• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 52
  • 35
  • 30
  • 22
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Patrones clínicos de personalidad de internos con diagnóstico de adicciones de sustancias psicoactivas en el Establecimiento Penitenciario Huancayo - 2017

Gomez Capcha, Pamela Gisella 18 October 2018 (has links)
Esta investigación lleva por título “Patrones clínicos de personalidad de internos con diagnóstico de adicciones de sustancias psicoactivas en el Establecimiento Penitenciario Huancayo – 2017”; el objetivo fue determinar el tipo de patrón clínico de personalidad de dichos internos que previamente fueron diagnosticados con adicción o dependencia a sustancias psicoactivas pertenecientes al Establecimiento Penitenciario Huancayo, El estudio utilizó el método científico como método general. El nivel es descriptivo, ya que se busca explicar las propiedades, las particularidades y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. El Diseño que orientó el estudio fue el descriptivo simple, puesto que tuvo como objetivo indagar la incidencia y valores, por lo tanto, se describió como se manifiestan los patrones clínicos de personalidad en internos con diagnóstico de adicciones. La población estuvo conformada por 50 internos del pabellón G pertenecientes al programa INPE DEVIDA, de sexo masculino que van desde los 25 años hasta los 59, estos reclusos están acusados por diversos delitos como; “contra la vida el cuerpo y la salud”, “la libertad sexual”, “el patrimonio”; dichos internos para pertenecer al programa DEVIDA deben de haber sido diagnosticados con adicción a sustancias psicoactivas o al consumo de alcohol. No se considera una muestra de estudio por ser la población pequeña. La presente investigación concluye señalando que los patrones clínicos de personalidad con mayor frecuencia en internos con diagnostico en adicciones de Establecimiento Penitenciario Huancayo son los siguientes: Antisocial 55,8% (24 internos), Narcisista 51,2% (22 internos), Pasivo agresivo 41,9% (18 internos), Agresivo sádico 39.5% (17 internos).
12

Las políticas penitenciarias al servicio de la lucha antisubversiva: la cárcel de Bahía Blanca y los presos políticos entre 1973 y 1976

Giménez, María Julia 18 December 2014 (has links)
El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.
13

Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso

Jara Retamal, Ana Mariela January 2006 (has links)
No description available.
14

O estigma da criminalização no sistema penal brasileiro : dos antecedentes a reincidencia criminal

Bissoli Filho, Francisco January 1997 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Juridicas / Made available in DSpace on 2012-10-17T02:01:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T22:09:22Z : No. of bitstreams: 1 108702.pdf: 7618671 bytes, checksum: 3e34df623d3bc7f20f601a3cf146d0ff (MD5) / Identifica, na legislação penal, processual penal e de execução penal brasileira e no respectivo discurso dogmático, as ocasiões em que os institutos dos antecedentes e da reincidência criminal exercem influência nos processos de criminalização primária e secundária, bem como os fundamentos teóricos dessa influência, descrevendo, à luz do paradigma da reação social, como tais institutos se constituem em estigmas do desviado.
15

El reconocimiento de la actividad penitenciaria como trabajo protegido por el derecho: la creación de condiciones equiparables a la relación laboral en el Perú

Olarte Saco, Marcia Esperanza 30 March 2017 (has links)
"Se ha dicho, hace ya mucho tiempo, que un hombre colgado no sirve para nada y que los suplicios inventados para el bien de la sociedad deben ser útiles a esta sociedad. Es evidente que veinte ladrones vigorosos, condenados a trabajar en las obras públicas toda su vida, sirven al Estado con su suplicio y que su muerte no sirve más que al verdugo, que cobra por matar a los hombres en público" (VOLTAIRE, 1766, 133). / Tesis
16

Deporte en los recintos penitenciarios de Chile: ¿Derecho fundamental del ser humano o mecanismo de control social?

