• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 52
  • 35
  • 30
  • 22
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La eficacia de la garantía de legalidad en el régimen cerrado del sistema de ejecución penal chileno

Vergara Cisterna, Luis Alberto January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster con mención en derecho penal) / El presente trabajo plantea un análisis a la garantía de legalidad en el sistema de ejecución penitenciario de Chile, bajo la observación del comportamiento que presentan los poderes públicos frente a los mandatos que el principio de legalidad contiene en el marco político de un Estado democrático de derecho. El estudio revisa las funciones del principio de legalidad y ahonda en su aplicación concreta en cuanto garantía ejecutiva, cuya finalidad es servir de cortapisa al poder estatal durante la fase de cumplimiento penal. Se analiza la garantía, como un sistema de restricciones y mandatos dirigidos a los operadores institucionales, que limitan sus atribuciones imponiéndoles la obligación de mantener un sistema de cumplimiento exento de arbitrariedad, que excede la sola constatación de existencia de una ley específica que regule el ámbito penitenciario. Para el análisis se han construido criterios de verificación, contra los cuales se contrasta la realidad observada, dando lugar a las conclusiones finales del estudio. Palabras clave: principio de legalidad / This dissertation presents an analysis of the guarantee of legality in the prison execution system of Chile, under the observation of the public powers and the principle of legality contained in the political framework of a democratic State of law. The study reviews the functions of the principle of legality and its specific application as an executive guarantee, whose purpose is to serve as a limitation to state power during the criminal compliance phase. This executive value is analyzed as a system of restrictions and mandates for institutional operators that limits their powers by imposing the obligation to maintain a compliance system exempted from arbitrariness, which exceeds the existence of a specific law that regulates the penitentiary setting. For this analysis we built some verification criteria that we confronted with reality, finalizing with the conclusions of the study.
32

Mujeres y delitos de droga en el Perú. Protocolo de atención a mujeres vinculadas a casos por tráfico de drogas

Mangelinckx, Jérôme, Parrilla, Milagros Nataly January 1900 (has links)
El presente protocolo tiene por finalidad mejorar las condiciones de acceso a la justicia para mujeres privadas de libertad en casos de tráfico ilícito de drogas en Perú y busca orientar la asistencia legal prestada por estudiantes del derecho, abogados litigantes y defensores públicos. / El presente protocolo tiene por finalidad mejorar las condiciones de acceso a la justicia para mujeres privadas de libertad en casos de tráfico ilícito de drogas en Perú y busca orientar la asistencia legal prestada por estudiantes del derecho, abogados litigantes y defensores públicos.
33

Centro de rehabilitacion social en carabayllo: La percepción de los límites en arquitectura como herramienta para la rehabilitación social

Bendezú Ramírez, Viviana Carolina 20 May 2014 (has links)
El presente Proyecto de Titulación Profesional tiene como objetivo diseñar un nuevo modelo penitenciario que enfatice la misión de reinserción en la sociedad a través de la rehabilitación del interno. Este nuevo modelo se verá reflejado en la concepción del nuevo Centro de Rehabilitación Social para varones de mediana y mínima seguridad, que se caracteriza por un mejor manejo de los límites que evitan la percepción de encierro del establecimiento penitenciario. Inicialmente se analiza la situación de la arquitectura penitenciaria en el Perú y se comparan las tendencias peruanas del diseño de estos edificios con los parámetros de otros países con similares características de la problemática penitenciaria (hacinamiento, reincidencia, etc.). A partir de este análisis y del estudio de algunos proyectos referenciales importantes, se explica cómo puede ayudar la arquitectura de las cárceles de nueva generación a la rehabilitación del interno y se toman puntos de partida para el diseño del PTP. Finalmente se explica a detalle los principales aspectos del Centro de Rehabilitación Social, como la elección del terreno y sus características, el programa, los usuarios, los criterios de diseño y finalmente el análisis arquitectónico. / Tesis
34

