• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Posibilidades y Limitaciones del factoring como fuente de financiamiento para la Pyme: Un estudio para el sector transporte de carga terrestre B2B

Campos Geldres, Luis Fernando, Romero Debernardi, Stephanie Maria 19 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las posibilidades y limitaciones que tiene el factoring como fuente de financiamiento PyMe para el sector específico de transporte de carga terrestre B2B. Para abordar este objetivo, en el marco teórico se presentan dos acápites. Primeramente, se aborda el tema del financiamiento para comprender su importancia y las diferentes funciones que cumple en la PyMe; así como también qué influye en su decisión de financiamiento. Adicionalmente, se identificará las diferentes modalidades de financiamiento y las limitaciones que tenga la PyMe para el acceso al crédito. Segundamente, se profundizará sobre el factoring, su concepto y rol, así como las condiciones necesarias para hacer uso de esta modalidad. Una vez realizado esto, se identificará a los actores y los diferentes tipos del factoring. El siguiente punto a tratar será el marco contextual, en este se presentará la situación del factoring en el Perú. Luego de eso, se pasará a detallar sobre el sector transporte de carga terrestre, mencionando qué es, los actores que intervienen en este, la competencia que existe y las necesidades de financiamiento que tienen las PyMe de dicho sector. Finalmente, se procederá a mencionar los hallazgos de la investigación, y las posibilidades y limitaciones del factoring para el sector mencionado, se verá si es que las condiciones para el uso de este tipo de financiamiento se encuentran presentes en dicho sector y si es recomendable hacer uso de este tipo de financiamiento.
12

Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de Fintechs de Financiamiento Alternativo por parte de Pequeñas Empresas del Sector de Servicios en Lima Metropolitana

Dolores Valverde, Andrey Santiago 28 October 2021 (has links)
La falta de acceso a financiamiento hacia las pymes en el Perú ha sido un problema continuo que dificulta el desarrollo de una parte importante de la economía peruana. Afortunadamente, gracias a las innovaciones en distintos ámbitos, se ha podido disminuir algunas de las brechas existentes. En el caso del sector financiero se ha observado como las Fintech han colaborado con la inclusión financiera y, en el caso específico de las pymes, las Fintech de financiamiento han representado una nueva opción a un sector antes desatendido de encontrar recursos que permitan contribuir con su crecimiento y desarrollo. En ese sentido, es importante conocer a mayor profundidad el sector Fintech y su relación con las pymes, para conocer que variables influyen en la intención de uso de Fintech de financiamiento por parte del sector pyme. Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar un modelo de referencia que permita encontrar los factores que influyen en la intención de uso de las Fintech de Financiamiento Alternativo en Lima Metropolitana por parte de pequeñas empresas del sector de servicios. Para el desarrollo del presente trabajo se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto Fintech y la intención de uso hacia este tipo de servicios. Se prestó particular atención en el modelo de aceptación tecnológica de Venkatesh y Davis (1996), el cual establece los factores básicos que influyen en la intención de uso de servicios tecnológicos son la utilidad percibida y la facilidad de uso. Igualmente, se realizó una revisión de la literatura empírica para poder encontrar otros factores que influyen en la intención de uso. Entre estos factores se resaltó a la percepción de riesgo, innovación del usuario y la imagen de marca. Asimismo, se revisó el marco contextual de la investigación, donde se examinó el sector Fintech tanto a nivel global y local, así como el contexto del sector de pequeñas empresas en el Perú, haciendo énfasis en la falta de financiamiento existente. Luego, se identificaron factores contextuales que influyen en intención de uso de Fintech, dentro de los cuales encontramos el apoyo del gobierno y la velocidad del servicio. Finalmente, se encontró que el factor de innovación del usuario no influía en el contexto peruano En ese sentido, el modelo de referencia para el presente trabajo está compuesto por los factores de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, percepción de riesgo, imagen de marca, apoyo del gobierno y la velocidad de servicio.
13

Crowdfunding en el Perú ¿una alternativa viable para las MIPYMES?

