• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 137
  • 123
  • 99
  • 94
  • 89
  • 79
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Búsqueda del regulón "quorum sensing" de acidithiobacillus ferrooxidans mediante estudios proteómicos y determinación del efecto del FE2+ sobre las AHLs producidas por la bacteria

Gallardo Nelson, María José January 2009 (has links)
Acidithiobacillus ferrooxidans es una de las principales bacterias ácidofilas y quimiolitoautotróficas involucradas en los procesos de biolixiviación. Esta bacteria Gramnegativa es capaz de oxidar tanto el ión ferroso (Fe2+), como compuestos reducidos del azufre con el objetivo de obtener energía para su crecimiento. La mayor parte de las bacterias biolixiviantes crecen adheridas a superficies de sustratos sólidos (minerales). A. ferrooxidans además es capaz de desarrollar biopelículas y exhibir modificaciones morfológicas durante el proceso de adherencia. La formación de biopelículas está regulada en diversas bacterias por el sistema de “Quorum Sensing” (QS). El QS es un proceso en el cual las bacterias se comunican con otras de su misma especie para coordinar su comportamiento y funcionar como un organismo multicelular. El QS regula diversos fenotipos los cuales son el resultado de cambios en la expresión de múltiples genes. Estos son cambios globales dependientes de una familia de reguladores transcripcionales llamadas proteínas tipo R. Este conjunto de genes que se activan o se reprimen en una condición determinada se denomina regulón. Para poder determinar qué genes forman parte de un regulón, se deben realizar experimentos de genómica y proteómica comparativa. Recientemente en nuestro laboratorio se ha caracterizado un sistema QS funcional del tipo AI-1 en la bacteria A. ferrooxidans. Sin embargo, aún no se han identificado ni los genes ni los fenotipos que este sistema regula. Por lo tanto, nos propusimos con esta tesis analizar los efectos sobre el patrón de expresión proteica de A. ferrooxidans de extractos de sobrenadantes de cultivo de A. ferrooxidans, AHLs sintéticas y sus análogos (aAHLs) mediante estudios proteómicos para indagar el regulón QS en esta bacteria. Estos experimentos fueron realizados en un fondo silvestre debido a que aún no se disponen de metodologías para manipular genéticamente a esta bacteria. Se observó que la adición de AHLs y aAHLs inducen cambios que se traducen en variaciones a nivel fisiológico (aumento de número de células), del medio (mayor oxidación de hierro y acumulación de azufre) y del patrón de expresión de proteínas. Otro punto abordado en esta tesis, fue determinar el efecto que tiene el Fe2+ sobre las AHLs producidas por la bacteria. Aparentemente el circuito regulatorio paradigmático de todos los sistemas de QS parece no ocurrir cuando A. ferrooxidans crece en un medio con hierro, puesto que tanto los niveles de AHLs como de transcrito del gen afeI son bajos en este medio de cultivo en comparación con azufre y tiosulfato. Por esta razón, nos propusimos estudiar cuál sería la posible explicación de este fenómeno. Experimentos preliminares nos llevaron a pensar que pudiese existir un putativo complejo entre hierro y AHLs. No es claro aún qué tipo de estructura forman las AHLs con hierro, pero sí es claro que estas moléculas autoinductoras son capaces de unirse al Fe2+ y alterar su patrón de migración en una cromatografía en capa fina (cambia la polaridad).
132

Videoarteterapia. El acto de grabar, editar y evolucionar la producción a través de la mirada. Aplicaciones de su uso en talleres y sesiones de arteterapia supervisadas