Representaciones sobre el trabajo en sujetos privados de la libertad

Menichelli, Fernando Manuel 03 December 2018 (has links)
La presente investigación busca explorar y describir los cambios operados en las representaciones psíquicas del trabajo de un grupo de internos, insertos en un dispositivo laboral institucional. Es un estudio cualitativo, que utiliza como método la historia de vida y la entrevista semidirigida. Asimismo, se utilizaron matrices ligadas a categorías del trabajo predefinidas y a los objetivos de acción. La tesis aporta un enfoque novedoso metodológico en las ciencias de la administración, para el estudio sobre las representaciones mentales en dispositivos laborales, mediante el método de historia de vida. En este caso, se examinaron cinco internos por medio de entrevistas en profundidad, en diferentes momentos temporales de su inserción en el programa laboral. El método permitió obtener percepciones del referente institucional y de los empresarios relacionadas con los efectos del programa. Los resultados obtenidos aportan conceptos, para la definición y desarrollo de políticas de tratamiento penitenciario. Además son incorporadas nuevas prácticas en la administración del factor humano, para toda organización y en particular por aquellas vinculadas con estos grupos de trabajo. / The present research search explores and describes, the changes operated over psychic representations of a group of prisoner, inserts in an institutional labor dispositive. Is a qualitative research, that employees the history of life method and almost conduct interviews. Also, matrix linked to previously defined work categories and action objectives are used. The thesis contributes a novel approach in the management sciences for the studies about the mental representations in labor dispositive, by the method of life history. In this case, with in deep interview five prisoner are evaluated, over different temporal moments of their labor program insertion. The method allowed obtains institutional referent and entrepreneurs `perception relationship with the program effects. The obtained results contributes with concepts to formulate and development penal treatment political. Also, for all organization and especially for that related with these work groups, new practices for the human factor managing are incorporated.
35

Análisis de políticas públicas con enfoque de género en el sistema penitenciario nacional : la situación en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

Bravo Forrich, Pia Alexis January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
36

Afectaciones sistemáticas de derechos y control judicial carcelario : elementos para una crítica de la ejecución penitenciaria en Chile

Rochow, Diego January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
37

La naturaleza jurídica del derecho penitenciario chileno y sus repercusiones en la relación jurídica penitenciaria

Fernández Ponce, Marco Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
38

La libertad condicional análisis actual y jurisprudencial período 2010-2016

Faúndez Alarcón, Sergio, Lavanderos Vergara, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La libertad condicional como institución penitenciaria que permite la excarcelación anticipada para condenados y condenadas, recibe aplicación en Chile desde el año 1926. En su larga data, recién 90 años más tarde provocó un revuelo mediático sin precedentes. A su respecto, en el proceso de abril del año 2016 se dio lugar a un debate público entre autoridades, medios de comunicación y la sociedad en general, preocupada por el alto número de decisiones favorables a las postulaciones de libertad condicional. Este suceso provocó la iniciativa parlamentaria inmediata a través de diversos proyectos de ley que buscaban limitar a este beneficio penitenciario, motivados por la alta sensación de inseguridad. Desde nuestra vereda, el campo del Derecho, decidimos volcarnos a estudiar esta institución poco desarrollada y atendida en nuestras aulas de pregrado. Así, nos percatamos de un cambio jurisprudencial sobre el tratamiento de la libertad condicional, particularmente desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.587 del año 2012. También de un procedimiento que considera la coordinación institucional de diversos actores, y la importancia que reviste esta institución para cumplir con el fin resocializador de la pena. Sin perjuicio de lo anterior, con esta investigación logramos conocer la falta de interés institucional en la materia, y del abandono académico, político y social en que se encuentra la etapa de ejecución de penas.
39

