Spelling suggestions: "subject:"penitenciario"" "subject:"penitenciarios""
21 |
El crecimiento del Estado y el gobierno de las cárceles : la reforma penitenciaria desarrollada entre 1939 y 1948Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 02 October 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proyecto de reforma penitenciaria realizado en el Perú
durante los años 1939 y 1948. Durante este periodo se produjeron una serie de
cambios en las cárceles que buscaron consolidar un sistema nacional penitenciario. A
nuestro entender este periodo de creación de un sistema penitenciario a nivel nacional
se relaciona con una expansión sin precedentes del Estado. Tres aspectos de esta
reforma que destacan en nuestro análisis la mejora en infraestructura carcelaria, la
construcción de un cuerpo de burócratas penitenciarios y la intención de generar un
sistema a nivel nacional. / Tesis
|
22 |
La prestación de servicios a la comunidad : un modelo de implementaciónCarbajal Lovatón, Eliana 06 February 2019 (has links)
Considerando que la prestación de servicios a la comunidad es una de las penas
con mayor efecto resocializador que produce un impacto beneficioso no solo en
el autor del delito, sino también en la sociedad y en el sistema penitenciario, en
tanto permite la reducción de sus niveles de sobrepoblación carcelaria, la Política
Nacional Penitenciaria ha establecido como uno de sus lineamientos la
promoción de las penas limitativas de derechos, cuya principal pena es la
prestación de servicios a la comunidad. Sin embargo, el diagnóstico sobre el
estado situacional de la prestación de servicios a la comunidad nos indica que
su imposición y ejecución no es óptima, debido, entre otros factores, a la
ausencia de un modelo de implementación que, además de promover su
aplicación, permita el control efectivo de su cumplimiento. Por esta razón, esta
tesis propone un modelo de implementación que permite superar las deficiencias
advertidas en el modelo actual. El modelo propuesto distingue las tres formas
que la norma peruana admite para la imposición de la prestación de servicios a
la comunidad, dotando a la pena autónoma y sustitutoria de ciertas ventajas
respecto a la pena convertida. Asimismo, pretende que todos los actores clave
de este modelo tengan roles definidos y responsabilidades claras: la
participación activa del condenado, que el Instituto Nacional Penitenciario se
constituya como ente rector de las decisiones administrativas, y que el Juez se
convierta en el actor principal en todas las etapas del proceso, incluso en la
ejecución de la pena, fomentando mecanismos dinámicos y céleres en la toma
de decisiones. Lo que se busca es que, en la medida de lo posible, la práctica
judicial deje de privilegiar la imposición de penas privativas de libertad,
orientándose hacia la prestación de servicios a la comunidad, en concordancia
con la política criminal y penitenciaria del Estado Peruano. / Tesis
|
23 |
Sistema de concesión carcelaria en Chile balances a 10 años de su puesta en marchaDonoso, Valeria January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las cárceles concesionadas nacen bajo la promesa de subsanar una serie de falencias del sistema penitenciario tradicional. A diez años de la puesta en marcha de la cárcel concesionada con más internos del país, el presente trabajo analiza si efectivamente dichos recintos cumplieron los objetivos que se tuvo en miras para su implementación, qué problemas nuevos se ha visto con su ejecución en la práctica y qué conclusiones se pueden sacar de los resultados observados frente a la construcción de nuevas cárceles bajo el mismo modelo en el futuro. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
24 |
Hacinamiento ¿afecta a la dignidad de la persona el Sistema Penitenciario NacionalLacroix Arias, Pía Ángel, Peralta Barrales, Dafne Gabriela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto analizar el fenómeno del Hacinamiento Carcelario en el Sistema Penitenciario Nacional, con la finalidad de determinar si es atentatorio de la Dignidad Humana de los privados de libertad. Para ello, esencial será el estudio de los conceptos en comento haciéndolos aplicables, posteriormente, a nuestro sistema carcelario. Asimismo, la obtención de cifras referentes a la sobrepoblación crítica de los penales, tanto históricas como actuales, permitirá establecer concretamente cuáles son los índices de sobreocupación en relación con la capacidad según diseño de los mismos. Sobre la marcha del presente estudio, se irá haciendo referencia a varios mecanismos para el paliamiento del Hacinamiento Carcelario, así como el estudio de jurisprudencia comparada, con el fin de lograr hacer frente a la problemática y, a su vez, para una comprensión y noción global de la misma.
