• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 63
  • 8
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 115
  • 64
  • 51
  • 41
  • 34
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio teórico-práctico de la afinación en instrumentos de cuerda pulsada. Aplicaciones a la guitarra

Godofredo Pérez, José Luis 10 June 2013 (has links)
La tesis se ha dividido en tres partes. En la primera de ellas se realiza un estudio teórico de las afinaciones históricas y se analiza su evolución y modificaciones debidas a la música polifónica. La segunda parte particulariza el estudio a la evolución y desarrollo de la guitarra, mostrando sus etapas y las repercusiones que los sistemas de afinación han tenido en el instrumento. La tercera parte contiene el análisis práctico de la memoria y en él nos planteamos el estudio del sistema de afinación para el que fueron concebidas determinadas obras y sus implicaciones en un análisis de consonancias / disonancias. En la Parte I: Las formas de determinar las notas afinadas, además de la necesaria referencia a los sistemas de afinación históricos, nuestro objetivo es mostrar cómo los instrumentos de cuerda pulsada han sido muy importantes en la incorporación progresiva de los temperamentos, influencia que es especialmente clara en el caso del temperamento igual de doce notas. En la Parte II: Evolución y desarrollo de la guitarra, estudiamos las etapas de transición en la construcción de la guitarra, la organología de la guitarra actual y algunos de los métodos de afinación que han sido diseñados específicamente para instrumentos de cuerda pulsada con trastes fijos y en los que han participado grandes matemáticos, físicos y luthiers de varias épocas. La Parte III: Aplicaciones, la dividimos en dos bloques. En el primero de ellos, los aspectos estudiados son ¿ la determinación del sistema de afinación para el que fueron concebidas las obras. ¿ el análisis de frecuencias utilizadas por determinados autores y extracción de características propias del autor: uso de intervalos, agrupaciones de notas, etc. ¿ el estudio matemático comparado de diferentes maneras de situar los trastes de la guitarra. En el segundo bloque, los objetivos son claramente didácticos o docentes y en él analizamos ¿ la formación integral para el estudiante y el uso de las nuevas tecnologías. ¿ el repertorio del estudiante de guitarra. A pesar de que nuestro instrumento de investigación ha sido especialmente la guitarra, parte del estudio comprende también el análisis de obras de vihuela, por ejemplo en la segunda parte se analiza la obra Guárdame las vacas de Narváez. Además de la bibliografía, se ha añadido a la tesis una sección de Apéndices que contiene tres partes que, aunque podrían no aparecer explícitamente en la memoria, creemos que aportan datos directos que pueden resultar interesantes para consultas posteriores. Estos son: Estudio de los constructores de guitarras, los archivos de hojas de cálculo y resultados numéricos de las aplicaciones y un repertorio de guitarra. / Godofredo Pérez, JL. (2013). Estudio teórico-práctico de la afinación en instrumentos de cuerda pulsada. Aplicaciones a la guitarra [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29538 / TESIS
142

Los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral y su influencia en los conocimientos y actitudes acerca de la sexualidad en los estudiantes de 5° de secundaria de la IE Alfonso Ugarte, UGEL – 03

Seijas Rengifo, Teresa de Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe una de las funciones del Ministerio de Educación (MINEDU) que es la de Tutoría y Orientación Educativa que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas, los derechos humanos y la convivencia escolar democrática, por eso el MINEDU elaboró el documento de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para profesores y tutores de la Educación Básica Regular, a fin de que los docentes desarrollaran acciones pedagógicas como acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuyera con el desarrollo del conocimiento, capacidades y actitudes de los estudiantes, para que puedan valorar y asumir su sexualidad en el marco del ejercicio de sus derechos y el de los demás. Es en esta tarea formativa que las(os) docentes cumplen un rol muy importante en relación al desarrollo de acciones pedagógicas pertinentes para el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones, en la formación integral de los estudiantes. Por esto es que la investigación va dirigida a verificar los niveles de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad que tienen los alumnos del 5º de Secundaria así como establecer la influencia que ha ejercido la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral. / Tesis
143

Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco

Bellido Galiano, Efraín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu. / Tesis
144

Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI

Llorens Puig, Patricia María 01 September 2017 (has links)
COMPARATIVE STUDY OF VOCAL TECHNIQUE AMONG 21ST CENTURY SPANISH SINGING PROFESSIONALS Abstract The main goal of this doctoral thesis is to gather the current conceptual proposals about the technique of lyric singing, based on an analysis of the opinions of active Spanish professionals and on the main theories about vocal teaching published on the 20th and 21st centuries. The thesis develops a literature search in Chapter I and a field search through questionnaires in Chapter II. The following subjects are exposed: 1) the different current perspectives that exist around the idea of "vocal technique", 2) a comparative study between the opinions and theories held by singing professionals that have contributed to this study, and 3) a guide about the current lyric practice that can be useful to students, teachers and singers. / ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA VOCAL ENTRE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL CANTO DEL SIGLO XXI Resumen El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es aunar y presentar las actuales propuestas conceptuales sobre la técnica vocal del canto lírico, tomando como base el análisis de las opiniones de los profesionales españoles en ejercicio y las principales teorías sobre pedagogía vocal publicadas en los siglos XX y XXI. A partir de los resultados obtenidos con una investigación bibliográfica en el capítulo I y una investigación de campo mediante cuestionarios en el capítulo II, expongo: 1) las diferentes perspectivas actuales que existen sobre un mismo concepto de técnica vocal¿ 2) un estudio comparativo entre las opiniones y teorías expuestas por los profesionales del canto que han colaborado en el presente estudio ¿ y 3) una guía útil y realista sobre la práctica lírica actual para estudiantes, docentes y cantantes. / ESTUDI COMPARATIU DE LA TÈCNICA VOCAL ENTRE ELS PROFESSIONALS ESPANYOLS DEL CANT DEL SEGLE XXI Resum L'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és conjuminar i presentar les actuals propostes conceptuals sobre la tècnica vocal del cant líric, prenent com a base l'anàlisi de les opinions dels professionals espanyols en exercici i les principals teories sobre pedagogia vocal publicades en els segles XX i XXI. A partir dels resultats obtinguts amb una recerca bibliogràfica en el capítol I i una recerca de camp mitjançant qüestionaris en el capítol II, expose:1) les diferents perspectives actuals que existeixen sobre un mateix concepte de tècnica vocal, 2) un estudi comparatiu entre les opinions i teories exposades pels professionals del cant que han col·laborat en el present estudi i 3) una guia útil i realista sobre la pràctica lírica actual per a estudiants, docents i cantants. / Llorens Puig, PM. (2017). Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86196 / TESIS
145