Rodríguez Pérez, Rosa Nerea 07 January 2016 (has links)
[EN] This research delves into the use of the audiovisual language as a creation tool in art therapy sessions, studying video creation, art therapy and the relationship between both disciplines, also attending the universe of perception and gaze, exploring how the gaze can become protagonist of the art therapy sessions, making possible to experiment changes leading to the development and integration of the creation process experienced by the patient. One of the main objectives has been to study the appearance of video in art therapy practice and its current situation at the international level, in order to deepen the knowledge of video as a creation tool in its use in sessions, and to demonstrate the importance of the point of view in the act of recording, editing and analyzing the production, according to the evolution of the way of perceiving and the change that the gaze experiments during the process of creation in the videoarttherapy sessions. Another main objective has been to describe and analyze, using an experimental methodology, our practice with people of different groups from the point of view of the patient, the videoarttherapist and the gaze that both turn to the production. Methodology combines the collection, study and theoretical analysis with experimental work through supervised academic and professional practices. Therefore, the present study implicates different disciplines of knowledge like art, art therapy, psychology, psychotherapy, philosophy and visual studies, providing us with a solid foundation of knowledge and providing to this research of an interdisciplinary nature. The results have shown, through the theoretical study, the analysis of other professionals practice and ours, the importance of the presence of video as a creation tool in art therapy sessions, appreciating how each of the steps of the videographic process (record, visualize, edit and analyze) plays a relevant role in the evolution of the production and, therefore, in the pacient evolution. Based on the analysis of the different psychological currents and its techniques applied to the work in sessions we have detected the elements to take into account for the sessions approach, based on reality reconstruction, symbolic universe construction and the identification of the video creation process with the four main points in each human being: body, emotion, intellect and transcendence. It has been proved the importance of the gaze as the process organizer, appreciating that the openness to new points of view experienced by the patient during the sessions, after integrating what has happened, will enable changes in his way to understand himself and look at the world. / [ES] La investigación que presentamos a continuación profundiza en el uso del lenguaje audiovisual como una herramienta de creación en las sesiones de arteterapia, estudiando la videocreación, el arteterapia y la relación que existe entre ambas disciplinas, atendiendo también al universo de la percepción y la mirada, explorando de qué forma esta última se puede convertir en protagonista de las sesiones de arteterapia, posibilitando experimentar cambios que conduzcan a la evolución y la integración del proceso de creación vivido por el paciente. Uno de los objetivos principales ha sido realizar un recorrido por la aparición del vídeo en la práctica arteterapéutica y su situación actual a nivel internacional, con el fin de profundizar en el conocimiento del vídeo como herramienta de creación en su uso en las sesiones, para posteriormente evidenciar la importancia del punto de vista en el transcurso del acto de grabar, visualizar, editar y analizar la producción, atendiendo a la evolución de la forma de percibir y al cambio que vive la mirada durante el proceso de creación en las sesiones de videoarteterapia. Otro de los objetivos principales ha sido describir y analizar, mediante una metodología experimental, nuestra práctica con personas de distintos colectivos desde el punto de vista del paciente, del videoarteterapeuta y de la mirada que ambos dirigen a la producción. La metodología utilizada combina la recopilación, estudio y análisis teórico con trabajo experimental y de campo realizado a través de prácticas académicas y profesionales supervisadas. Por tanto, el presente estudio relaciona distintas disciplinas de conocimiento como el arte, el arteterapia, la psicología, la psicoterapia, la filosofía y los estudios visuales, proporcionándonos unas sólidas bases de conocimiento y dotando a la presente investigación de un carácter interdisciplinar. Los resultados obtenidos han