|
25 |
Além da leiPinto, Alessandro Nepomoceno January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-18T08:54:19Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T22:55:30Z : No. of bitstreams: 1
181837.pdf: 37381561 bytes, checksum: 53a797e7c62834880e68ef311d78e7a0 (MD5) / A dissertação intitulada "Além da Lei: as falas e silêncios do Judiciário no sistema penal" tem por objetivo demonstrar a existência e a aplicação de um segundo código que orienta a decisão na sentença penal. Isso quer dizer que ela é decidida previamente por um código ideológico (second code) invisível, que consiste no senso comum sobre a criminalidade (every days theorie) e nos estereótipos sobre o criminoso. A fundamentação desta prévia decisão será legitimada posteriormente através do uso do código tecnológico que é visível, consistindo na aplicação da lei ao caso concreto através das prescrições fornecidas pela dogmática jurídica penal (teoria do delito) e da dogmática jurídica processual penal (teoria da prova). Para tanto, buscou-se na primeira parte demonstrar a teoria sobre o sistema penal. A segunda foi dedicada a práxis do sistema penal no intuito de verificar a utilização do código ideológico. Para isto foi realizada a ilustração da teoria afirmada na primeira parte através da análise de oitenta e dois acórdãos, os quais versaram sobre quatro bens jurídicos: vida; liberdade sexual; patrimônio; administração pública. De cada bem jurídico selecionado foi buscado justamente um assunto que possui vácuo definicional, ou seja, um tema controvertido, provocador de contendas doutrinárias e jurisprudenciais. Neste momento de ambigüidades e vaguezas dos termos legais o julgador ganha asas em sua discricionariedade. Através da ilustração com acórdãos restou clara a motivação ideológica que acompanha o julgador no ato de sentenciar, sendo que sua discricionariedade não tem limites, pois o mesmo pode absolver ou condenar por razões que vão além da lei.
|
26 |
Propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral en los trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario INPE - sede ChiclayoVillalobos Díaz, Gianino, Pérez Loredo, Diego Ronald January 2017 (has links)
La satisfacción laboral es un conjunto de sentimientos tanto positivos como negativos que tiene un trabajador hacia su trabajo, generado por diversos factores particulares relacionados con la labor que realiza y con las condiciones bajo las cuales se efectúa. Por lo tanto, es importante que las organizaciones se preocupan por crear condiciones óptimas con el fin de mantener al personal motivado y que tengan un buen desempeño en la labor que realizan y altos niveles de satisfacción. La presente investigación estuvo orientada a determinar y proponer el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Instituto Nacional Penitencia INPE – Sede Chiclayo, para lo que se hizo uso de siete factores de satisfacción señalados por Fernández Ríos: la retribución económica, las condiciones físicas del entorno de trabajo, la seguridad y estabilidad que ofrece la empresa, las relaciones con los compañeros de trabajo, el apoyo y respeto a los superiores, el reconocimiento por parte de los demás cuando es necesario y la posibilidad de desarrollo personal en el trabajo. Se utilizó una investigación de campo y la información se ajustó al diseño de Arias (2006) el cual consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, se realizó a través de un cuestionario aplicado a todo el personal del INPE. La investigación arrojo que el personal se encuentra insatisfecho lo que indica que hay factores que no están funcionando de manera óptima. / Tesis
|
27 |
Diseño de instrumentos de medición de la eficacia en el proceso de clasificación y segmentación de internos en unidades penales del subsistema cerrado de Gendarmería de ChileGacitúa Vidal, Diego Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Tesis no disponible en línea / Actualmente, el sistema cerrado de Gendarmería de Chile cuenta con una población cercana a los 50.000 internos los que son evaluados con el fin de caracterizar la población penal y poder tomar acciones para promover un mayor orden dentro de las unidades y así disminuir la ocurrencia de eventos críticos. Si bien el proceso de Clasificación y Segmentación están definidos y las áreas quienes ejecutan el proceso están caracterizadas junto con sus responsabilidades, estas funcionan de manera sub óptima según lo que se espera de ellas. La ausencia de roles; objetivos; flujos de información; levantamiento, almacenamiento y análisis de información no permiten un desempeño mejor. Lo anterior se traduce en la imposibilidad de exigir resultados y gestionarlos, ya que no se cuentan con las herramientas necesarias para obtener los resultados esperados.
A partir de lo anterior se desprende el objetivo general de este trabajo, la elaboración de instrumentos de medición de la eficacia del sistema de clasificación y segmentación de reclusos para apoyar la evaluación y el mejoramiento continuo del sistema.
