• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 137
  • 123
  • 99
  • 94
  • 89
  • 79
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Relación entre satisfacción de autonomía y competencia con Burnout en colaboradores de Lima

Dextre Espinoza, Lisbeth Alicia 01 December 2017 (has links)
El objetivo es establecer relación entre apoyo a la autonomía y percepción de competencia con Burnout, estudiado en 174 trabajadores de diversas empresas de la ciudad de Lima. La hipótesis planteada se basó en que a mayor apoyo a la autonomía y percepción de competencia menor es el nivel de Burnout. Se obtuvo como resultado adecuadas propiedades psicométricas en validez y confiabilidad y correlaciones significativas y negativas entre el apoyo de autonomía con despersonalización y agotamiento emocional; y percepción de competencia con despersonalización. También, se identificó correlaciones significativas y positivas con Apoyo a la autonomía y percepción de competencia con realización personal. / The objetive supports in establishing a relation between autonomy support and perceived competence with 'burnout', researched within 174 employees from diverse firms throughout the city of Lima. The hypothesis defines the proposition that more autonomy support and perceived competence produce a minor level of 'burnout'. The data consists in proper psychometric properties obtained in terms of reliability and validity, and relevant and negative correlations between autonomy support with depersonalization and emotional exhaustion, and between perceived competence with depersonalization. Plus, it was identified significant and positive correlation between autonomy support with perceived competence and self-actualization.
222

Estética de una presencia ausente : diseño de una interfaz para la visualización del silencio dentro de la sala de literatura de la Biblioteca de Santiago

Rivera Neumann, Iván January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / La presente investigación nace como una oportunidad para generar un proyecto de diseño en torno a las tecnologías comprendidas dentro de los “nuevos medios”, en el área del urban sensing. Dicho campo consiste en percibir y procesar datos ambientales del entorno urbano para estudiar la forma en la cual este se construye y se vincula con las personas. El ámbito de estudio corresponde al desarrollo de una interfaz de visualización del silencio en la sala de Literatura de la Biblioteca de Santiago. Por tanto, está enfocado en las relaciones que se pueden establecer entre el sujeto y su entorno, respecto del silencio entendido como un valor medioambiental. De esta manera, el objeto a investigar, corresponde a un fenómeno difuso: “la percepción del silencio”, la cual está condicionada por las dimensiones del sujeto, lo cual determina su naturaleza altamente subjetiva.
223

La imagen de los hablantes — aproximación a la percepción de la cultura en el cine chileno

Plaza, Vicente January 2009 (has links)
Aunque en principio identificamos en el control de la imagen al cine en su ámbito propio, y el mundo real lo distinguimos en la presencia de la gente y el entorno, en nuestra experiencia con las películas, cuando las vemos y cuando las recordamos, ambos ámbitos concurren a la vez, imbricados en la imagen. La percepción de los estados de cosas que respiran en estas vistas, es a la vez percepción del cine y del mundo.  En este sentido, como afirmaba al inicio, la presencia de los individuos en la imagen cinematográfica introduce elementos y signos de los estados de cosas en los que viven, a la expresión y la significación cinematográfica.
224

Trabajadoras (es) de la educación superior y reproducción de las desigualdades de género.

Reyes Moreno, Jenny January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
225

Percepción socio afectiva que le otorgan a su reinserción escolar los niños y niñas con maltrato infantil acogidos por la red de SENAME.

Núñez Castro, Paula January 2004 (has links) (PDF)
Este trabajo de investigación permitirá elaborar pautas de observación, análisis de contenido y análisis estructural del discurso, grupos focales, entrevistas en profundidad para niños, niñas y profesores jefes, con el objetivo que permitan identificar el comportamiento de los alumnos en la escuela, así como su percepción del entorno escolar.
226

Direccionalidad de respuestas neuronales mesencefálicas en Eupsopbus calcaratus. (Amphibia-leptodactylidae)

Cuéllar Ferrada, Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los anuros utilizan señales acústicas extensamente; la localización de la fuente sonora permite a las hembras acercarse a los machos y también facilitaría a los machos responder a rivales. Sin embargo, en experimentos de campo, los machos de Eupsophus calcaratus responden indistintamente a estímulos provenientes de diferentes localizaciones. En esta memoria se estudió la direccionalidad de las respuestas de neuronas auditivas mesencefálicas y se comparó la actividad neural con la ausencia de direccionalidad conductual observada en el campo. Se registraron las respuestas de 61 neuronas auditivas mesencefálicas en 17 individuos (9 machos y 8 hembras) a estímulos provenientes de 7 ángulos en el plano horizontal, desde la posición 90° contralateral hasta 90° ipsilateral, respecto al hemisferio de registro, en intervalos de 30°. Las propiedades generales de respuesta de las neuronas mostraron que un 80,3 % respondieron con frecuencias características bajas, con un promedio de 200 Hz y un rango entre 100 y 400 Hz, y sólo un 19,7 % presentaron frecuencias características altas, con un promedio de 1400 Hz y un rango entre 1300 y 1700 Hz. Según el tipo de descarga en respuesta a los tonos puros, las neuronas registradas mostraron dos patrones temporales. Un grupo correspondió a neuronas tónicas, que respondían durante toda la presentación del estímulo (n=49; 80,3%). El otro grupo correspondió a neuronas fásicas, que descargaban con una o unas pocas espigas, generalmente al comienzo del estímulo (n=12; 19,7%). No hubo diferencias significativas en la direccionalidad de respuestas entre machos y hembras, por lo que los datos para ambos sexos fueron analizados en conjunto. Al presentar una llamada de advertencia sintetizada de la especie, consistente en un tono puro, 52,5 % de las neuronas respondió con más descargas a posiciones contralaterales, 36,1 % respondió con más descargas a posiciones laterales en ambos lados que a la posición frontal, y solo un 4,9 % respondió de manera no direccional. En respuesta a la llamada agresiva sintetizada, consistente en un estímulo pulsado, sólo 36,0 % de las neuronas 5 respondió preferencialmente a la posición contralateral, 32,0 % respondió con más descargas a ambas posiciones laterales en relación a la posición frontal y ninguna neurona respondió en forma no direccional. En respuesta a estímulos con igual estructura temporal al tono y al estímulo pulsado, pero sintetizados con ruido pasabanda en lugar de tonos, las neuronas respondieron en forma contralateral en una proporción similar al tono, pero la proporción de neuronas que respondieron preferencialmente a ambas posiciones laterales fueron alrededor de la mitad que en respuesta a los estímulos tonales y también la proporción de neuronas no direccionales fue baja, no sobrepasando un 10,0 % de la población registrada. La direccionalidad de las respuestas neuronales obtenidas en laboratorio, contrasta con la ausencia de direccionalidad en las respuestas conductuales observadas en el campo. Estos resultados indican que los machos de E. calcaratus están dotados de una capacidad auditiva que les permite localizar a potenciales rivales, pero responden similarmente a cantos provenientes de distintas posiciones, manteniendo una actividad vocal que facilitaría la atracción de hembras. Estas también poseen neuronas con respuestas direccionales que les facilitarían la localización de machos en las áreas reproductivas.
227

Umbrales de respuestas auditivas en sapos fosoriales del género eupsophus

Plaza Bobadilla, María Alicia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los sistemas de comunicación animal requieren ser caracterizados en sus diversos componentes: los organismos emisores y las señales que producen, el medio ambiente a través del cual éstas se propagan y las capacidades sensoriales de los organismos receptores. