• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 137
  • 123
  • 99
  • 94
  • 89
  • 79
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas

Berckemeyer Oalechea, Ana María 15 February 2018 (has links)
La Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto. / The Impact on Family Scale (IOFS) was design to measure the impact of a chronic pediatric illness on the family. The objective of this investigation was to adapt the Colombian version of the IOFS (Suarez Obando, 2010) in a sample of 190 mothers of children with chronic diseases like Autism spectrum disorders and congenital anomalies in an institute for children development in Lima. The sample age varied between 23 and 53 years old (M=37.05, DE= 6.71). The results of the content validity using the V of Aiken coefficient were satisfactory with an agreement higher than 80%. The reliability results confirmed that the IOFS has an adequate internal consistency (α=.87). Furthermore, three factors were extracted after a factorial analysis and Varimax rotation. These factors explained 50.14% of the total variance. Factor I, identified as economic impact, which contains 3 items explained 34.10% of the variance and had a score of α=.56. Factor II, family/social impact, contains 7 items, explained 8.32% of the variance and had a score of α=.81. Factor III, family/personal impact, contains 6 items, explains 7.73% of the variance and had a score of α=.74. Finally, in the convergent validity analysis correlations obtained were as expected: -.55 between IOFS total score and Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) total score, and between the CES-D total score and the dimensions of economic impact, family/social impact and familiar/personal impact were of -.31, -.51 and -.51 respectively. / Tesis
202

Percepciones del personal de enfermería en el proceso de implementación del programa de trazabilidad. Central de esterilización. Hospital III-1, Minsa. Chiclayo, 2017

Uriarte Becerra, Zulema January 2018 (has links)
El uso de la informática, aplicada a la salud en los programas de trazabilidad de los procesos de esterilización, constituye un desafío importante para el equipo de enfermería, y aún más, en el servicio central de esterilización, debido a su alta complejidad y costos, asociados a la mayoría de los materiales del hospital que son almacenados en este servicio, para desinfección o esterilización, de los artículos de uso clínico. La presente investigación cualitativa, estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las percepciones del personal de enfermería en la implementación del programa de trazabilidad. Central de Esterilización. Hospital III-1, MINSA. Chiclayo, 2017. Se sustentó en Vargas: percepción, trazabilidad y seguridad del paciente: manual MINSA; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos, la muestra fue no probabilística, constituidos por4 enfermeras y 3 técnicos de enfermería, que laboran en dicho servicio, determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultados cuatro categorías: La trazabilidad una idea innovadora que nace en la capacitación; Adaptándose al proceso de cambio y sus benéficos: de lo manual a lo sistemático; superar las dificultades para culminar la implementación del programa de trazabilidad informática y caracterización de los beneficios del programa de trazabilidad informática, con sus respectivas sub categorías. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Canales y los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. / Tesis
203

Percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque, 2014

Rivas Parraguez, Silvia Marcela January 2017 (has links)
El término calidad, propone por la persona cuidada, superar sus expectativas; en salud, es difícil determinar ese valor, ya que el paciente relaciona más el cuidado de enfermería con la calidad de atención, toda vez que la permanencia de la enfermera, la pone como centro de evaluación permanente. Ello motivó realizar la investigación “percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, servicio de cirugía del hospital regional de Lambayeque, 2014”, es cualitativa - estudio de caso; tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, en el servicio de cirugía de dicho hospital. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista semi-estructurada, la muestra fueron quince pacientes, determinados por saturación. El estudio de los discursos se hizo por Análisis de contenido. Teóricamente se fundamenta en la: norma técnica de auditoria de la calidad de atención en salud, ministerio de salud; calidad: A. Donabedian y C. Kerguelén, Dennis Coon explica percepción, y J. Watson: teoría del cuidado humano. Como resultado emergieron cuatro categorías: valoración de la calidad del cuidado; el proceso de atención de enfermería como garantía de la calidad del cuidado enfermero; la práctica ética en el cuidado de calidad, expectativas y satisfacción del cuidado brindado. La principal conclusión fue: el paciente valora la calidad del cuidado desde dos perspectivas, científica y actitudinal, reconoce su capacidad científico- profesional y rescata con énfasis el trato recibido. Se aplicaron principios de la ética Personalista de E, Sgreccia y científicos de Guba Y Lincoln. / Tesis
204