Como principales resultados de este trabajo se destaca el diseño de los instrumentos comprometidos que servirán para evaluar la eficacia del actual proceso en base a los objetivos declarados por la Ficha de Clasificación los que consisten en general en proveer un medio seguro en la unidad tanto para los internos como los gendarmes. Además la importancia que representa el diagnóstico de la situación actual, que contextualizada con experiencia internacional de países líderes en el área, permitió detectar falencias y deficiencias de los planteamientos nacionales, a tal punto de descartar uno de los objetivos declarados, debido a que en la actualidad en el país no existe un mecanismo capaz de hacerse cargo de favorecer los programas de intervención. Finalmente, dado que las condiciones actuales no son el medio adecuado para que un proceso relevante como el de clasificación y segmentación de reclusos funcione de la manera que se espera, se realiza un set de propuestas que buscan formalizar y levantar información para su control y gestión, como por ejemplo un modelo de almacenamiento de datos propio del procedimiento y sugerencias de como analizar esta información
Como conclusión, se debe señalar que la importancia de formalizar de manera más rigurosa, gestionar y reevaluar este procedimiento es clave para la institución, ya que en la eficacia de este proceso se ven expuestos los objetivos a cumplir por Gendarmería de Chile como lo es el proporcionar un espacio seguro para sus internos (Atender), buscar medios para modificar la conducta de los criminales en busca de la reinserción social (Asistir) y facilitar la labor de vigilancia de los individuos que deben cumplir su pena (Vigilar).
|
28 |
Problemáticas en torno al traslado de establecimientos penitenciarios de condenados a penas privativas de libertadLópez Cabello, Andrés Rodrigo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es una primera aproximación a un problema escasamente tratado en la ejecución penal en Chile y que se refiere al traslado de Establecimientos Penitenciarios de personas condenadas a penas privativas de libertad.
Se comenzará haciendo referencia al concepto de “traslado” de forma tal de delimitar claramente el objeto de estudio, seguida luego de un somero análisis de las teorías justificantes de la pena que han de orientar a los actores de la ejecución penal en el ejercicio de sus potestades legales.
En seguida, para una mejor comprensión del problema planteado, analizaremos la normativa pertinente tanto a nivel nacional como internacional, que sea de relevancia para el traslado de condenados a penas privativas de libertad.
Se afirmará en este trabajo que el traslado de un condenado no es una decisión administrativa inocua, sino que, muy por el contrario, ésta puede acarrear vulneración de derechos tanto del interno trasladado, como de su núcleo familiar y social. Y que, por lo mismo, aun cuando se trate de una potestad discrecional de Gendarmería, no se encuentra ajena al control jurisdiccional.
Por otra parte, se expondrá también el cómo la Autoridad Penitenciaria, en ejercicio de sus potestades legales, utiliza el traslado de los internos con la intención de sancionarlos informalmente y como mecanismo de control dentro de los Establecimientos Penales, excediendo de esta forma los límites del Estado de Derecho.
Por último, nos dedicaremos a analizar el oficio N°6562-2007 de la Excelentísima Corte Suprema, con el objeto de demostrar que éste no es obstáculo para que los Tribunales de Justicia intervengan cuando por el traslado se puedan afectar derechos de los condenados y su núcleo familiar y social.
|
29 |
¿Público o Privado? : La implementación de programas de rehabilitación y reinserción social en cárceles concesionadas y tradicionales en ChileOliveri Astorga, Katherine Georgina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es el segundo país en Sudamérica con mayor cantidad de reclusos, presentando una tasa de 296 internos por cada 100 mil habitantes, esta cifra da cuenta de la crisis por la que atraviesa el sistema penitenciario hace décadas. En este contexto, en el año 2006 se impulso el Programa de Inversión Infraestructura penitenciaria, el cual introduce la participación de privados en ámbitos del sistema penitenciario, hasta la fecha de responsabilidad exclusivamente estatal, esta incorporación se realiza principalmente con el objetivo de ampliar la infraestructura carcelaria ante el aumento de la población penal privada de libertad.
Pese a que el programa mixto público privado se inició durante el año 2006, a la fecha, no existe un cuerpo de conocimiento que contribuya a evaluar si efectivamente la participación de privados ha aumentado las posibilidades de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad. En este contexto surgió como pregunta directriz de la investigación: ¿es conveniente dejar en manos de privados la rehabilitación de los reclusos, cuando ésta es una responsabilidad del sector público?