La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen

Cáceres Enríquez, Luz Edith 06 November 2017 (has links)
This work has the purpose of conducting an exploratory evaluation of the use and functions of the images of the materials about human rights research line that belongs to Ondas Colciencias Program, also their scope and importance for the management of knowledge in the school environment. This approach will be made from an interdisciplinary theoretical perspective, including notions of visual communication, critical sociology and critical pedagogy. These theoretical tools will address the potential of the image in the formation of children and adolescents, considering three issues: the image as an information and communication tool, as a teaching resource and as a means of learning. Ondas Program's pedagogical strategy pursues to promote "situated research", that is, research on the reality of children and young people to conduce them to a democratic culture of science and technology. Research is the pedagogical strategy, through it the program hopes to facilitate the management of knowledge, at the school level, and contributes to forming a scientific attitude. This means to apprehend certain values and practices typical of the scientific work in the world today, such as collaborative spirit, critical thinking and the capacity for negotiation and solve conflicts, key values in the production of knowledge. By other side, the appropriation and practice of these values take place in a network of social relations that, like any relation, are power's relation. At the school environment, these relationships are expressed, among other forms, on teacher practices and on certain forms of distribution of knowledge and content. Such knowledge organization may, or may not, consider the interests and needs of the student, which also depends on the pedagogical model or approach adopted. However, what we are interested in this case is about the importance and management of the image, its functions and its place as a resource of the teaching / learning process in this strategy. To solve these problems, a qualitative methodology will be designed, with hermeneutical historical epistemological approach. As part of the study's universe, in addition to the didactic materials, the final reports of the teachers will be analyzed as pedagogical mediators in the management of school knowledge, as well as the reports of the young students who participated in the call for the program in 2010. Each aspect of analysis presupposes proposing particular, but related issues that allow showing the ways in which the image is linked to reality as a key element in the management of school knowledge and as a didactic resource of the teaching / learning processes. / Este trabajo tiene como finalidad realizar una evaluación exploratoria del uso y funciones de las imágenes de los materiales de la línea de investigación en derechos humanos del programa Ondas de Colciencias, así como su alcance e importancia para la gestión del conocimiento en el entorno escolar. Esta aproximación se hará desde una perspectiva teórica inter-disciplinaria, que incluya nociones propias de la comunicación visual, la sociología crítica y la pedagogía crítica. A partir de estas herramientas teóricas se abordará el potencial de la imagen en la formación de niños, niñas y adolescentes, considerando tres aspectos de la imagen: como instrumento de información y comunicación, como recurso didáctico de apoyo a la enseñanza y como medio de aprendizaje. El programa Ondas tiene como estrategia pedagógica promover la "investigación situada", es decir la investigación sobre la realidad de los niños y jóvenes, como una manera de acercarlos a una cultura democrática de la ciencia y la tecnología. Con la investigación como estrategia pedagógica, el programa espera facilitar la gestión del conocimiento, en el nivel que le corresponde a la escuela, y contribuir a formar una actitud científica. Esto significa aprehender ciertos valores y prácticas propios del quehacer científico en el mundo actual, tales como el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de negociación y resolución de conflictos, claves en la producción de conocimiento. En otro orden de ideas, la apropiación y práctica de estos valores se producen en una red de