• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 114
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 80
  • 76
  • 36
  • 33
  • 28
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde

Gutiérrez Choquehuanca, Adriana Alessandra, Herrera García, Victor Gabriel, Mamani Tucno, Alejandra 22 June 2018 (has links)
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos. / Tesis
82

Factores que contribuyen al crecimiento de una microempresa de prendas, calzado y accesorios femeninos: Caso Summer 29

Cusihuaman Aracca, Maryluz, Flores Vasquez, Silvia Sofia, Vargas Marin, Katherine Melissa 25 January 2022 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar los factores más relevantes que contribuyen en el crecimiento de una empresa. En base a un modelo de factores de crecimiento empresarial ya existente, se trata de adaptarlo para una empresa específica del mercado peruano. El acercamiento del estudio se desarrolla mediante el caso de estudio holístico de una microempresa peruana: Summer 29, empresa manufacturera de calzado, accesorios y prendas de vestir femenina, que se encuentra dirigida al sector textil y comercial, la cual desea continuar creciendo y ser competitiva en el mercado. Por ello, esta investigación realiza un análisis de la empresa para conocer, más detalladamente, la situación actual de esta. Seguidamente, se toma en consideración ciertos factores de crecimiento que, inicialmente se consideran contribuyen al crecimiento de la empresa, y luego se realizan entrevistas con stakeholders del negocio y expertos en temas relacionados. Como consecuencia de ello, se elaboró una tabla, en la cual se clasificó a los principales factores que aportan al crecimiento empresarial de Summer 29. En ella se observa que algunos de los factores que en un principio se consideraron importantes aún perduran, mientras que otros han sido añadidos, ya sea porque han sido adaptados para ajustarlos a la empresa o son nuevos, pues se encontraron continuamente en las entrevistas. Dentro de los que más resaltan son el factor del modelo de negocio: E-commerce y el soporte familiar. Finalmente, en base a los factores obtenidos, se presentan conclusiones y recomendaciones relacionadas al crecimiento de la empresa; además de desarrollar pautas para futuras investigaciones.
83

Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucks

Raymondi Vera, Luis Ernesto Paolo, Trelles De La Piedra, Jimena, Reyes Sandoval, Carolina January 2018 (has links)
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP.
84

Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde

Gutiérrez Choquehuanca, Adriana Alessandra, Herrera García, Victor Gabriel, Mamani Tucno, Alejandra 22 June 2018 (has links)
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos.
85

Análisis de la vinculación entre la pequeña empresa, la Universidad y el Estado. Caso: Infobox Latinoamérica, PUCP e Innovate Perú

Chávez Beltrán, Anderson César, Villanueva Rojas, Diego 16 September 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se estudiará las oportunidades de mejora con respecto a la vinculación entre la Universidad, la Empresa y el Estado. En la investigación se planteará la forma en que las organizaciones deciden relacionarse con otras instituciones y como ellas generan un óptimo desarrollo en proyectos de innovación tecnológica. La investigación se abordará a través de un caso de estudio desarrollado entre una pequeña empresa (Infobox Latinoamérica) y su vinculación con la Universidad (PUCP) y el Estado (Innóvate Perú). A su vez, se señalaran puntos claves que involucran a estos tres actores, asimismo, se analizará la interacción que existen entre estos tres, como se desenvuelven y como su vinculación ha permitido la generación de proyectos de innovación. En la presente investigación, se enfocará en analizar la sostenibilidad y el enfoque que tiene la empresa en temas de innovación, como también la vinculación con actores claves que forman parte de un ecosistema innovador y el desarrollo que estas generan a partir de proyectos de innovación tecnológica, que no solo resultarán beneficiosas a las empresas emprendedoras, sino que generará un desarrollo y, sobre todo, un avance optimo en nuestra sociedad a largo plazo. Palabras claves: Estrategia, Tecnología Emergente, Ramificación, Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Ventaja comparativa, Satisfacción laboral
86

Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS

Shardin Castañeda, Lourdes Caridad, Tejada Alvarez, Diana Cecilia, Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie 12 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y políticas de precio que contribuyan a su crecimiento. La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana. Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos. Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio. Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo. En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity: calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/ diferenciación.
87

Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN

Cárdenas Saavedra, Grecia Topacio, Cárdenas Saavedra, Minerva Rubí January 2020 (has links)
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector. Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
88

Determinación de escenarios futuros y estrategias vinculadas para una empresa de la Industria Cultural y Creativa. Caso: Linaje Peruano

Chavarri Montes, Marjori Masiel, Sandoval Espinoza, Carmen del Rosario, Mendoza Suarez, Pamela Carolina 12 November 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de determinar la propuesta estratégica adecuada para el Centro Cultural Linaje Peruano considerando el contexto actual y futuro de la Industria Cultural y Creativa del Perú. En ese sentido, el estudio establecerá propuestas estratégicas que permitan enfrentar la incertidumbre y los posibles diversos escenarios futuros de su industria. Además, se recomiendan acciones a realizarde acuerdo con la propuesta estratégica resultante. Por otro lado, la metodología empleada para la investigación tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio y se usó como estrategia de investigación el estudio de caso único. La recolección de información se realizó mediante encuestas y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a actores clave de la organización y de la teoría, además a expertos del sector cultural del país. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. De esta manera, se determinó la relación entre la gestión estratégica y la incertidumbre, luego se desarrolló una descripción del modelo de negocio y la estrategia actual de la organización a través del Flourishing Business Canvas y el Balanced Scorecard. De esta manera, se concluyó que Linaje Peruano no tiene bien definida su propuesta estratégica actual. Posteriormente, se identificaron cuatro escenarios futuros de la industria, los cuales se definieron en torno a la valoración del sector cultural por parte de la sociedad y a la situación económica del país. La estrategia que estuvo presente en todos los escenarios fue la digitalización, siendo esta la principal. Finalmente, se concluyó que Linaje Peruano debería optar por la estrategia de digitalización acompañada de acciones como reducción de costos, debido a quese adecúa al contexto actual peruano caracterizado por una alta volatilidad e incertidumbre, y también porque se adecúa a los cuatro escenarios determinados por el modelo de planificación estratégica basada en la construcción de escenarios de Schwenker y Wulf.
89

