Spelling suggestions: "subject:"percepción"" "subject:"apercepción""
171 |
Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 10 años 11 meses pertenecientes a un proyecto de integración de la Región MetropolitanaAraya Estay, Paula, Castro Navia, Marcela, Cuadra Rojas, Kimberli, Guerrero Troncoso, Rodrigo January 2014 (has links)
Variados son los estudios que plantean una asociación entre el Trastorno
Específico del Lenguaje (TEL) y alteraciones en el Procesamiento Auditivo (PA). Sin
embargo, en la mayoría de estas investigaciones no se consideran algunas funciones
cognitivas como la memoria de trabajo y la atención dentro de las variables que podrían
influir en los resultados de las pruebas de PA en los niños con TEL.
Es por esto que el objetivo del presente estudio es el de determinar la
existencia de una posible asociación entre TEL y rendimiento deficitario en un conjunto
de pruebas de PA, considerando la memoria de trabajo y la atención como covariables.
Para ello, se comparó el rendimiento de 16 niños entre 7 años y 10 años 11
meses con diagnóstico de TEL, con el de 16 niños entre 7 años y 10 años 11 meses
con desarrollo típico del lenguaje, mediante pruebas de procesamiento auditivo –dígitos
dicóticos, bisílabos dicóticos y adaptive test of temporal resolution (ATTR) – y pruebas
de evaluación cognitiva: retención de dígitos de la prueba WISC III y Conners’
continuous performance test II (CPT II).
Los resultados indican que los niños con TEL presentan diferencias
significativas (peores resultados) respecto al grupo control en memoria de trabajo, en el
total del span de dígitos del WISC III, en los dígitos inversos y en bisílabos dicóticos test
1. Por otro lado, no hubo diferencias significativas en las pruebas de PA: bisílabos
dicóticos test 2, dígitos dicóticos y ATTR. Tampoco se encontraron diferencias
significativas en la evaluación cognitiva mediante dígitos directos de WISC III ni en CPT
II. / There are several research studies that suggest a connection between Specific
Language Impairment (SLI) and Auditory Processing (AP) disorders. However, most of
these studies do not consider some cognitive functions such as working memory and
attention as variables that may influence on AP test results in children with SLI.
That is why, this study aims to determine the existence of a possible association
between SLI and an impaired performance for a set of AP tests, considering working
memory and attention as covariates.
In order to do this, a comparison was made between the performance of 16
children aged between 7 years and 10 years 11 months diagnosed with an SLI, and the
performance of 16 children aged between 7 and 10 years 11 month with typical
language development. The AP tests included in this study were comprised of dichotic
digits, dichotic disyllabic words and adaptive test of temporal resolution (ATTR).
Cognitive measures included the WISC III digit span and Conners' continuous
performance test II (CPT II).
The results indicate that children with SLI differ significantly (worse results) from
the control group for working memory ability, total score for the WISC III digit span,
backward digit span and disyllabic dichotic test 1. In addition, there were no significant
differences between SLI and control group children for the remaining AP tests: disyllabic
dichotic test 2, dichotic digits and ATTR. Finally, no significant differences between
groups were found for WISC III forward digit and Conners‘ CPT II scores.
|
172 |
Percepción del estudiante de enfermería de una universidad pública sobre la sexualidad del adulto mayor, Lima, 2017Huamán Pinedo, Katherin Jhordany January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la percepción del estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre la sexualidad en el adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, el método que se utilizó fue descriptivo transversal, la técnica que se utilizó fue el instrumento la Escala Modificada tipo Likert con 23 ítems. La muestra fue constituida por 137 estudiantes del 3ro, 4to y 5to año. Se obtuvo como resultado la percepción que tiene el estudiante de enfermería sobre la sexualidad del adulto mayor fue una percepción medianamente favorable (51%). Se concluye en esta investigación que existe un gran porcentaje de estudiantes de enfermería que tienen una percepción medianamente favorable sobre la sexualidad del adulto mayor, mientras que la otra mitad se encuentra dividida entre una percepción favorable y desfavorable; estas diferencias podrían deberse a que la población en general, entre ellas los jóvenes quienes creen que la sexualidad es exclusivamente de ellos y que los adultos mayores no tienen derecho a sentir ni a vivir su sexualidad, además de confundirla con sexo. / Tesis
|
173 |
Verificación del correcto empaquetado de cápsulas y pastillas en planchas tipo blíster, por medio del análisis de imágenesHuamantinco Liberato, Eduardo 19 July 2011 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de un método eficiente para la
detección de errores en la producción de blister, este método dará sustento a
un sistema de producción, que permita eliminar, o reducir significativamente,
los costos generados por los errores que se analizan en el presente trabajo.