relaciones sociales que, como toda relación, son de poder. En el entorno escolar dichas relaciones se manifiestan, entre otras formas, en las prácticas del maestro y en ciertas maneras de distribución del conocimiento y de los contenidos. Tal organización del conocimiento puede tener en cuenta, o no, los intereses y necesidades del alumno, lo cual depende también del modelo o enfoque pedagógico que se adopte. Ahora bien, lo que en nuestro caso interesa abordar es la importancia y el manejo que en esta estrategia tiene la imagen, sus funciones y su lugar como recurso del proceso de enseñanza / aprendizaje. Para estudiar estos problemas se diseñará una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque epistemológico histórico hermenéutico. Como parte del universo de estudio, además de los materiales didácticos, se analizarán los informes finales de los maestros como mediadores pedagógicos en la gestión del conocimiento escolar, así como los informes de los jóvenes estudiantes que participaron en la convocatoria del programa en el año 2010. Cada vertiente de análisis supone plantear unas problemáticas particulares y, al mismo tiempo, relacionadas, que permiten dar cuenta de las maneras como se vincula la imagen con la realidad, como elemento clave en la gestión del conocimiento escolar y como recurso didáctico de los procesos de enseñanza/aprendizaje. / Este treball té com a finalitat realitzar una avaluació exploradora de l'ús i funcions de les imatges dels materials de la línia d'investigació en drets humans del programa Ones de Colciencias, així com el seu assoliment i importància per a la gestió del coneixement en l'entorn escolar. Aquest abordatge es farà des d'una perspectiva teòrica interdisciplinària, que incloga nocions pròpies de la comunicació visual, la sociologia crítica i la pedagogia crítica. A partir d'estes ferramentes teòriques s'abordarà el potencial de la imatge en la formació de xiquets, xiquetes i adolescents, considerant tres aspectes de la imatge: com a instrument d'informació i comunicació, com a recurs didàctic de suport a l'ensenyança i com a mitjà d'aprenentatge. El programa Ones té com a estratègia pedagògica promoure la "investigació situada", és a dir la investigació sobre la realitat dels xiquets i jóvens, com una manera d'acostar-los a una cultura democràtica de la ciència i la tecnologia. Amb la investigació com a estratègia pedagògica, el programa espera facilitar la gestió del coneixement, en el nivell que li correspon a l'escola, i contribuir a formar una actitud científica. Açò significa agafar certs valors i pràctiques propis del quefer científic en el món actual, com ara l'esperit col-laboratiu, el pensament crític i la capacitat de negociació i resolució de conflictes, claus en la producció de coneixement. En un altre orde d'idees, l'apropiació i pràctica d'aquestos valors es produïxen en una xarxa de relacions socials que, com tota relació, són de poder. En l'entorn escolar les aquestes relacions es manifesten, entre altres formes, en les pràctiques del mestre i en certes maneres de distribució del coneixement i dels continguts. Tal organització del coneixement pot tindre en compte, o no, els interessos i necessitats de l'alumne, la qual cosa depén també del model o enfocament pedagògic que s'adopte. Ara bé, la qual cosa en el nostre cas interessa abordar és la importància i el maneig que en esta estratègia té la imatge, les seues funcions i el seu lloc com a recurs del procés d'ensenyança / aprenentatge. Per a abordar aquestos problemes es dissenyarà una metodologia de tipus qualitatiu, amb un enfocament epistemològic històric hermenèutic. Com a part de l'univers d'estudi, a més dels materials didàctics, s'analitzaran els informes finals dels mestres com a mediadors pedagògics en la gestió del coneixement escolar, així com els informes dels jóvens estudiants que van participar en la convocatòria del programa l'any 2010. Cada vessant d'anàlisi suposa plantejar unes problemàtiques particulars i, al mateix temps, relacionades, que permeten donar compte de les maneres com es vincula la imatge amb la realitat, com a element clau en la gestió del coneixement escolar i com a recurs didàctic dels processos d'ensenyança/aprenentatge. / Cáceres Enríquez, LE. (2017). La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90470 / TESIS
146

Nivel de comprensión lectora y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de los talleres de comunicación integral A y B de la Facultad de Educación de la UNMSM – Lima, 2012

Rodríguez Salazar, Raúl Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia que existe entre el nivel de comprensión lectora con el rendimiento académico en los estudiantes de los talleres de comunicación integral A y B de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la comprensión lectora y el rendimiento académico, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 30 estudiantes de los ciclos I, y II del curso de taller de comunicación A y B a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, prueba de comprensión lectora como investigación documental de evaluaciones. Con la presente investigación se logró determinar en qué medida el nivel literal, inferencial, crítico, apreciativo y creador de la comprensión lectora influye con el rendimiento académico en los estudiantes de manera significativa entre ambas variables de estudio existiendo una relación positiva. Como el Valor p = 0.005 < 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe influencia significativa entre los niveles de comprensión lectora con el rendimiento académico en los estudiantes de los talleres de comunicación integral A y B de la facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
147

Competencias para la programación y el desarrollo de las sesiones de clase de las estudiantes de la práctica pre profesional de una universidad privada de Lima

Camargo Cuéllar, Mónika Nelly 17 October 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer los desempeños de las competencias para la programación curricular y el desarrollo de sesiones de clase alcanzadas por las estudiantes en el contexto de la práctica preprofesional en el nivel primario de una universidad privada de Lima. Se partió con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase, poseen las estudiantes de la práctica preprofesional en educación primaria de una universidad privada de Lima? Se plantearon tres objetivos de investigación: describir los desempeños para las competencias de programación curricular y desarrollo de sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional, analizar los avances y dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto a la programación curricular y analizar los avances y las dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto al desarrollo de las sesiones de clase. Para esta investigación con enfoque cualitativo, se empleó dos técnicas: la entrevista (a estudiantes y a docentes asesoras) y el análisis documental (documentos de programación elaboradas por las estudiantes, portafolio y fichas de evaluación de las docentes asesoras). Se describieron los desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional. Posteriormente, se analizaron dichas competencias en términos de avances y dificultades expresados desde las fuentes, en concordancia con las subcategorías de investigación. Durante la discusión de los resultados, las estudiantes demostraron desempeños para la selección de contenidos, la selección de estrategias de enseñanza-aprendizaje y la selección de recursos para demostrar su competencia para la programación curricular. Por otro lado, señalaron encontrar ciertas limitaciones externas respecto al diseño de documentos de programación a largo y a mediano plazo y la evaluación, principalmente. En el análisis se distinguieron avances en los desempeños para el desarrollo de sesiones de clase, como lo siguientes: empatía para la comunicación, organización para el desarrollo de la secuencia didáctica y dominio y aplicación de contenidos. Finalmente, en términos de dificultades, la incorporación de elementos del contexto y la elaboración de materiales no estructurados para la competencia de programación curricular son los que se identificaron. Para la competencia de desarrollo de sesiones de clase, se encontraron, como dificultades, el manejo de emociones frente a situaciones inesperadas vinculadas a la conducta de los niños.
148

Nosso norte é o sul: colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência na América Latina

Moretti, Cheron Zanini 28 February 2014 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-03-27T23:10:56Z No. of bitstreams: 1 00000c19.pdf: 1102221 bytes, checksum: dd95028848ee1f810bb195cb9c8ce708 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-27T23:10:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 00000c19.pdf: 1102221 bytes, checksum: dd95028848ee1f810bb195cb9c8ce708 (MD5) Previous issue date: 2014-02-28 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Os zapatistas não inventam a luta campesina indígena, em Chiapas. Como movimento social popular a politizam e condensam mais de 500 anos de imposição do sistema-mundo em resistências que se traduzem em alternativas à modernidade ocidental. Nas feridas abertas pela violência colonial produzem-se a si mesmos como sujeitos de subversão e de rebeldia na transformação. A realidade material e (inter)subjetiva campesina indígena do sudeste mexicano foi a mediação necessária para isso e, no movimento da luta, foram fazendo educação. Nosso norte é o sul: a colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência na América Latina parte das suas experiências de/na autonomia para analisar e compreender como essas alternativas, produzidas a partir das tensões entre a colonialidade do conhecimento e a pedagogia da insurgência contribuem no seu processo de libertação. Tomam-se como referências teórico-metodológicas as epistemologias que pensam criticamente a realidade do tempo presente, que se constituem de intencionalidades políticas para a transformação da mesma e que reivindicam novos processos de produção do conhecimento científico e não-científico estabelecendo relações entre si. Entre as contribuições que as colocam ao sul metafórico, temos: Quijano, Grosfoguel, Dussel, Freire, Ramona, Esther, Sylvia Marcos e os/as zapatistas, assim como algumas fontes da educação popular na América Latina. A colonialidadedo conhecimento e a pedagogia da insurgência dialogam com as sociologias insurgentes de Sousa Santos (2010) e a filosofia maia de Lenkersdorf (2011). O caminho investigativo foi realizado a partir de “princípios” de processos participativos na pesquisa qualitativa e contou com um importante acervo de comunicados, cartas e declarações do movimento zapatista. Procedeu-se a análise de conteúdos que levaram à reunião dessas alternativas pedagógicas em quatro traduções: 1)Territórios de resistências ou movimento de lugares e tempos diversos; 2) Diálogo horizontal entre conhecimentos e a busca de metodologias próprias naluta cotidiana;3) Aprender nas fronteiras: práxis pedagógica e latinidade; e, 4) Colonialismo Global/Colonialidade Global e Resistências contra-hegemônicas. Pensar a práxis pedagógica e a latinidade no contexto das experiências de resistências zapatistas implica relacioná-las a um projeto de libertação. A partir de nossa compreensão é pertinente a sua vinculação à ideia de transmodernidade como projeto utópico de superação da modernidade eurocêntrica; respostas críticas a essa partindo das culturas e dos lugares epistêmicos subalternos dos povos colonizados pelo mundo. / Los zapatistas no inventaron la lucha campesina indígena en Chiapas. Al ser un movimiento social popular, lo que realizan es politizarla y condensar, así, más de 500 años de imposición del sistema-mundo mediante resistencias que son traducida sen alternativas a la modernidad occidental. En las heridas abiertas por la violencia colonialse elaboran a sí mismos como sujetos de subversión y rebeldía en pos de una transformación. La realidad material e (inter)subjetiva campesina indígena del sureste mexicano fue la mediación para esta consecución, y en su lucha fueron haciendo educación. Nuestro Norte es el Sur: la colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia en América Latina parte de las experiencias de/en la autonomía zapatista para analizar y comprender cómo estas alternativas, producidas a partir de las tensiones entre la colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia, y contribuyen a su proceso de liberación. Se toman como referencias teórico-metodológicas las epistemologías que piensan críticamente la realidad de tiempo presente, que se constituyen desde las intencionalidades políticas para la transformación de la misma y que reclaman nuevos procesos de producción de conocimiento científico y no-científico, estableciendo relaciones entre ellos. Entre las aportaciones que elaboran sur metafórico tenemos a: Quijano, Grosfoguel, Dussel, Freire, Ramona, Esther, Sylvia, Marcos y los/las Zapatistas, así como algunas fuentes de la educación popular en América Latina. La colonialidad del conocimiento y la pedagogía de la insurgencia están en diálogo con las sociologías insurgentes de Sousa Santos (2010) y la filosofía maya de Lenkersdorf (2011). El trayecto de investigación fue realizado a partir de "principios" de los procesos participativos en la investigación cualitativa y demandó una importante recolección de comunicados, cartas y declaraciones del movimiento zapatista. Se procedió al análisis de contenido que llevó a la reunión de estas alternativas pedagógicas mediante cuatro traducciones: 1) Los territorios de las resistencias o el movimiento de los lugares y tiempos diversos, 2) El diálogo horizontal entre los conocimientos y la búsqueda de sus propias metodologías en la lucha del cotidiano; 3) Aprender en la frontera: la praxis pedagógica y la Latinidad, y, 4) Colonialismo Global/Colonialidad Global y Resistencias contra-hegemónicas. Pensar la praxis pedagógica y la latinidad en el contexto de las experiencias de las resistencias zapatistas implica relacionarlas con un proyecto de liberación. Desde nuestra comprensión es pertinente su vinculación con la idea de transmodernidadcomo proyecto utópico para superar la modernidad eurocéntrica; respuestas críticas a esta partiendo de las culturas y lugares espistémicos subalternos de los pueblos colonizados en el mundo.
149

