Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresas"" "subject:"pequeñasy empresas""
41 |
"Caso de estudios" : Fancyboc ChileNavarro Tabilo, Javiera Paz 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis se conforma de dos partes. La primera parte consiste
en la realización de un caso de estudios a una PYME chilena llamada
Fancybox la cual operaba en el país desde septiembre del 2012 y al mismo
tiempo contaba con operaciones en 5 países a nivel latinoamericano. El caso
de estudios tiene como propósito presentar la situación actual de la empresa,
diagnosticando los diferentes aspectos organizacionales que la constituyen
con la finalidad de poder presentar una visión ampliada hasta una cierta
fecha, permitiendo contar con la mayor información posible para tomar
decisiones frente a una problemática venidera y que se presentará al final
del caso. Por lo tanto el caso de estudios contemplará la historia de la
compañía, los negocios que ha llevado a cabo en el continente
latinoamericano, cómo se constituye su organización, qué productos se
ofrecen al mercado y cuál es su situación financiera actual dentro de la
empresa, el modelo de negocios de Fancybox con sus marcas proveedoras,
la gestión de clientes, el sistema de pricing y el sistema de inventario
llevado a cabo para cada uno de los productos ofrecidos y presentado a
través de diagramas de flujo. Finalmente, y como se comentó anteriormente,
el caso finalizará con una problemática eminente que amenaza en gran
medida las operaciones actuales de la empresa.
La segunda parte de la tesis se conforma por las teaching notes al
caso de estudios presentado en la primera parte. Las teaching notes buscan
inicialmente realizar un diagnóstico a la empresa en base a la información
proporcionada por el caso de estudios, para posteriormente realizar
propuestas que apunten a solucionar la (las) problemática(s) identificadas.
En este sentido, el diagnóstico (gestión de procesos) se realizó a través del
análisis a diagramas de flujos de los procesos y la consecuente
identificación de nodos o conjuntos de actividades problemáticos. A partir
de lo anterior se identificaron tres actividades organizacionales que debían
ser objeto de cambios y propuestas: Pronóstico de la demanda, gestión del
inventario y gestión de la producción.
Con respecto al pronóstico de la demanda, se estimó que esta era una
actividad carente en las operaciones de Fancybox, por lo que se propuso
incluirla tanto para la cajita Fancybox como para el e-commerce a fin de
generar variados beneficios para la compañía como aumentar la eficiencia
en la comprar de productos, ganar poder de negociación con las marcas
10
proveedoras de productos y generar mayor holgura de tiempo en las
operaciones de la compañía. Para la cajita Fancybox y para el e-commerce
se evaluaron los modelos de pronóstico de demanda de suavización
exponencial y de suavización exponencial con ajuste de tendencia,
resultando más conveniente en ambos casos optar por el modelo de
suavización exponencial con ajuste de tendencia al presentar un menor error
estadístico en las estimaciones. Finalmente se demostraron gráficamente las
diferencias presentadas por la demanda real versus la pronosticada por el
método finalmente escogido y se utilizaron los coeficientes de desigualdad
de Theil con el objeto de explicar las diferencias presentadas entre ambas
curvas de demanda.
Para la gestión de inventario, se determinó que para la cajita
Fancybox la tenencia de un inventario sólo sería eficiente si este se
orientara a la consecución de productos al mediano plazo y se relacionara
directamente con la demanda pronosticada de cajitas para cada mes. De esta
forma sería posible obviar el constante problema que aquejaba a la
organización de conseguir productos muy tardíamente, lo cual además
afectaba y retrasaba otras actividades de operaciones. Por otra parte se
concluyó que no sería eficiente contar con un inventario de productos
11
destinados a la venta vía e-commerce, debido a que el costo de despacho del
proveedor es gratuito y por ende se recomienda continuar con la gestión
actual de e-commerce, realizando pedidos diarios a proveedores a medida
que se concreten las ventas.
Finalmente se evaluó la gestión de la producción del e-commerce,
pues ante un eminente aumento de la demanda debido al comercial
televisivo que saldría próximamente al aire, se evidenciarían problemas de
capacidad de gestionar los pedidos de la tienda online, pues sólo una
persona en Fancybox estaba destinada a esta tarea. Es así como se
recomienda que al alcanzar un punto donde se experimenten retrasos en la
respuesta al cliente o retrasos en contactar al proveedor para solicitar
productos, se deberá evaluar la subcontratación de una persona que ayude a
procesar la ventas de e-commerce. Dicha evaluación quedará a cargo y
propuesta para Fancybox, entregándoles los beneficios y costos que deben
comparar para tomar una decisión final al respecto.
|
42 |
Método de valoración de empresas pymesMillanao M., Rodrigo, Saavedra R., Oscar, Villalobos R., Richard 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este estudio tiene como propósito analizar dos métodos de valoración para las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por Pymes), que no transan en el mercado de capitales, para conocer en cada instante el valor de la firma y el efecto de las decisiones operativas, de inversión y de financiamiento que se toman en ellas. El modelo de valoración se tiene que convertir en la mejor herramienta de dirección, seguimiento y control, de esta manera no solo se hace un análisis histórico de lo que sucedió, sino que también un análisis anticipado de lo que puede suceder.