Ruiz Valle, Ignacio Augusto 03 September 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el recientemente promulgado Decreto de Urgencia Nº 13-2020, que regula entre sus estipulaciones el crowdfunding. El crowdfunding es un mecanismo de financiamiento alternativo que emplea plataformas de internet para abaratar costos y permitir que proyectos con poco capital puedan financiarse. Considerando ello, el crowdfunding se presenta como una alternativa de financiación muy atractiva para micro, pequeñas y medianas empresas, que son el tipo de empresa más común en el Perú. Por lo tanto, la regulación de este mecanismo debe ser adecuada, a fin de que se convierta en una herramienta óptima a la que puedan acceder los nuevos empresarios peruanos. Por tal motivo, este trabajo evalúa cuán idónea resulta la regulación para el correcto desenvolvimiento de este novedoso mecanismo de financiación en el Perú. Para ello, se analizan las normativas homólogas de distintos países y se recogen las principales propuestas de regulación contempladas por la doctrina, a fin de establecer los parámetros regulatorios o criterios que deberían estar presentes en el Decreto de Urgencia Nº 13-2020. Tras ello, a la luz de las normativas extranjeras equivalentes y de las propuestas establecidas por la doctrina, se evalúa el mencionado Decreto de Urgencia y se concluye que, si bien buena parte de los parámetros se encuentra presente en la norma peruana, esta no los ha desarrollado y se ha limitado a ser meramente enunciativa
14

El Título de Crédito Hipotecario Negociable como instrumento de deuda y su incidencia en el Mercado de Valores

Huerta Flores, Carolina Alexandra 20 April 2023 (has links)
El acceso al crédito es en definitiva uno de los más grandes obstáculos que podrían enfrentar las MIPYMES o emprendedores en general cuando quieren acceder a un financiamiento para crecer o iniciar un negocio. En ese contexto, aparece el Título de Crédito Hipotecario Negociable, también llamado “TCHN”, como una alternativa adicional de financiamiento en el Mercado de Valores. Este instrumento de deuda tiene aproximadamente más de 25 años en el mercado y nace como una innovación peruana; sin embargo, se han identificado algunas trabas y/o fallas, a las cuales se pretende dar solución en el presente trabajo de investigación, pero siempre enfocándose en una metodología de aplicación de Análisis de Impacto Regulatorio, ya que servirá para identificar las trabas o fallas en torno al instrumento, así como para también poder evaluar las posibles consecuencias que se podrían generar por las soluciones planteadas. En ese sentido, se propone que, solucionando las trabas o fallas identificadas, el TCHN podría competir sin ningún problema con otros instrumentos, y así iniciar un mayor dinamismo de financiamiento para las MIPYMES, pero en el Mercado de Valores.
15

Business consulting para la empresa Caja Municipal de Sullana SA.

Apolo Ramírez, Linda Gisella, Moretti Jiménez, Zorina Mónica, Raymundo García, Óscar Manuel, Rodríguez Miranda, Paúl Hardy, Yi Ramos, Fernando Enrique 24 April 2023 (has links)
Caja Sullana SA es una empresa peruana dedicada a la intermediación financiera, propiedad de la Municipalidad Provincial de Sullana (96.05%) y del Fondo de Cajas Municipales (3.95%). Inició sus operaciones en 1986, con el objeto de facilitar el acceso al financiamiento formal de las micro y pequeñas empresas. Sus principales productos y servicios son: los créditos empresariales, personales, prendarios, agropecuarios, cuenta de ahorro, depósitos a plazo fijo, servicios de recaudación, seguros, etc. En los últimos años, Caja Sullana viene generando pérdidas económicas financieras, pese a que ha adoptado diversas estrategias para incrementar los ingresos y reducir gastos no logra revertir la situación poniendo en riesgo la continuidad de sus operaciones. El objetivo principal de la consultoría fue identificar el problema principal, que viene afectando la situación económica financiera de la entidad, el análisis de sus posibles soluciones y la elaboración de un plan de implementación. Se determinó que el problema principal son los elevados niveles de deterioro de cartera que experimenta la empresa, lo cual tiene impacto negativo tanto en la generación de los ingresos por intereses de cartera y como en los gastos de provisión. Se propusieron tres alternativas de solución en función a las causas del problema principal, las cuales fueron evaluadas en función a criterios específicos, determinándose mejorar el sistema de administración de riesgo crediticio, a través de adecuada estructura organizacional, mejora de procesos y procedimientos de crédito, herramientas tecnológicas y personal idóneo, contribuirá a solucionar el problema central de deterioro de cartera de Caja Sullana. Finalmente, se elaboró y propuso un plan de implementación con su respectivo presupuesto. Además, se reconocieron los elementos críticos para asegurar de éxito del plan, y los resultados esperados de llevar a cabo las propuestas de solución. / Caja Sullana SA is a Peruvian company dedicated to financial intermediation, owned by the Provincial Municipality of Sullana (96.05%) and the Fund of Municipal Savings Banks (3.95%). It began its operations in 1986, in order to facilitate access to formal financing for micro and small businesses. Its main products and services are: business, personal, collateral, agricultural loans, savings accounts, fixed-term deposits, collection services, insurance, etc. In recent years, Caja Sullana has been generating financial economic losses, despite the fact that it has adopted various strategies to increase income and reduce expenses, it has not been able to reverse the situation, putting the continuity of its operations at risk. The main objective of the consultancy was to identify the main problem, which has been affecting the economic and financial situation of the entity, as well as the evaluation of its possible solution alternatives and the elaboration of an implementation plan. It was determined that the main problem is the high levels of portfolio deterioration experienced by the company, which has a negative impact both on the generation of portfolio interest income and on provision expenses. Three solution alternatives were proposed based on the causes of the main problem, which were evaluated based on specific criteria, determining to improve the credit risk management system, through an adequate organizational structure, improvement of credit processes and procedures, technological tools and suitable personnel, will contribute to solving the central problem of deterioration of Caja Sullana's portfolio. Finally, an implementation plan was prepared and proposed with its respective budget. In addition, the critical elements were recognized to ensure the success of the plan, and the expected results of carrying out the solution proposals.
16

