Andrés Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objeto diseñar una estrategia de negocio enfocada a la expansión de la empresa Aventura Acuática en Ecuador para los próximos 5 años, compañía que lleva operando por 11 años, especializada en el sector de la acuariofilia (Peces Ornamentales) y que ha detectado una falta de oferta al mercado de adeptos a los acuarios y mascotas acuáticas. Actualmente, Aventura Acuática es la empresa más grande de Ecuador en el sector de acuariofilia con una importante participación de mercado y un muy alto potencial de crecimiento. Se plantea posicionar su marca a través de una estratega de penetración de mercado, donde se buscará incrementar su presencia en las distintas ciudades del país, para ello se analizará los distintos modelos de crecimiento en donde se pondrá en consideración la inversión propia o de terceros. La metodología que se propone utilizar es la propuesta dada en el paper Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios escrita por el profesor Enrique Jofre. El modelo plantea la integración de procesos que abarquen tanto la gestión estratégica como la ejecución de negocios, planteándolos secuencialmente, primero se hará el Proceso Declarativo, seguido del Proceso Analítico, Proceso de Ejecución, Proceso de Control y Compromisos y Proceso de Compensación. Basado en la información estadística de Ecuador, se determinó que al menos el 60% de la población tiene una mascota en casa, de donde se pudo determinar que, de ese porcentaje de personas, el 5% del mercado de mascotas, es el de peces ornamentales y con una tasa de crecimiento del 10% anual. Esto cruzado con el comportamiento de compra histórico de la empresa más los datos estadísticos de adeptos a los peces, se valoró el mercado de la acuariofilia en 5.8 millones de dólares en ventas anuales. Como conclusión del análisis realizado la posibilidad de expansión es altamente viable debido a que existe un mercado desatendido correctamente. Esto podría ser aprovechado por la empresa Aventura Acuática apoyada de su amplia experiencia y know how desarrollado en sus 11 años de exitosa trayectoria. Basado en la información poblacional, hábitos de consumo y demás datos del sector de acuariofilia, Ecuador tiene capacidad para expandir su mercado a 9 tiendas de gran tamaño (400 metros cuadrados) con al menos 300 acuarios de exhibición por cada una, las cuales generarían al menos ingresos por ventas de $210,000.00 dólares americanos cada una dejando un flujo libre de caja en su primer año de operación de $47,000.00 dólares americanos, que traducido a meses, cada tienda generará un ingreso neto libre de impuestos y prestaciones de alrededor de $4,200.00 dólares americanos. La recomendación del proyecto para la empresa es que se ejecute una estrategia de crecimiento combinada, refiriéndose a una expansión con tiendas propias y franquicias que le permitan abarcar su cobertura dentro de las ciudades más importantes del país, en adición con el fin de mantener su posición de liderazgo en la industria, se recomienda se mantenga un constante análisis tanto del entorno como de la propia empresa, junto con un estudio profundo de las tendencias futuras del mercado en el sector de la acuariofilia y la comercialización de peces ornamentales.

Page generated in 0.4139 seconds