Las Pymes son empresas con características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros establecidos por los países. Son organizaciones con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico. Estas cumplen un importante papel en la economía, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ―OCDE‖, suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.
|
43 |
El Factoring como una alternativa financiera para las pequeñas y microempresasChoque Aranda, Raúl Alberto January 2008 (has links)
El presente estudio tiene base fundamental en la realidad Boliviana, palpada por todos y cada uno de nosotros al referirnos a nuestra magra economía. lacerante pobreza, con escasos recursos para la recuperación económica, más aún dada la situación política en la cual crea inseguridad, esta llevando al cierre de empresas, tanto pequeñas como medianas, con resultados negativos como la reducción de producción y la disminución de la mano obra, orientado a una solución para pequeñas, medianas y microempresas que requieren de financiamiento para su capital de trabajo, debido a que los servicios de financiamiento requieren bienes y activos, distintos a las cuentas por cobrar, entidades mencionadas que no cuentan con lo requerido por entidades financieras tradicionales, esta inconsistencia a la que estan sometidos los pequeños microempresarios pueden superar con una nueva modalidad de financiamiento EL FACTORING orientado de manera exclusiva a los pequeños microempresarios
|
44 |
"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó
el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento
que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial
denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales
promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no
excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares
americanos.
El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su
creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las
variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores
económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual;
es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis
será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al
sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido
éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el
MAV para cumplir su finalidad de creación. / Tesis
|
45 |
Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucksRaymondi Vera, Luis Ernesto Paolo, Trelles De La Piedra, Jimena, Reyes Sandoval, Carolina January 2018 (has links)
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP. / Tesis
|
46 |
Análisis comparado de la situación de la micro, pequeña y mediana empresa especialmente en relación a la normativa y barreras de instalación de las empresasKuschel Presas, Eloisa Constanze January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto, el análisis de la situación jurídica, económica y práctica de un sector empresarial que reúne a las empresas de menor tamaño: la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), enfatizando la importancia de este sector para un país, específicamente desde el punto de vista de las normas y barreras de entrada. Para estos efectos se realiza un estudio comparativo de la situación actual de la MIPYME en tres estados o agrupación de estados occidentales, con distintos niveles de avance y desarrollo socioeconómico. Se incluye un análisis de la situación de Chile, Canadá y La Unión Europea, donde se demuestra la tendencia común de incluir políticas para la reducción de los trámites burocráticos y costes que significan la creación de una empresa, circunstancia que beneficia especialmente a aquellos emprendedores con menos recursos y por tanto, con más dificultades para tomar la iniciativa de concretar un negocio. Ese tipo de emprendedores son los que constituyen las empresas más pequeñas, reuniendo, en su conjunto, a la mayor cantidad de personas y generalmente a la mayor cantidad de empleos en un país, lo que permite más allá de un beneficio económico, un beneficio social
|
47 |
El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulaciónAquise Niño de Guzmán, Carolina 11 March 2020 (has links)
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de
nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin
embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento,
en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente
trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o
equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el
Perú, considerando sus especiales características y necesidades.
En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe
regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo
como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el
Perú?
Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una
propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección
del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de
fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho
objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas
de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones
mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado
de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas,
quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las
obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables.
Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de
creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las
plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su
reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos
mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de
dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de
financiamiento. / Tesis
|
48 |
"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó
el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento
que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial
denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales
promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no
excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares
americanos.
El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su
creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las
variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores
económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual;
es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis
será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al
sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido
éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el
MAV para cumplir su finalidad de creación. / Tesis
|
49 |
Diseño de un sistema de control de producción para una empresa pyme en expansiónSoto Vásquez, Keila Sofía 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
50 |
Perfil del emprendedor de la mypes del sector textil de la ciudad de ChiclayoGálvez Heredia, Nancy January 2012 (has links)
La presente investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo, en la cual los emprendedores del sector textil de confecciones me brindaron su apoyo para realizar mi proyecto, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de conocer las características del perfil del emprendedor de las MYPES del sector textil de confecciones en nuestra ciudad de Chiclayo; para ello fue necesario conocer el perfil del emprendedor, luego se describió las condiciones favorables para el éxito del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo y finalmente se determinó que obstáculos presentan para emprender en su negocio. El presente estudio se justificó por cuanto en el Perú el sector textil es considerado el motor del crecimiento de una economía y uno de mayores generadores de empleo y con gran oportunidad de desarrollo personal como de aumentar sus ingresos en el futuro. El procesamiento de datos permitió llegar a las siguientes conclusiones: (a) El perfil del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo, configura a hombres entre la edad de 40 a 49 años, casados y que no solo son jefe de familia sino que son gestores de una empresa familiar; tienen un grado superior no universitario, y que han tenido experiencia en las MYPES antes de emprender su propio negocio motivados por la independencia laboral y lograr mejores ingresos para el bienestar familiar; (b) Condiciones favorables para emprender, ellos han utilizado redes que facilitan tener acceso a tecnologías, información de clientes todos estos accesos son debidos gracias a otras empresas; (c) los encuestados refieren que uno de los grandes obstáculos que enfrentó para crear su empresa son los trámites para la formalidad, conformado por un 38%; otro de los obstáculos con un mínimo porcentaje es el tema de los impuestos que han tenido que enfrentar para crear su empresa. / Tesis
|
Page generated in 0.0906 seconds