Pedagoga despolitizada? Vocação como opressão e cuidado como expropriação!

Tavares, Elen Machado January 2017 (has links)
Tese realizada nas discussões da Linha de Pesquisa Trabalho, Movimentos Sociais e Educação (TRAMSE), Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGEDU), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Tem por base o problema: que contradições fundamentais existem nas concepções políticas do e no trabalho das pedagogas e pedagogos da rede pública, Estadual e Municipal, no Rio Grande do Sul (RS), Brasil? As informações, coletadas entre 2016 e 2017, com dois instrumentos: questionário online e entrevista semiestruturada. Participam duzentas e vinte e um/a Pedagogas/os, de quarenta e seis municípios do RS, das quais, 95% são mulheres que trabalham em diferentes setores da educação básica. A Pesquisa, de natureza qualitativa, com a técnica de triangulação, se apoia, também, nas informações quantitativas, processadas com uso do software IBM SPSS. O método de exposição, à luz do materialismo histórico e dialético. A hipótese central, elaborada a partir dos resultados da pesquisa, afirma que o trabalho das/os pedagogas/os é uma práxis política. Há ênfase na centralidade do trabalho, cujos sentidos não se limitam na sua não redução ao conjunto de tarefas escolares rotineiras. A práxis se objetiva contraditoriamente no trabalho, assim, se destacam duas principais tendências: a) a pedagogia como experiência individual e ênfase na formação cognitiva e, b) a pedagogia como práxis de luta social e processo de organização coletiva. Com efeito, há uma contradição entre a jornada formal que diz respeito à carga horária paga pelo o fundo público e a jornada real, que estende aquela em maior ou menor grau, considerando o tempo destinado ao planejamento, transporte e a tripla jornada de trabalho. Essa contradição, em muitos casos, é invisibilizada, devido ao costume que o senso comum naturaliza por meio da ideologia. As condições da objetivação do trabalho são condicionadas pelo modo de produção vigente, portanto a luta contra a precarização constitui a práxis de trabalhadoras/es que buscam, por dentro das contradições capital-trabalho, resistência e enfrentamento. / The thesis was developed inside the research line Labor, Social Movements and Education (TRAMSE) into the Education Post-graduation Program (PPGEDU) at the Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS). The main question of this research was: what kinds of contradictions exist into the public educators’ conception about politics and labor? In this case, we used the term public educators to reference teachers who have been working for the State (Rio Grande do Sul -RS) and the municipalities in RS, Brazil. The data was collected between 2016 and 2017 using two methodological tools: online survey and semi structured interview. This research had two hundred twenty one educators participating from forty six municipalities in RS; moreover, 95% were women who worked in different basic education’s sectors. Also, this research had a dual nature: quantitative and qualitative. To the quantitative part was used the software IBM SPSS. Then, to the qualitative part was used the methodological triangulation, analyzed by historic dialectic materialism as a theoretical framework. The main hypothesis, concluded by our results showed that the educator’s work is a political praxis. In addition, there is an emphasis on the work’s centrality, whose meanings are not limited in to the set of routine school tasks The praxis appeared in contradiction inside the labor. In this way, is possible to see two tendencies: a) the pedagogy as an individual experience with emphasis into the cognitive formation and b) the pedagogy as praxis by the social struggle and the collective organization process. Consequently, there is a contradiction between the formal journey that is related with the workload paid, and the real journey that embraced the time of transportation, planning, and the extra hours that are not included into the work journey. This contradiction turns invisible for the society by the custom that the common sense has in naturalizes this fact; as a consequence, it is an idea developed by the ideology. The conditions of work’s objectification are delimited by our actual production mode. In this way, the fights against the precarious build the workers' praxis that search for, inside the contradictions of labor-capital, resistance and confront. / Tesis realizada en las discusiones de la Línea Investigación Trabajo, Movimiento Sociales y la Educación (TRAMSE), Programa de Posgraduación en Educación (PPGEDU), Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS). Tiene como base el problema: que contradicciones fundamentales existen en la concepciones políticas del y en el trabajo de las pegagogas y pedagogos de la red pública, Estadual y Municipal, en Río Grande del Sur (RS), Brasil? Las informaciones, recogida entre 2016 y 2017, con dos instrumentos: cuestionarios online y entrevista semiestructurada. Participan doscientos veinte una Pedagogas/os de cuarenta y seis municípios de RS, de la cuales, 95% son mujeres que trabajan en diferentes sectores de la educación básica. La investigación, de naturaleza cuantitativa, con la técnica de triangulacion, se apoya también en las informaciones cuantitativa procesadas con el uso del Software IBM MSPSS. El método de exposición, a la luz del materialismo histórico y dialéctico. La hipótesis central elaborada a partir de los resultados de la investigación, afirma que el trabajo de las pedagogas/os es una práxis política Hay un enfoque en la centralidad del trabajo, cujos sentidos no se limitan en su no reducción al conjunto de tareas escolares de la rutina. La práxis se objetiva contradictoriamente en el trabajo, así se destacan dos principales tendencias: a) la pedagogía como experiencia individual y enfoque en la formación cognitiva y, b) la pedagogía como práxis de la lucha social y proceso de organización colectiva. En efecto hay una contradicción entre la jornada formal que se refiere a la carga horária paga por el fundo público y la jornada real, que extiende aquella en mayor o menor grado, considerando el tiempo destinado al planeamiento, transporte y a triple jornada de trabajo. Essa contradicción en muchos casos es invisibilizada debido a la costumbre de que el sentido común se naturaliza por medio de la ideología. Las condiciones de la objetivacion del trabajo son condicionadas por el modo de producción vigente, por tanto la lucha contra la precarizacion constituyen la práxis de trabajadoras/es que buscan, por dentro de las contradicciones capital-trabajo resistencia y enfrentamiento.
150