El aislamiento solitario en las cárceles chilenas una mirada crítica

Jara Rebolledo, Patricia Andrea, Olivares González, Felipe Francisco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La privación de libertad, resultado de un sinfín de factores tanto socioculturales como políticos y jurídicos es un tema que al día de hoy, no ha sido visibilizado de una manera que pueda dar luces de una comprensión real de lo que significa a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, estar dentro de una cárcel. Más aun es necesario dar cuenta, en los tiempos que corren, de las paupérrimas condiciones a las que están sujetos los individuos que ya sea por azar o culpabilidad se encuentran recluidos, pues recordemos que en la cárcel también lamentablemente, hay inocentes. La utopía de la resocialización es un ideal que no se expresa en la realidad carcelaria. Las prisiones terminan siendo el fin y no el medio para la reforma de conducta. En el desarrollo del siguiente trabajo se abordará cómo se desarrolla la vida en las prisiones y de qué forma la autoridad penitenciaria ejerce la disciplina dentro de las mismas, que por regla general, se encuentra al margen de la legislación internacional y nacional vigentes, vulnerando de esta forma los derechos fundamentales de los internos. La presente investigación tratará en específico la aplicación de la medida de aislamiento en celda solitaria, contemplada en el artículo 81 letra j) del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y las diversas repercusiones que acarrea en términos psicológicos, físicos y normativos además de caracterizar las condiciones en que esta se lleva a cabo dentro de las prisiones, con el fin de poner en tela de juicio la aplicación de la misma, como reacción del ente administrativo ante la comisión de faltas que en muchos casos, pareciesen ser de mucha menor entidad que la punición a las mismas.
40

Capacidad estatal en el control de actividades criminales: las dinámicas de corrupción en el control de los teléfonos móviles en establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana

Loureiro Revilla, Rosa Esther 23 September 2017 (has links)
La presente investigación aborda los límites en las capacidades estatales derivados de las prácticas de corrupción. Para ello, se toma como caso de estudio las prácticas de corrupción en el control del ingreso y del uso de teléfonos celulares en establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2016, y su objetivo es comprender cómo se han implementado dichas medidas. A partir de ello, se proponen tres objetivos específicos: primero, se busca describir las dinámicas de ingreso y uso de los teléfonos móviles en los establecimientos penitenciarios de Lurigancho y Miguel Castro Castro. Segundo, se busca determinar las prácticas de corrupción asociadas a las medidas de control del ingreso y uso de los teléfonos móviles y su efecto sobre la implementación de las mismas. Tercero, se busca explicar los límites de dichas medidas de control ante el fenómeno de la corrupción. De lo analizado, se tiene que la capacidad de un organismo estatal puede verse mermada no solo por la insuficiencia de recursos o cobertura de sus funciones, sino también por la existencia de dinámicas de pequeña o “micro corrupción”, que están asociadas a vulnerabilidades en las medidas de control de ingreso y uso de teléfonos móviles, las cuales se explican debido a la falta de recursos para la implementación de la normativa existente y a la necesidad del mantenimiento del frágil equilibrio existente en estos espacios. Asimismo, estas dinámicas continúan reproduciéndose debido a que dichas medidas de control tienen un impacto limitado, pues solo apelan a la concientización de los involucrados sobre el problema (campaña contra la corrupción, incentivos simbólicos, etc.), menguando así la eficiencia para ejercer un control efectivo por parte del Estado. / This research addresses the limits on state capacity derived from corrupt practices. Therefore, it is taken as a case of study, the corruption practices in the control of entry and use of cell phones in penitentiary establishments of Lima, during the period between the years 2011 and 2016, and its objective is to understand how such measures have been implemented. Based on this, three specific objectives are proposed: first, the aim is to describe the dynamics of entry and use of cell phones in the penitentiary establishments of Lurigancho and Miguel Castro Castro. Second, it seeks to determine the practices of corruption associated with control measures regarding the entry and use of cell phones and their effect on the their implementation. Third, it seeks to explain the limits of those control measures against corruption practices. Thus, the capacity of a state agency can be reduced not only by insufficient resources or coverage of its functions, but also by the existence of small or "micro-corruption" dynamics, which are associated with vulnerabilities in control measures of entry and use of cell phones, which are explained due to the lack of resources for the implementation of the existing regulations and the need to maintain the fragile balance in these spaces. In addition, these dynamics continue to be reproduced because the control measures have a limited impact, since they only appeal to awareness of those involved in the problem (anti-corruption campaign, symbolic incentives, etc.); hence, the efficiency to exercise control by the State is reduced. / Tesis

Page generated in 0.0392 seconds