demostrado, a través del recorrido teórico, el análisis de la práctica de otros profesionales y la propia, la importancia de la presencia del vídeo como herramienta de creación en las sesiones de arteterapia, apreciando cómo cada uno de los pasos del proceso videográfico (grabar, visualizar, editar y analizar) juega un papel relevante en la evolución de la producción y, por tanto, en la evolución del paciente. A partir del análisis de las distintas corrientes en psicología y de sus técnicas aplicadas para el trabajo en sesión hemos detectado los elementos a tener en cuenta para el planteamiento de las sesiones, basados en la reconstrucción de la realidad, la construcción del universo simbólico, el modo en que se articulan contacto y retirada y la identificación del propio proceso de creación en vídeo con los cuatro centros que conforman al ser humano: cuerpo, emoción, intelecto y trascendencia. Se ha constatado la importancia de la mirada como organizadora del proceso, apreciando que la apertura a nuevos puntos de vista vivida por el paciente durante el proceso de videocreación no solo posibilita la evolución de su producción, ya que, a través de la integración de lo ocurrido en las sesiones, experimentará cambios en su forma de entenderse a sí mismo y de observar el mundo. / [CAT] La investigació que presentem a continuació aprofundeix en l'ús del llenguatge audiovisual com a una ferramenta de creació en les sessions d'artteràpia, estudiant la videocreació, l'artteràpia i la relació que existeix entre ambdues disciplines, atenent també l'univers de la percepció i la mirada, explorant de quina forma aquesta última es pot convertir en protagonista de les sessions d'artteràpia, possibilitant experimentar canvis que conduïsquen a l'evolució i la integració del procés de creació viscut pel pacient. Un dels objectius principals ha estat realitzar un recorregut des de l'aparició del vídeo en la pràctica artterapèutica fins a la seua situació actual en l'àmbit internacional amb la fi d'aprofundir en el coneixement del vídeo com a ferramenta de creació en el seu ús en les sessions per a, posteriorment, evidenciar la importància del punt de vista en el transcórrer de l'acte de gravar, visualitzar, editar i analitzar la producció, atenent l'evolució de la forma de percebre i el canvi que viu la mirada durant el procés de creació en les sessions d'artteràpia. Altre dels objectius principals ha estat descriure i analitzar, mitjançant una metodologia experimental, la nostra pràctica amb persones de distints col·lectius des del punt de vista del pacient, del vídeoartterapeuta i de la mirada que ambdós dirigeixen a la producció. La metodologia utilitzada combina la recopilació, l'estudi i l'anàlisi teòrica amb treball experimental i de camp realitzat a través de pràctiques acadèmiques i professionals supervisades. Per tant, el present estudi relaciona distintes disciplines de coneixement com l'art, l'artteràpia, la psicologia, la psicoteràpia, la filosofia i els estudis visuals, proporcionant-nos unes sòlides bases de coneixement i dotant la present investigació d'un caràcter interdisciplinar. Els resultats obtinguts han demostrat, a través del recorregut teòric, l'anàlisi de la pràctica d'altres professionals i la pròpia, la importància de la presència del vídeo com a ferramenta de creació en les sessions d'artteràpia, apreciant com cadascun dels passos del procés videogràfic (gravar, visualitzar, editar i analitzar) juga un paper rellevant en l'evolució de la producció i, per tant, en l'evolució del pacient. A partir de les anàlisis dels distints corrents i de les sues tècniques aplicades per al treball en sessió, hem detectat els elements a tenir en compte per al plantejament de les sessions, basats en la reconstrucció de la realitat, la construcció de l'univers simbòlic, el mode en què s'articulen contacte i retirada, i la identificació del propi procés de creació en vídeo dels quatre centres que conformen l'ésser humà: cos. emoció, intel·lecte i transcendència. S'ha constatat la importància de la mirada com a organitzadora del procés, apreciant que l'obertura de nous punts de vista viscuda pel pacient durant el procés de videocreació no sols possibilita l'evolució de la seua producció, ja que, a través de la integració d'allò ocorregut en les sessions, experimentarà canvis en la forma d'entendre's a si mateix i d'observar el món. / Rodríguez Pérez, RN. (2015). Videoarteterapia. El acto de grabar, editar y evolucionar la producción a través de la mirada. Aplicaciones de su uso en talleres y sesiones de arteterapia supervisadas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59396 / TESIS
133

Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimental

Hernández Fernández, María del Mar 28 March 2011 (has links)
Los sabojates ópticos y las propuestas que plantean ilusiones ópticas han sido muy utilizadas en el campo del arte, tanto en la pintura, así como en el dibujo, la escultura, etc, pero de algún modo, es más complicado encontrar referentes dentro del campo de la ilustración, a pesar de que es esta tesis doctoral se evidencia que la utilización de ciertos sabotajes visuales aplicados en el campo de la ilustración, la amplìan y enriquecen expresivamente. Los cambios tecnológicos nuevos medios de exposición para la ilustración y también propician el desarrollo de ciertos típos de sabotajes visuales, como son los que utilizan la manipulación de la luz ambiente de un entorno, para llevar acabo lo que se podría denominar "el fracaso de los sentidos", en este caso el de la visión, en favor de la ampliación del "sentido", en este caso el de una propuesta de ilustración en concreto. Por otro lado, las nuevas posibilidades de impresión y producción digital también nos brindan otras alternaticas de presentación de las ilustraciones, donde se dan cabida propuests con acabados que juegan con la sutileza y el camuflaje. La utilización de estrategias de sabojate visual en el campo de la ilustración nos abre un abanico de posibilidades a la hora de plantear propuestas más ricas, abiertas, que cuestioana lo real de la propia realidad y también la subjetividad de las imágenes. Son un recurso muy interesante a nivel narrativo y formal. El primer bloque de esta investigación corresponde al Marco teórico y comprende tanto el estudio de referentes como la revisión de determinados conceptos que han sido imprescindibles para el desarrollo de este trabajo. La selección de los conceptos y refrentes que se han estudiado ha sido determinada por las necesidades que han surgiendo a lo largo del desarrollo de las prácticas, estableciéndose así un feedback continuo entre la parte teórica y práctica de esta investigación. Los ensayos aportados en esta tesis han sido cuatro y conforman el bloque más importante puesto que esta investigación tiene un marcado carácter experimental. El primero de ellos, bajo el título Personajes camuflados, se ha jugado con el concepto de lo sutil, para plantear una propuesta de camuflaje visual, en la que una serie de ilustraciones se muestran escondidas en las paredes, esperando a ser percibidas sólo por aquellos ojos más observadores. Técnicamente se ha hecho un estudio de las posibilidades actuales de producción dentro del campo de la ilustración y se han testado una variedad de materiales para la aplicación de ilustraciones en superficies bidimensionales de gran formato. En el segundo ensayo aportado, bajo el título Estereolecturas, se ha trabajado con el concepto del camuflaje y la multiplicidad de lecturas para generar movimiento. A nivel técnico ha habido un estudio de materiales plásticos para la elaboración de filtros de colores y también un estudio de la elaboración y optimización de imágenes digitales para ser visionadas a través de dichos filtros. El tercer ensayo, bajo el título Theremin de color, corresponde a la práctica más compleja a nivel técnico. Conceptualmente se han trabajado conceptos como el de la multiplicidad de lecturas, el camuflaje y la sinestesia y a nivel técnico esta práctica presenta el desarrollo de una pieza interactiva multimedia, en la que se ha construido un interfaz de interacción intuitiva mediante la utilización de un sensor IR de distancia, por lo que en el desarrollo podemos encontrar una descripción detallada del proceso de realización. El último ensayo aportado lleva por título Paisaje a dos tiempos y en él se han revisado cuestiones tales como la generación de movimiento a partir del sabotaje visual y mediante la utilización de ilustraciones hechas a medida. / Hernández Fernández, MDM. (2011). Aplicación de sabotajes ópticos en el ámbito de la ilustración actual. Análisis teórico y experimental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10601 / Palancia
134

Efectos del manejo en los reservorios de carbono y la vegetación de una turbera antropogénica en la Isla Grande de Chiloé, Chile / Effects of management on carbon stocks and vegetation of an anthropogenic peatland in the Island of Chiloé, Chile

Cabezas Peña, Julián January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las turberas son un tipo de humedal caracterizado por acumular materia orgánica, denominada turba, lo que los convierte en importantes reservorios de carbono. En Chile, la tala de árboles en zonas de drenaje pobre ha generado ecosistemas inundados, con presencia de musgo del género Sphagnum, denominados turberas antropogénicas. En ellos se realizan actividades de manejo productivo tales como extracción de musgo y pastoreo de ganado. Para evaluar los impactos de estas actividades en los stocks de carbono y en la vegetación del ecosistema se establecieron 44 puntos de muestreo en una turbera antropogénica en la isla de Chiloé, Chile; en ellos se cuantificaron los distintos stocks de carbono y variables de estructura y composición de la vegetación. A través del uso de estas variables se clasificó el ecosistema en micrositios para representar y analizar las distintas situaciones de la turbera. Además se desarrollaron modelos predictivos del carbono utilizando datos de campo y percepción remota. Los resultados evidencian un stock de carbono menor al de las turberas naturales, y que existe una amplia variabilidad de condiciones dentro de la turbera. Esta variabilidad, principalmente expresada en el carbono aéreo, genera micrositios dominados por plantas arbustivas, del género Juncus o por pastos nativos y exóticos. Se demostró además que el manejo productivo causa una disminución en el carbono acumulado en el reservorio aéreo y en el detrito. Sin embargo, los mayores impactos del manejo productivo se manifestaron en las variables de vegetación, con una disminución de la cobertura total, de la cobertura de plantas arbustivas y herbáceas, y de la altura de la vegetación, además de causar un incremento en la riqueza y en la presencia de especies exóticas. La predicción espacial del carbono aéreo dio resultados significativos utilizando solo índices espectrales (R2 = 0,51), lo que permitió visualizar que el impacto del manejo productivo no es homogéneo, siendo menos intenso en zonas anegadas. Este estudio es el primero que cuantifica los reservorios de carbono en este tipo de ecosistema y propone variables que pueden ser utilizados como indicadores de impactos de las actividades humanas. / Peatlands are a type of wetland characterized by the accumulation of organic matter, called peat, and are important carbon reservoirs. In Chile, logging in areas with poor drainage has produced flooded ecosystems, called anthropogenic peatlands, which contain moss of the genus Sphagnum. Productive management activities are conducted in these peatlands, including moss harvesting and livestock grazing. To evaluate the impact of these activities on carbon stocks in the ecosystem and on the vegetation, 44 sampling points were established in an anthropogenic peatland on the island of Chiloé, Chile. Here, different carbon stocks and vegetation structure and composition variables were quantified. These variables were used to classify the ecosystem into microsites to represent and analyze the different conditions in the peatland. In addition, predictive models of aboveground carbon were created using field and remote sensing data. The results revealed a carbon stock smaller than in natural peatlands, and a wide variability of conditions within the peatland itself. This variability, mainly expressed in aboveground carbon, produces microsites dominated by shrubs, rushes of the genus Juncus or native and exotic grasses. It was also revealed that productive management causes a decrease in accumulated carbon in the aboveground reservoir and in the debris. However, the greatest impact was found on the vegetation variables, with a decrease in total cover, cover of shrubs and herbaceous plants, and in the height of the vegetation, but an increase in the richness and presence of exotic species. The spatial prediction of aboveground carbon yielded significant results using only spectral indices (R2 = 0,51), where it could be seen that the impact of management is not homogenous, and is less intense in flooded areas. This study is the first to quantify carbon reservoirs in this type of ecosystem and to propose variables that can be used as indicators of the impact of human activities.
135