L’escola com una conversa entre desconeguts: Recercar amb infants a través de llenguatges artístics

Duran Salvadó, Noemí 03 May 2012 (has links)
Aquesta tesi es planteja com un intent d’assajar altres formes d’habitar la institució escolar actual, dissenyada segons la legislació educativa vigent i que, en la majoria dels casos, es tradueix encara en la posada en escena d’una escola tradicional fruit de l’època de la industrialització. A través d’una narrativa personal, l’autora entra a l’escola, recordant experiències pròpies com a alumna, com a mestra i com a recercadora, i interroga els dispositius que regulen les maneres d’estar i ser en el context escolar, posant en evidència les formes que es privilegien d’acord amb els discursos educatius hegemònics. Focalitzada en com es configura l’experiència de la subjectivitat a l’escola, la recercadora opta per realitzar el treball de camp en un centre educatiu d’Educació Primària que el 2007 va ser reconegut pel Govern Espanyol com a centre de referència en estratègies per a la Resolució de Conflictes i la Mediació. En aquest centre dur a terme una primera fase d’observació etnogràfica en què indaga sobre com circulen els relats personals dels infants a l’escola, explorant les possibilitats que el context escolar brinda perquè un infant esdevingui autor de sí mateix. El gruix de la recerca recau en una segona fase en què la recercadora proposa a un grup d’infants explorar junts ‘què i com podem aprendre del que passa entre nosaltres a l’escola’. Es tracta d’una recerca compartida on tant la recercadora com els infants assagen altres formes de posar-se en joc en l’espai escolar, des de la inquietud d’explorar nous llenguatges per a l’educació, que ens facin més sensibles a la relació amb l’altre sense pensar-la de forma predeterminada. És en aquest sentit que es proposa la metàfora de l’escola com una conversa entre desconeguts, on la impossibilitat de conèixer l’altre es considera una oportunitat pedagògica ja que ens impulsa a explorar l’espai de la diferència de manera imaginativa i creativa. / ‘The school as a conversation with strangers: Researching with children through artistic languages’ This thesis pretends to rehearse alternative ways of inhabiting today's educational institutions. These centres have been designed in relation to current educational legislation, the majority of which is interpreted in a way that results in the enactment of traditional schools, which still bear the mark of the Industrial Revolution. Through personal narrative, the author goes back to school, recuperating her own experiences as a student, as a teacher, and as a researcher. She interrogates the structures that regulate ways of acting and being in the school context, bringing to light what forms are privileged by hegemonic educational discourses. Focussed on how the experience of subjectivity is configured in school, the researcher develops her fieldwork in a primary school in Catalonia, which in 2007 won a national prize from the Spanish government in honour of their Conflict Resolution and Mediation strategies and practices. In this centre, the first phase of the thesis (ethnographic observation) takes place, during which the researcher questions how children's personal stories circulate through the school environment, exploring the possibilities provided by the school for a child to become the author of his/her self. The bulk of the research takes place during a second phase, in which the researcher initiates an enquiry, together a group of children, into 'what and how we can learn from what happens between us in school'. This project is a shared research process, where both the researcher and the children rehearse other ways of getting involved in the school environment. This work stems from an interest in exploring new languages in education that can make us more sensitive to our relationships with each other, without defaulting to a predetermined mindset. It is in this regard that the metaphor of school as a conversation between strangers emerges, where the impossibility of knowing the other is seen as a pedagogical opportunity that drives us to explore the space of difference through our imagination and creativity.

Page generated in 0.0524 seconds