Plan y diseño de la puesta en marcha del negocio: Sistema de inteligencia financiera para pymes

Contreras Iglesias, Anguie María del Milagro, Contreras Miranda, Milagros Asunción Sarita, Andoa Llallico, Gerardo Manuel 13 December 2021 (has links)
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al 2019, el mercado empresarial estaba integrado en un 94% por microempresas; 4.5%, pequeñas y medianas empresas (Pymes); y solo un 0.5%, por grandes empresas (Produce, 2020), lo cual demuestra que la economía peruana es sostenida principalmente por el sector microempresa y pyme. Sin embargo, estos sectores no han logrado crecer y convertirse en una gran empresa, ya que lograr dicho objetivo depende no solo de las oportunidades del mercado, sino también de las habilidades del emprendedor, conocimiento del negocio, capacidad de gestión y conocimiento financiero (Izquierdo, 2019). Por ello, como han expuesto diferentes autores, los medianos, pequeños y microempresarios, para crear valor tienen que enfrentarse a un complejo ambiente externo y, por otro lado, también buscar resaltar en un ambiente interno siempre retador. Cabe resaltar que, por creación de valor, se entiende cuando la rentabilidad económica ha sido superior al costo de los recursos económicos utilizados durante un período. Sin embargo, para los emprendedores no es fácil analizar el estado de sus negocios mientras operan, debido a sus carencias en gestión financiera; comprendiéndose esta última como una buena gestión financiera basada en información interna o externa que crea valor para la compañía, maximizando su rentabilidad por encima del costo de oportunidad. Si bien con el tiempo los empresarios desarrollan buenas habilidades de gestión y profundo conocimiento de sus negocios, no logran generar buenas prácticas financieras debido a que se acostumbran a tercerizarlas y mantenerlas solo con el fin de cumplimiento fiscal; menospreciando, así, las eficiencias que pueden generarse a través de la buena gestión financiera. En ese sentido, considerando esta debilidad, la presente idea de negocio parte del supuesto de que uno de los factores que limitan el crecimiento de las Pymes está relacionado con la falta de una buena gestión financiera, por lo que se presenta una propuesta de solución que busca facilitar la gestión financiera a todo tipo de empresario y que, luego de usarla, las empresas consideren a las finanzas como un pilar dentro de sus estrategias y gestión. Por ello, se consideró que la solución más eficiente es crear una plataforma al alcance del presupuesto de las Pymes, que permita incrementar las posibilidades de crecimiento y éxito de sus negocios. La plataforma estará construida considerando nuevas tecnologías digitales como Business Intelligence, Data Analytics y Machine Learning, para facilitar el entendimiento de las finanzas. Es decir, se busca que el producto sea un sistema de asesoría inteligente que facilite la gestión financiera del usuario bajo una relación ganar ganar, donde el usuario, empresa o emprendedor recibirá soporte constante con consejos automatizados y personalizados. En contraparte, esta propuesta logrará ser rentable y tener un valor económico mayor a la inversión inicial, alcanzando un VAN de USD 672 mil. / According to Mincetur, as of 2019, 94% of the business market are microenterprises, 4.5% are small and medium-sized enterprises (hereinafter Pymes) and only 0.5% are considered big enterprises (Produce, 2020), demonstrating that the Peruvian economy is mainly sustained by the microenterprise and Pyme sector. Nevertheless, these sectors have not managed to grow and become a big enterprise, since achieving such a goal depends not only on market opportunities, but also on the entrepreneur's skills, business knowledge, management skills and financial knowledge. (Izquierdo, 2019). Therefore, as different authors have explained, to create value, medium, small, and micro-businesses must face a complex external environment and, on the other hand, they also seek to stand out in an internal environment that is always challenging. It should also be noted that value creation is understood as when the economic profitability has been higher than the cost of the economic resources used during a period. However, it is not easy for businesspersons to analyze the state of their businesses while they are operating due to their flaws in financial management. And good financial management is understood as any decision based on internal or external information that creates value in the company, maximizing its profitability above the opportunity cost. In addition, although over time entrepreneurs develop good management skills and deep knowledge of their business, they fail to generate good financial practices because they tend to outsource financial activities and keep them only for tax compliance purposes, thus underestimating the efficiencies that can be generated through good financial management. In this sense, considering this weakness, this business idea assumes that one of the factors that limit the growth of Pymes is related to the lack of good financial management. And a solution proposal is submitted that seeks to facilitate financial management to all types of entrepreneurs and that, after using it, companies consider finances as a pillar within their strategies and management. Therefore, it was considered that the most efficient solution is to create a platform within the reach of the Pymes' budget, which will increase the possibilities of growth and success of their businesses. The platform will be built considering new digital technologies such as business intelligence, data analytics and machine learning, facilitating the understanding of finances. In other words, the product is intended to be an intelligent advisory system that facilitates the user's financial management under a win-win relationship, where the user, company or entrepreneur will receive constant support to entrepreneurs with automated and personalized advice, while the company will become profitable and an economic value greater than the initial investment, reaching an NPV of 672 thousand dollars.
17