Prácticas parentales y entorno de residencia en adolescentes: un estudio comparativo a nivel de riesgo psicosocial / arenting practicesand neighborhoodsin adolescents: a comparative study at the level of psychosocial risk

Hinostroza Ballón, Alvaro Jaime 23 January 2021 (has links)
El presente estudio se realiza con la finalidad de describir y comparar los resultados entre 85 adolescentes que residen en una zona considerada de alto riesgo psicosocial del Callao (Perú) con un grupo de 82 adolescentes de similares características sociodemográficas que reside en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial de la misma jurisdicción. La metodología es de tipo descriptivo – comparativo y de diseño no experimental, transversal. En este caso, se usó la Escala de Afecto y la Escala de Normas y Exigencias, y la Escala de Violencia en el Barrio. Los resultados permiten afirmar que los adolescentes de una zona de alto riesgo psicosocial expresan, desde su percepción, que sus padres priorizan el afecto, el interés y la comunicación, atribuyéndole especialmente al objeto materno dicha práctica. De la misma manera, refieren también, que sus padres recurren al diálogo cuando deben de supervisar o exigir el cumplimiento de sus límites; sin embargo, a comparación del grupo control, evalúan a sus padres de manera más autoritaria. / The present study is carried out with the purpose of describing and comparing the results between 85 adolescents who reside in an area considered to be of high psychosocial risk in the city of Callao (Peru) with a group of 82 adolescents with similar sociodemographic characteristics who reside in an area not considered to be of high psychosocial risk of the same jurisdiction. The methodology is descriptive - comparative and has a non-experimental, cross-sectional design. In this case, the Escala de Afecto and the Escala de Normas y Exigencias and the Escala de Violencia en el Barrio were used. The results allow us to establish that adolescents in a zone of high psychosocial risk express, from their perception, that their parents prioritize affection, interest and communication, and they attribute this practice especially to the maternal
136

Atención emocional : influencia del contenido emocional sobre el direccionamiento etencional visual