Este sistema estará basado en el método por análisis de imágenes digitales,
por lo cual se tendrá en cuenta el diseño de un modulo de adquisición de
señales digitales, y el consecuente software que permitirá procesar los datos
que de esta manera se adquieren.
Las instrucciones para establecer el método y los objetivos perseguidos nos
proporciona una herramienta eficaz cuya aplicación práctica comprende el
ajuste del mismo para obtener mejores resultados, por lo cual se estableció lo
siguiente:
· La situación actual del empaquetamiento de píldoras y pastillas, que
comprende el análisis de los factores y variables, así como los procesos
que actualmente se realizan, lo que origina la declaración del marco
problemático del empaquetado tipo blister.
· El empaquetado de las pastillas y píldoras, así como las técnicas
utilizadas para su verificación. Se establece también un modelo teórico
basado en definiciones operativas e indicadores cualitativos y
cuantitativos.
· Para la detección de los blister corf deficiencias se ha considerado el
levantamiento de datos, fijando los fundamentos del algoritmo para esta
detección, proceso al cual se llega como consecuencia de la
metodología de la investigación aplicada.
· Finalmente se evalúa el modelo de verificación que propugna esta tesis,
analizando los resultados para diferentes situaciones en que se aplica
el algoritmo. / Tesis
|
174 |
Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajoTavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la
percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo
de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista
semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un
cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De
manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están
plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y
al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo.
Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que
ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding
HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents
living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were
assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of
this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire
(Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity
and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low.
There are some psychological variables, social and cultural factors that influence
the development of unsafe sex. / Tesis
|
175 |
Percepción del confort que brinda la enfermera en el servicio de traumatología de un hospital local, Chiclayo - 2018Llenque Jacinto, Jherica Noemi January 2019 (has links)
A nivel mundial el índice de pacientes traumatológicos ha ido incrementando progresivamente, debido al gran número de accidentes de tránsito, caídas en adultos mayores y accidentes laborales que acontecen actualmente. Ante ello, el profesional de enfermería, está dispuesto a lograr un cuidado integral, que ayude al paciente a evitar una prolongada hospitalización; logrando así, su pronta recuperación. Todo ello, se logra a través del confort que brinda la enfermera en sus cuidados; de esta manera, se realizó ésta investigación, cuyo objetivo fue analizar y comprender la percepción del confort que brinda la enfermera en el servicio de Traumatología de un Hospital Local, Chiclayo – 2018. La base teórica, fue sustentada por Katharine Kolcaba, King y Chaparro. Ésta investigación, es un estudio de caso, de tipo cualitativa; cuyos sujetos de estudio fueron conformados por los pacientes adultos traumatológicos, de 18 a 90 años; y sus respectivos familiares cuidadores. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia, de los cuales se estudiaron a 12 pacientes de traumatología y 12 familiares cuidadores respectivamente. Los datos fueron recolectados mediante la entrevista semiestructurada y el análisis de datos consistió en el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta tanto los criterios de rigor ético, como los criterios de rigor científico. Tras el análisis, se obtuvieron tres categorías: 1). El alivio del dolor como base del confort: medidas farmacológicas y no farmacológicas 2). La tranquilidad como apoyo esencial en la comodidad del paciente y 3). La trascendencia como mediador para el confort del paciente: apoyo de la fe y la oración. Se llegó a la conclusión, que durante el cuidado enfermero se favoreció el confort, ya que se brindó un apoyo físico, psicológico, social, espiritual y ambiental, promoviendo el alivio, la tranquilidad y transcendencia, como medio de confort. / Tesis