Análisis de la relación entre el clima laboral y la intención de rotación de los trabajadores de una empresa industrial: Caso COESAC – Sede Los Olivos

Fernández Luque, Claudia Andrea 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca determinar si el modelo de medición del clima laboral de la empresa industrial de plásticos COESAC guarda relación con la intención de rotación de sus trabajadores. Desde el año 2016, COESAC ha llevado a cabo evaluaciones anuales de su clima laboral, haciendo uso de un cuestionario que permite medir la percepción de sus trabajadores sobre diversas dimensiones del clima laboral de la organización. De acuerdo a la data proporcionada por la empresa, se observó que los resultados de clima fluctuaron de manera desfavorable, lo cual genera gran preocupación para la organización por los efectos negativos que estos conllevarían. Asimismo, si bien los indicadores de rotación para esos periodos se encontraban dentro de los límites aceptados de la empresa, existe preocupación por parte de la alta dirección respecto a los costos o consecuencias negativas que ocasionaría la salida de un trabajador. Existía una urgencia en tema de prevención de la rotación laboral. Se procedió, entonces, a analizar los datos recabados de las evaluaciones de clima de los periodos anteriores, y por cada una de sus dimensiones para obtener información útil. No obstante, se pudo observar incongruencias en la herramienta empleada, así como el hecho de que, ante los índices bajos de rotación obtenidos, no existía coherencia con los resultados obtenidos en dicha encuesta de clima laboral, los cuales eran bajos. Se realizó en primer lugar la sustentación teórica de dicho modelo de medición de clima. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis cuantitativo para validar el instrumento (el cuestionario) y corroborar su confiabilidad. Para ello, se encuestó nuevamente a los trabajadores de la empresa, esta vez incorporando preguntas de intención de rotación, para posteriormente hallar la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos corroboraron que la encuesta aplicada por la empresa no había sido validada. Asimismo, si bien la encuesta original abarcaba 6 dimensiones y 30 afirmaciones, con el análisis cuantitativo fue optimizada, y se pudo concluir que solo 11 afirmaciones agrupadas en 3 nuevos factores eran los esenciales para medir el clima laboral desde la perspectiva de este estudio. Luego se procedió a analizar la relación de esos factores con la intención de rotación, concluyendo finalmente que no existía relación entre ellos. Se recomendó, finalmente, poder hacer uso de una herramienta cuya confiabilidad sea corroborada y que pueda medir las dimensiones del clima laboral y que estas tengan incidencia en la intención de rotación de sus trabajadores.
90

Impacto en la implementación del producto factoring por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima para el financiamiento de las mypes, durante el periodo 2019-2021

Vinces Elías, Cynthia Carolina 08 November 2023 (has links)
Uno de los principales problemas que ha marcado la economía peruana durante décadas ha sido la alta tasa de informalidad siendo un impedimento para el Estado en lo que se refiere a la recaudación de impuestos. Asimismo, las empresas mypes, consideradas el principal motor de la economía, se enfrentan día a día a la posible falta de liquidez perjudicando radicalmente su producción y comprometiendo su existencia en el mediano y largo plazo. Por ese motivo, el presente trabajo busca abordar una alternativa rápida y económica para las mypes, considerando que estas no son atractivas para el sector bancario quienes les exigen variedad de requisitos que, por su situación actual, en muchos casos, es imposible cumplir. En ese sentido, resulta determinante el rol del gobierno a fin de brindar la mayor cantidad de incentivos para que las mypes accedan a la formalización, siendo el factoring una alternativa atractiva para dicho sector, permitiéndoles contar rápidamente con liquidez valiéndose de las facturas emitidas por los bienes y servicios que ofrecen y, a su vez, no verse perjudicadas en la atención de sus obligaciones laborales, administrativas, entre otras. Asimismo, cabe mencionar que una mayor formalización traerá consigo una mayor recaudación de impuestos repercutiendo positivamente en la economía nacional. Adicionalmente, se considera que las Cajas Municipales de Ahorros y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular (en adelante, CMAC y CMCP) son entidades especializadas en la colocación de productos financieros dirigido a las mypes, hecho por el cual sería fundamental su participación ofreciendo el producto factoring a sus clientes principales proponiéndoles liquidez inmediata, dinamizando su ciclo de producción y generando nuevas colocaciones para las CMCA y CMCP; de esta manera, pudiendo competir directamente con las empresas de factoring y los principales bancos a nivel nacional quienes, a la fecha, son pioneros en este rubro.

Page generated in 0.0524 seconds