Astudillo Valenzuela, Carolina Isabel January 2015 (has links)
Dada nuestra limitada capacidad de procesamiento de estímulos, la atención o habilidad de identificar y seleccionar la información relevante del ambiente externo o interno, es vital para la adaptabilidad del ser humano. Diferentes estímulos pueden capturar la atención de un individuo en forma automática, sin embargo durante la mayor parte del tiempo los sujetos observan libremente el entorno, dirigiendo y redirigiendo su atención hacia aquello que resulta relevante para la conducta en curso. Este direccionamiento atencional se acompaña de un direccionamiento de la mirada hacia el objeto o espacio atendido, a menos que se realice un esfuerzo voluntario para evitarlo, por lo que los movimientos oculares son un frecuente marcador atencional visual. A pesar del interés existente en cómo las propiedades físicas de los estímulos determinan la exploración visual, tales estudios no han logrado explicar la conducta en visión libre. Aspectos cognitivos de características top-down, tal como el procesamiento emocional, se encontrarían interactuando permanentemente con el direccionamiento atencional guiando así la exploración. En este estudio, utilizamos un paradigma de observación libre de imágenes con diverso contenido emocional, e investigamos cómo el valor emocional de los estímulos modula el direccionamiento atencional voluntario modificando el tiempo que los sujetos permanecen en cada categoría emocional y el número de fijaciones que en ellas realizan. Paralelamente, gracias a la medición continua del diámetro pupilar, dispusimos de un marcador de la respuesta emocional gatillada por las imágenes estableciendo el nexo entre emoción y direccionamiento atencional. Nuestros resultados confirman la relación entre emoción y direccionamiento atencional voluntario. Imágenes con contenido emocional, negativo y positivo, concentran un mayor tiempo de observación y número de fijaciones que imágenes neutras, especialmente las de naturaleza negativa. Similar efecto se obtiene al separar las imágenes según su nivel de arousal, posiblemente por el mayor arousal inherente a las imágenes negativas. La reactividad pupilar indica que imágenes de superiores arousals se acompañan de mayor dilatación pupilar, lo que reflejaría una rápida detección de la naturaleza de los estímulos y un consiguiente estado de activación autonómica preparatorio para una eventual respuesta conductual. Además de corroborar la hipótesis, nuestros resultados enfatizan la necesidad de considerar tanto la dimensión de valencia como el arousal en el estudio del procesamiento emocional y su interacción con otros procesos cognitivos tales como el direccionamiento atencional. / Attention is the ability of identifying and selecting relevant information from outside or inside sources. Since our capacity of stimuli processing is limited, attention is deemed of utmost importance in human adaptability. When a stimulus suddenly appears or is highly outstanding, attention is automatically directed to the stimulus in an involuntary process, although most of the time stimulus are rather constant or fade in and out and attention is oriented from one to another according to its relevance for current behavior in a voluntary manner. In this process, gaze is directed to the object or space being attended, unless a conscious effort is made, hence ocular behavior is often used as visual attention maker. Physical properties of stimulus could be involved in the automatically capture of attention while cognitive aspects with top-down characteristics, such as emotional processing, would guide the voluntary orienting of attention. In natural situations, both mechanisms are in constant interaction and define the ocular behavior observed during free viewing. Through showing an arrangement of pictures with multiple emotional value, we looked for the influence of emotional content on the voluntary visual attentional orienting, reflected in the dwelling time and number of fixations in each affective category. Also, through the constant measure of pupil diameter we obtained an autonomic marker of the emotional response triggered by the pictures establishing a connection between emotion and attentional orienting. Our results confirm the influence of emotional content on attentional orienting. Pictures with affective content, negative and positive, display increased dwelling times and number of fixations when compared to neutral pictures, and between affective categories negative pictures are associated with the larger effects. This modulation is not exclusive of the emotional value; the level of arousal also triggers a divergence observed in behavior and pupillary response. Higher arousals are associated with larger dwelling times, number of fixations and pupillary dilations. Besides confirming our hypothesis, our results emphasize that arousal and valence should be considered different dimensions of emotional processing, whose interact in particular ways with other cognitive process as voluntary attentional orienting.
137

Características ideales del docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes según la percepción de los estudiantes de primero a quinto año y docentes de la carrera