Estudio de la Resonancia Estócastica en el Sistema Táctil Humano

Medina Daza, Leonel Eugenio January 2006 (has links)
El sentido del tacto ha sido usado en una diversidad de aplicaciones tales como la telecirugía, la robótica y la realidad virtual, entre otras. En la última década han surgido aplicaciones en que la adición de vibraciones mecánicas aleatorias (ruido táctil) permite mejorar la percepción de pequeños estímulos táctiles. Este fenómeno, denominado resonancia estocástica (RE), consiste en que la detección de un estímulo débil o sub-umbral puede ser mejorada por la adición de un nivel óptimo de ruido. La interpretación usual de la RE en psicofísica es que el ruido óptimo ayuda al estímulo, en fase con él, a superar la barrera umbral del sistema sensorial. El objetivo de esta tesis es demostrar que esta interpretación de la RE no explica resultados experimentales claves. Por otra parte, se contrasta la RE con la teoría de detección de señales y la teoría de la incerteza (TI). Se diseñó un protocolo experimental para seis individuos (4 hombres y 2 mujeres) a quienes se les presentó, en su dedo índice, estímulos táctiles de tipo pulso rectangular de 300 ms en un intervalo de atención de 1,5 s. En un primer experimento se estimó el umbral de percepción. En un segundo experimento, usando un estímulo sub-umbral, se determinó las detecciones resultantes de sumar cinco niveles distintos de ruido a todo el intervalo de atención. Se identificó el nivel de ruido óptimo que mejora la percepción del estímulo. En un tercer experimento, y usando el mismo estímulo sub-umbral, se midieron las detecciones obtenidas al añadir el nivel de ruido óptimo de dos formas distintas: en todo el intervalo de atención (condición 1) y sólo durante el pulso rectangular (condición 2). Si el ruido ayudara al estímulo a superar el umbral como lo plantea la RE, entonces las condiciones 1 y 2 del tercer experimento deberían ser equivalentes puesto que en ambos casos el ruido generaría cruces de umbral en fase con el estímulo. En cambio, de acuerdo a la TI, si el ruido está limitado a la duración del pulso como en la condición 2, la detección mejoraría respecto de la condición 1 porque el ruido ayuda al observador a reforzar su memoria respecto del tiempo de inicio y término del estímulo. Los resultados experimentales muestran que en el segundo experimento todos los individuos mejoraron su detección para un nivel no nulo y pequeño de ruido, llamado ruido óptimo. Esta mejora es estadísticamente significativa con respecto a la situación en que el individuo responde al azar, de acuerdo a un test binomial. En el tercer experimento los seis individuos tuvieron mejor desempeño en las pruebas correspondientes a la condición 2, obteniéndose un promedio de porcentajes de aciertos del 81,75 %, mucho mayor que el 71,08 % promedio obtenido para la condición 1. Se prueba además que esta diferencia es significativa al hacer un test binomial. La diferencia experimental encontrada entre las condiciones 1 y 2 del tercer experimento demuestra que existe inconsistencia al considerar efectos de la RE en el sistema táctil humano. Estos hallazgos son significativos ya que exigen una interpretación alternativa a la RE tradicional. Se prueba, además, que el ruido puede ser usado como un pedestal que mejora aún más la percepción táctil si coincide en tiempo de inicio y duración con el estímulo.
205

La determinación de los diversos grados de percepción de los visitantes al Museo de Historia Natural de la UNMSM como base de datos para un rediseño museológico