|
176 |
Percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención de Lima 2018Loza Rodriguez, Mayra Alejandra January 2019 (has links)
Determina la percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento del primer nivel de atención. El estudio es cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una escala de tipo Likert modificada, que se aplicó a 57 usuarios del centro de salud “San Juan de Miraflores”, con previa autorización. Del total de 100% (57) encuestados, 61% (35) tienen una percepción desfavorable, 39% (22) una percepción favorable de la imagen que proyecta el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios perciben de manera desfavorable la imagen del profesional de enfermería, refieren que no hay respeto a sus creencias y costumbres, a ello se le suma que los usuarios no reconocen la función de docencia e investigación de enfermería, a pesar de que el producto de estas dos funciones aportan a la mejora de la salud; de otro lado el antecedente de subordinación y dependencia del médico, sigue vigente. Actualmente en enfermería, no siempre se brinda un cuidado integral y suele relegarse la dimensión emocional y buen trato al paciente a un segundo plano, los casos exitosos de cuidado integral generalmente no son difundidos entre los usuarios, y no son objeto de reconocimiento. Por ello se afirma que el profesional de enfermería tiene un gran reto y por ende un arduo trabajo para incrementar el reconocimiento social, mediante la difusión de su quehacer y así mejorar su imagen profesional. / Tesis
|
177 |
Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastornos específicos del lenguaje de 4 a 4 años 11 meses.Ampuero, Marianela, Arenas, Claudia, Cesari, Francisca, Lange, Magdalena, Nieto, Jessica January 2005 (has links)
No description available.
|
178 |
Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeñaReyes Marcés, Juvenal Rodrigo January 2016 (has links)
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
|
179 |
Formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de una institución educativa del distrito de Jayanca, 2017Carranza Mocarro, Rosa Vilma, De La Cruz Granados, Blanca Eligia January 2018 (has links)
La presente investigación responde a ciertas problemáticas existentes en tal Institución, una de ellas, la más resaltante, se sitúa en torno a la formación de las virtudes teologales en las familias de los estudiantes. Ante esto, se tuvo como finalidad, diagnosticar las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca. 2017., tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca?. Para alcanzar el objetivo, se han tenido que identificar conceptos claves sobre la fe, la esperanza y la caridad en algunas fuentes bibliográficas, tratando de implementar el modelo teórico de la investigación. De igual forma, la investigación fue descriptiva cuantitativa, con una muestra determinada no probabilísticamente, y unas técnicas de recolección de datos pertinentes, como lo es la encuesta anexada en el apartado final. Por último, en la investigación se concluyó que la formación de las virtudes teologales por parte de los padres hacia sus hijos, tienen algunas limitaciones, ya sea por falta de conocimiento o práctica de las virtudes. A su vez, se ha identificado que el respeto, la solidaridad, la caridad en la vida familiar, son la base para que las virtudes teologales se desarrollen en los adolescentes. / Tesis
|
180 |
Percepción de la calidad de servicio entre los colaboradores en la I.E.E. Harvard empleando la escala SERVQUALRamos Rivas, Baneza Sintia 20 February 2019 (has links)
El término calidad ha sido materia de estudio a lo largo del tiempo por diferentes autores. Brindar un producto y/o servicio de calidad, es uno de los objetivos principales para organizaciones tanto estatales como privadas. Toda organización busca generar calidad, a fin de lograr su permanencia en el mercado, fidelización de sus clientes, y lealtad de sus colaboradores. Las organizaciones de servicios, se enfocan más en resaltar la calidad en el servicio ofrecido pues se trata de un intangible (Nava, 2004).
|
Page generated in 0.0395 seconds