Palamara Delgado, Diego 04 January 2018 (has links)
Sociólogo / Esta investigación busca comprender cuál es el significado que el sistema penitenciario de Chile, le da a la práctica deportiva. Principalmente persigue dilucidar cómo se desarrollan los programas que contienen componentes deportivos de Gendarmería, contrastando estas acciones con las desarrolladas en cárceles concesionadas. De igual forma se indaga sobre la relación que tiene Gendarmería de Chile con el Ministerio del Deporte, y también sobre cómo funcionan las políticas nacionales del deporte en esta población específicamente. La hipótesis que guió esta investigación propone que el sistema penitenciario de Chile utiliza el deporte como un mecanismo de control social. La institución lo emplea como herramienta para ocupar a la población penal en sus tiempos de ocio, a modo de recompensa y no como la promoción y aseguramiento de un derecho humano fundamental. Sobre la metodología utilizada, se realizaron entrevistas semiestructuradas a distintos actores del sistema penitenciario, junto con una revisión y análisis documental para tener una mirada más integral del problema estudiado. Los resultados develan que efectivamente el deporte es utilizado como una herramienta de control social, esto ocurre por medio de la violencia simbólica, que permite que esta forma de control ocurra sin violencia física, y sin que los internos logren oponerse a ella.. Por otra parte, se identificaron diversas falencias de cada programa, entre las cuales destaca la necesidad de contar con profesionales expertos en el área del deporte, además de obtener mayores fondos para que estas intervenciones sean realizadas de mejor manera
17

A progressão de regime no sistema prisional do Brasil

Graziano Sobrinho, Sergio Francisco Carlos January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-18T10:52:15Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T22:16:57Z : No. of bitstreams: 1 181866.pdf: 3243307 bytes, checksum: e866e751a95f3fbfa9ebf98ef95d9be0 (MD5) / Este trabalho tem por objeto a analise do instituto da progressão de regime na execução das penas privativas de liberdade, no sistema prisional do Brasil. Especificamente observada a partir do paradigma da reação social, a progressão de regime é vista sob os fundamentos da teoria da seletividade e da teoria dos estigmas de Erwing Goffamm.
18

Mujeres privadas de libertad. Estándares nacionales e internacionales. Políticas de género en materia penitenciaria

Von Dem Bussche Rivera, María Paz, Romo Lagos, Fabiola January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria analiza tanto la normativa nacional e internacional que rige el sistema penitenciario destinado a mujeres privadas de libertad en Chile, como cada uno de los programas penitenciarios donde se incluyen como usuarias a mujeres. La perspectiva de género es la base a partir de la cual se desarrolla el presente análisis jurídico, reflejándose en cada una de las temáticas tratadas. De este modo, se plantean tres hipótesis que se desarrollan a lo largo de cada una de las problemáticas de género analizadas. Estas hipótesis son: Hipótesis 1: Existen parámetros internacionales mínimos que regulan la situación de las mujeres privadas de libertad y las condiciones en que éstas deben encontrarse, adoptadas por el Estado Chileno solo de forma parcial. Hipótesis 2: No existe en Chile una regulación clara orientada a las necesidades propias del género femenino privado de libertad. Hipótesis 3: La respuesta estatal en materia penitenciaria, desde una perspectiva de género, ha resultado insuficiente o prácticamente nula. Además, la aproximación a las temáticas de género se estructura de la siguiente forma: Aproximaciones al debate y normativa general; La cuestión familiar; La salud femenina; Educación, Reinserción y rehabilitación; Derechos sexuales y reproductivos; Infraestructura carcelaria y alternativas al encierro; Seguridad y vigilancia carcelaria femenina; Estadísticas sobre población penitenciaria femenina; Fotografía actual de la situación carcelaria femenina: Planes y programas
19

El trabajo penitenciario en el Perú: la aplicación del trabajo como actividad obligatoria en la ejecución de la pena privativa de la libertad

Meza Espinoza, Luis Alberto 10 April 2017 (has links)
La naturaleza humana en determinados momentos declina al ámbito negativo. La vida y el tiempo desarrollan a la persona hasta determinado punto, luego del cual, éste es el encargado de velar por su propio destino, y es que de acuerdo a la labranza que haga de su vida, podrá encontrar el bienestar o la desdicha, la felicidad o el devenir de un futuro sin buenos augurios. Los que optan por vivir al margen de lo determinado por la sociedad, obtendrán como resultado que esta se aparte de ellos o en determinado momento decida apartarlos de su seno.
20

Transgresión a los derechos fundamentales en el sistema penitenciario en Chile y propuestas para su prevención

Becerra Benavides, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por finalidad demostrar que en el sistema penitenciario chileno, aquellos que se encuentran privados de libertad sufren la transgresión de más derechos de los que legalmente pueden ser vulnerados, como es la privación a la libertad de movimiento, no cumpliéndose así con la esencia del sistema penitenciario, cual es el privar de libertad al carcelario y la adecuada adaptación del sujeto a la sociedad luego de cumplir su condena. Como forma de remediar este problema se plantean una serie de propuestas, algunas ideadas para ser adaptadas a nuestro sistema penitenciario y otras recogidas de distintas políticas implementadas en países desarrollados, las cuales constituyen una experiencia que podría replicarse en nuestro país

Page generated in 0.0628 seconds