Castro García, René Isaías January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El estudio se refiere a un campo de investigación cultural en tanto se refiere al Museo de Historia Natural de la UNMSM que es el objeto de enjuiciamiento de cien observadores de diferentes grados de estudio, edades, estratos sociales, procedencias geográficas, profesiones u oficios, género, etc.; y que en esa interacción a veces asimétrica entre un público sin un perfil definido de visitante y una muestra autoimpuesta por peritos o especialistas de las ciencias naturales, se va deslumbrando o consolidando un cúmulo de información que interpela a los que dirigen y trabajan dentro de la institución, los mismos que son llamados a procesarla porque el público al que ella acoge bien o mal con sus opiniones va haciéndose de un espacio porque ya no es un simple espectador sino que va ganando un status de actor, que reclama que el museo sea de otra manera, según su punto de vista personal y amateur pero que en el conjunto de todas las miradas y opiniones van consolidando importantes conclusiones para efectos de la educación; porque los museos son espacios fundamentalmente didácticos, aunque los especialistas que han montado la muestra no lo sean, son lugares de encuentro entre observador y objeto donde ocurre una enseñanza y un aprendizaje no formal, es decir que el museo no debe competir con la escuela sino que el estilo de aprendizaje es lúdico, de descubrimiento, de diversión y asombro. Y esta interacción puede ser más óptima en la medida que el usuario entienda, aprenda, procese los datos que no son literatura sino objetos en primer lugar, y lo más importante que puede ocurrir es que se emocione a partir de determinados objetos o especies de la fauna, flora o minerales. Entonces el museo es un espacio formativo de ciudadanía que coadyuva a la democratización de acceso al saber y a la cultura. El entrampamiento del desarrollo de la educación se explica en parte por fuerzas sociales que concurren o discurren en diferentes direcciones, ante esta constatación el museo se presenta como un instrumento que manejado expertamente puede ayudar a desatar los dones y talentos dormidos de los futuros ciudadanos peruanos, por ello el museo no sólo es para el profesional, o estudiante superior de ciencias, o el extranjero que tiene una gran cultura museística porque en esos países el museo es parte de la vida, sino que principalmente es para los niños y escolares, quienes de ese modo pueden conocer a su país y ellos mismos puedan descubrir, despertar y desarrollar sus potencialidades como ciudadanos. / Tesis
206

Diseño del proceso de clasificación supervisada de cubiertas de suelo en imágenes satelitales

Perry Cáceres, Andrea Verónica January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / El desarrollo de la agricultura en Chile requiere de un esfuerzo científico y tecnológico para mantener al país a la vanguardia en los mercados mundiales. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es el organismo estatal encargado de esta misión, generando y transfiriendo conocimiento, experiencias y tecnologías desde las investigaciones a los agricultores y a las demás instituciones estatales y privadas que los respaldan. El Ministerio de Agricultura (MINAGRI) a través del Subdepartamento de Información, Monitoreo y Prevención del Departamento de Gestión Integral de Riesgo, evalúa y decreta las Emergencias Agrícolas con una base técnica de información desarrollada por el INIA en su Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las principales especies frutales y cultivos, y la ganadería. Dicho Boletín compara el comportamiento de zonas anómalas utilizando sus datos históricos, sin lograr clasificar las cubiertas estudiadas, lo que no permite dimensionar a cabalidad el daño producido por las emergencias. El proyecto de tesis presentado aborda esa problemática al diseñar e implementar un proceso automatizado de detección de cubiertas en imágenes satelitales, utilizando algoritmos de minería de datos, para la monitorización de una localidad específica . La herramienta tecnológica diseñada apoya la clasificación de imágenes satelitales Landsat de las comunas en estudio: Lonquimay y Los Sauces. Las imágenes procesadas se clasifican entre 8 categorías, entregando un archivo con las cubiertas clasificadas y un reporte de la clasificación realizada. De acuerdo a las evaluaciones realizadas por los expertos de los organismos involucrados que han acompañado el desarrollo de este proyecto, es posible concluir que la información obtenida para ambas comunas en estudio es útil para la temporada de verano en Lonquimay y para primavera y verano en Los Sauces. Con esto se aporta información extra para la toma de decisiones en las Emergencias Agrícolas de esas temporadas, aunque la base de puntos conocidos debe ser mejorada para obtener resultados más confiables. El proceso de clasificación de imágenes satelitales presentado se creó con el propósito de ser parte de las actividades de Transferencia que realiza INIA; no solo para la redacción del Boletín Agrometeorológico, sino también como una base para la mejora continua de clasificaciones en imágenes satelitales. Éstas pueden formar parte de futuros proyectos de INIA con otras Instituciones públicas o privadas. El proyecto entrega un VAN de CLP $60MM, el cual permitiría mejorar la inversión en recursos de procesamiento (humanos y tecnológicos) o mejorar la base de puntos conocidos en terreno, manteniendo el tipo de imágenes utilizadas (Landsat). El uso de imágenes de mejor calidad y que no sean gratuitas implicaría un costo que no compensaría los beneficios supuestos, además de la necesaria actualización de los algoritmos. Como siguiente paso se requiere de una base sólida de puntos conocidos en terreno. Es importante destacar que la solución presentada es directamente escalable para otras comunas de interés, por lo que INIA podría incorporarla en nuevos (o antiguos) servicios.
207