Cárcamo Alvarado, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / El objetivo de la presente investigación fue comprender desde la percepción docente, cuáles son las características ideales que debería tener el docente de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes en los ámbitos personales, docentes y disciplinares, a partir de la percepción de estudiantes, docentes y directivos de la carrera. Para ello se plantea un diseño metodológico cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica, buscando en las propias palabras de los implicados en este estudio, identificar de qué manera sienten y vivencian el proceso educativo en relación con el docente. Para la recolección de datos se utilizó, en una primera instancia, grupos focales dirigido a alumnos de primero a quinto año y a docentes de la carrera de kinesiología. Posteriormente, se realizó una entrevista semiestructurada a los académicos directivos de la carrera con el objetivo de contrastar la opinión de los datos narrativos obtenidos. Durante el mes de noviembre de 2017 se desarrolló un período de validación del guion de los instrumentos utilizados. Este proceso consistió en una Validación de Juicio de Expertos por 6 académicos de la Universidad de Chile con la finalidad de validarlos de forma teórica y semántica respectivamente tomando en cuenta los criterios de claridad, coherencia y relevancia. Además, se presentó el proyecto de tesis ante la Comisión de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, siendo aprobada con fecha 17 de noviembre de 2017. Finalizado este proceso, se realiza la elaboración definitiva de los instrumentos y se procede a generar cronograma para la realización de los grupos focales durante la primera y segunda semana de diciembre. Luego de lo anterior, se procedió a la transcripción y análisis de datos a través del programa cualitativo ATLASti para organizar los resultados. Con el material obtenido se realizaron las entrevistas semiestructuradas a los directivos de la Carrera de Kinesiología, durante la segunda semana de abril de 2018, con la finalidad de poder triangular toda la información. Los resultados obtenidos nos permitieron definir que este docente es percibido por estudiantes y profesionales de la carrera, como “un kinesiólogo con expertise en la disciplina, con sólida preparación en el ámbito educativo y clara formación ético-valórica, identificado con su universidad y carrera, todo lo cual facilita la transferencia de conocimientos bajo una perspectiva crítica y reflexiva.”
138

Percepción remota térmica de glaciares cubiertos usando Aster : un ejemplo en Los Andes de Chile Central (33°-35°S)

Santibañez Ossa, Fernanda January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los sensores remotos enfrentan desafíos en la caracterización del permafrost de montaña y en las condiciones térmicas del suelo, o en la cartografía de glaciares cubiertos por detritos y rocosos. El objetivo de este trabajo es explorar el potencial de las imágenes térmicas y, en particular, la cartografía de la temperatura de superficie en la investigación criosférica de montaña, centrándose en las relaciones entre las temperaturas de superficie y la presencia de hielo masivo glaciar cubierto por detritos. Se describen los patrones espaciales de la temperatura de superficie y la distribución de las cubiertas detríticas supraglaciales obtenidos a partir de imágenes ASTER en el infrarrojo térmico (TIR), para 12 glaciares cubiertos seleccionados, en 3 sub-subcuencas pertenecientes a la cuenca superior del río Maipo, calculados en bandas de elevación de 100 m. El análisis de los datos de temperatura de superficie revela un contraste térmico entre el hielo masivo glaciar cubierto por detritos y el área circundante de detritos sin hielo. Además, éste contraste térmico va disminuyendo a medida que la cubierta detrítica crece tanto en grado de cobertura, como en espesor. Si bien los resultados demuestran la utilidad del método, los detalles más finos no se revelan en los datos ASTER TIR, debido principalmente a la resolución gruesa de 90 m de las imágenes de banda térmica.
139

La percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional de la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal - Lima

Quispe Andía, Juan Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional, según el año lectivo en la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), considerando que la calidad tiene cinco dimensiones como son la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la relevancia y la equidad. La población que comprende este trabajo de investigación son todos los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la UNFV que hacen un total de 193 distribuidos en los cinco años de formación profesional. El estudio es de tipo aplicado y el problema planteado está circunscrito en un diseño no experimental, asimismo por la naturaleza del problema se utiliza el tipo descriptivo comparativo y el diseño es transversal. En cuanto al instrumento de recolección de datos se elabora el cuestionario de percepción de la calidad de la formación profesional recibida, el cual se validó a través del juicio de expertos y aplicado en el proceso de recolección de datos, una vez procesado se interpreta y se obtiene los siguientes resultados. La percepción de los estudiantes de la UNFV sobre la calidad de su formación profesional difiere según el año de estudios, básicamente determinada por el cuarto año. También las percepciones de las dimensiones, eficacia, relevancia y pertinencia de la calidad de la formación profesional difieren significativamente, según el año lectivo de los estudiantes de la especialidad de primaria de la UNFV, mientras que la eficiencia y la equidad no difieren, conforme lo demuestra la prueba del Chi cuadrado. / Tesis
140

Percepción sobre las dificultades en el tratamiento endodóntico entre los odontólogos generales y estudiantes de odontología

Zarzoza Silva, Viviana Alessandra 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Comparar las percepciones sobre las dificultades en el tratamiento endodóntico entre odontólogos generales y estudiantes de odontología.

Page generated in 0.0485 seconds