En este contexto, este estudio de casos busca generar una contribución al análisis de la incorporación de privados en los programas de rehabilitación y reinserción social, planteándose como objetivo general: Comparar la oferta programática en rehabilitación y reinserción social entre el sistema de cárceles tradicional y concesionada, en los Complejos Penitenciarios Valparaíso y Rancagua . Para el logro de éste, se utilizaron fuentes secundarias de información, las que permitieron dar a conocer el contexto de la seguridad ciudadana en Chile, principalmente el diagnóstico de la población penal recluida en los casos analizados. Éste análisis se complementó con el aporte de fuentes primarias, con el objetivo de conocer las percepciones de los distintos actores involucrados en esta materia.
En términos generales, algunas de las conclusiones de este estudio de casos son: 1) destaca que la mayoría de los actores coincide en que es difícil realizar un juicio respecto si es ganancioso o más efectivo dejar en privados la labor de asistencia que anteriormente realizaba de forma exclusiva el sector público, a través de Gendarmería, pues no es claro que la oferta programática de las cárceles concesionadas en reinserción social sea mejor. Hay consenso en que es positivo concesionar las labores de atención, relacionadas con las condiciones de habitabilidad, alimentación, salud, entre otros; pues la empresa privada es más eficiente en la entrega de los servicios que Gendarmería; 2) en ambas modalidades, hay una clara tendencia a la construcción de indicadores en los ámbitos de insumos y procesos, no visualizándose en términos de productos, resultados e impacto, que permitan ver si el resultado de las acciones diseñadas e implementadas por el servicio, significan un mejoramiento en la habitabilidad de las condiciones objetivas y están contribuyendo a la reinserción social de la población penal.
Algunas de las recomendaciones que surgen de esta investigación son: 1) la función de asistencia debe ser parte de un organismo público, que este a cargo de los procesos de rehabilitación y reinserción social de la población condenada; 2) la creación de un indicador de reinserción social, y no basar este proceso sólo en indicadores de reincidencia; 3) la creación de un instrumento que permita cuantificar variables en las unidades tradicionales, para obtener el gasto real por recluso; y, 4) finalmente, se recomienda trabajar en medidas enfocadas en la coordinación intersectorial de los actores.
|
30 |
Reinserción laboral de privados de libertad: el rol del partenariado público-privadoMorales Ortíz, Fabiola Virginia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Dentro de los programas de reinserción social desarrollados a nivel mundial, el ámbito laboral ha cobrado especial importancia, no sólo por sus implicancias en el desarrollo de habilidades y capacidades, sino también por la posibilidad que se le otorga al interno de percibir ingresos que le permitan generar un apoyo económico para él y su familia.
El poder generar oferta laboral dentro de los recintos penitenciarios, implica involucrar a las empresas privadas, puesto que son estas quienes pueden proporcionar puestos de trabajo y generar las condiciones que le permitan al interno una vez cumplida su condena, poder mantener un trabajo en el medio libre.
Para el caso chileno, en la actualidad existen esfuerzos que han permitido el desarrollo de este tipo de programas, sobre todo en materia legal. Sin embargo, todavía existen importantes limitaciones, especialmente presupuestarios y en los vínculos estratégicos entre las entidades gubernamentales y el empresariado.
Respecto al último punto, se considera que tomar en consideración los principios del parternariado público y privado, sobre todo lo referente a asumir planificaciones estratégicas en las que se identifican objetivos, costos y riesgos compartidos, además de generara mecanismos de evaluación y seguimiento, puede consistir en un mecanismo para fortalecer los actuales programas de reinserción laboral.
Frente a dicho contexto, se desarrolló un estudio de caso descriptivo exploratorio, que hizo uso de metodología cualitativa y de la entrevista semiestructurada como principal instrumento de investigación, para responder al objetivo general analizar las iniciativas de reinserción laboral, en los recintos penitenciarios del susbsistema cerrado , impulsados por Gendarmería de Chile y empresas privadas, a partir del examen del partenariado público-privado. De éste se desprendieron las siguientes preguntas de investigación, que permitieron direccionar el desarrollo de la investigación: ¿cuál es la oferta laboral que ofrecen los programas de reinserción laboral, en donde se mezclan los esfuerzos de Gendarmería y las empresas privadas?; ¿Qué tipo de relaciones se están estableciendo entre dichos actores?; ¿qué elementos se pueden incorporar en dicha relación, que permitan tener mejores resultados en los procesos de reinserción laboral?
Entre las principales conclusiones a las que se arribaron se destaca la necesidad de garantizar fuentes laborales más estables dentro de los recintos penitenciarios, lo cual conlleva a replantear roles y estructuras dentro de Gendarmería, además de los vínculos estratégicos con las empresas privadas, aspecto que puede mejorarse a través de la consideración de los principios del Partenariado Público Privado.
|
Page generated in 0.0409 seconds