Estudio exploratorio descriptivo sobre la percepción de realidad que tiene una muestra de mujeres adultas mayores pertenecientes a un centro comunitario para el adulto mayor de la comunidad de San Bernardo

Urrutia Helbig, Erika January 2004 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción de realidad que posee un grupo de mujeres adultas mayores, pertenecientes a un Centro para el Adulto Mayor, en la comuna de San Bernardo. La investigación es planteada dentro del marco sociodemográfico del país, el cual da cuenta de un proceso de feminización de la población adulta mayor chilena, lo cual tendrá incidencia en las diversas áreas del quehacer nacional frente a las demandas que este grupo etáreo requiera satisfacer. Para lograr el objetivo se diseñó un estudio de carácter exploratorio descriptivo, utilizando una metodología cualitativa de investigación. Como instrumento de recolección de los datos se utilizó una entrevista en profundidad con una pauta semiestructurada. La muestra estuvo compuesta por siete mujeres, todas ellas mayores de sesenta años que participaban hace más de un año en la organización comunal. Los principales resultados de la investigación dan cuenta de mujeres adultas mayores con un humor sereno, entregadas a la búsqueda activa de oportunidades para su desarrollo, tanto físico como psicológico e intelectual, que han aceptado e integrado tanto los aspectos positivos como negativos de su experiencia de vida. Estas adultas mayores ven la realidad inmediata como altamente cambiante, lo cual las hace buscar espacios de protección, en los cuales se sienten seguras y tranquilas y en los cuales los valores y experiencias son similares, estos grupos de protección son principalmente la familia y el Centro para el Adulto Mayor en el cual participan. Sin embargo, saben aprovechar los avances tecnológicos, sobre todo en el área doméstica, y el interés mostrado por la sociedad por satisfacer las necesidades de estos nuevos adultos mayores, en lo referente a viajes, descuentos y otras ventajas ofrecidas gracias a la implementación de diversas políticas públicas. Una vez concluida la investigación se pudo dar cuenta de la diferencia, a veces abismante, entre el estereotipo asignado al adulto mayor en la sociedad chilena y estas adultas mayores, las cuales pueden servir de referente para adentrarse en una adultez mayor cargada de vitalidad, fuerza, entusiasmo y alegría por vivir, cualidades que en gran medida están asignadas a la juventud.
208

Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado

Medina Quispe, Adita Rocio January 2017 (has links)
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia. / Tesis
209

Percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz

Marrufo Diaz, Claudia Cristina January 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema creciente a nivel mundial que afecta la vida y salud de millones de personas. Por ello es considerada como una de las principales causas de morbimortalidad y demanda un tratamiento sustitutivo. Dentro del cual está considerada la hemodiálisis, siendo un proceso que consiste en filtrar la sangre del paciente a través de la máquina de diálisis, atravesando un filtro de limpieza y volviendo de nuevo al paciente; generando así múltiples cambios sobre las personas que se someten a ella. En este contexto se realizó el estudio de investigación «percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz.», que tuvo como objetivo: identificar, analizar y comprender la percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. El marco teórico estuvo sustentado por la teoría de síntomas desagradables (TOUS) de Elizabeth Lenz. La investigación fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación fueron 17 pacientes en hemodiálisis del centro del riñón del norte, delimitando el número por saturación. Se obtuvieron 3 gran categorías y 5 subcategorías: intensidad individual de los síntomas desagradables de la terapia sustitutiva con la hemodiálisis. Afrontando y aceptando el tratamiento dialítico. Reconociendo el apoyo del entorno social. Asimismo, se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad. / Tesis
210

Diferencias de percepción de los estilos de liderazgo en la II.EE. Julio C. Tello del distrito de Viques

Arana Esteban, Fiorella Katerin 26 June 2018 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0559 seconds