Modelo prolab: Modelo de negocio para la prestación de servicios factoring de entidades financieras no bancarias al sector micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

Campos Polanco, Carlos Fonseka, Huaman Ingaroca, Rusbel Edison, Tipismana Ayala, Rudy Omar 25 May 2022 (has links)
La propuesta del modelo de negocio de tipo B2B, propone la implementación de una plataforma Factoring apoyada en herramientas para la identidad digital auto gestionada en entidades financieras no bancarias como Cooperativas, cajas municipales y financieras, teniendo como usuarios a las Pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el Perú. El Factoring es un servicio financiero cuya presencia se ha ido incrementando hace aproximadamente 5 años, en la etapa inicial del análisis realizado, que consta de ocho capítulos, se observa que actualmente es ofrecida por entidades bancarias con mayor presencia en sectores económicos grandes y corporativos; sin embargo, esta herramienta financiera no cuenta con presencia significativa en productos de crédito utilizados por las Mipyme, sector con altos requerimientos de liquidez inmediata para la continuidad operativa a corto plazo. Posteriormente, se analizó el nivel de requerimiento de la propuesta de valor, con la ayuda de entrevistas realizadas a ejecutivos en distintas entidades financieras no bancarias, además de encuestas a empresarios Mipyme, es así, que el uso y aplicación de la metodología Piscina Lab ayudó en la búsqueda de una posible solución que tenga un impacto relevante en las organizaciones del segmento seleccionado, determinando la inexistencia de un producto similar al modelo de negocio propuesto. Por lo que, el uso de la herramienta Business Model Canvas asistió para la determinación de la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad, lo cual sostiene la base de la hipótesis para validar la deseabilidad del modelo de negocio, estructurado en los planes de mercadeo, operaciones, inversión, financiero y el resultado de los experimentos empleados. Finalmente, la investigación presenta la relevancia social de la propuesta, concluyendo en que la difusión del uso de esta herramienta, mediante las entidades financieras no bancarias, ofrece soluciones inmediatas en un sector de vital importancia para la economía del país, fomentando la formalización y el incremento de empleo en el sector. / The proposal of the B2B-type business model proposes the implementation of a Factoring platform supported by tools for self-managed digital identity in non-bank financial entities such as Cooperatives, municipal and financial savings banks, having as users Small and medium-sized companies (SMEs) in Peru. Factoring is a financial service whose presence has been increasing approximately 5 years ago, In the initial stage of the analysis carried out, which consists of eight chapters, it is observed that it is currently offered by banking entities with a greater presence in large and corporate economic sectors; However, this financial tool does not have a significant presence in credit products used by SMEs, a sector with high immediate liquidity requirements for short-term operational continuity. Subsequently, the level of requirement of the value proposition was analyzed, with the help of interviews carried out with executives in different non-bank financial entities, in addition to surveys of SME entrepreneurs, thus, the use and application of the Pool Lab methodology helped in the search for a possible solution that has a relevant impact on the organizations of the selected segment, determining the non-existence of a product similar to the proposed business model, Therefore, the use of the Business Model Canvas tool assisted in the determination of viability, sustainability and scalability, which supports the basis of the hypothesis to validate the desirability of the business model, structured in the marketing plans, operations, investment, financial and the result of the experiments employed. Finally, the research presents the social relevance of the proposal, concluding that the dissemination of the use of this tool, through non-bank financial entities, offers immediate solutions in a sector of vital importance for the country's economy, promoting formalization and increased employment in the sector.

Page generated in 0.0621 seconds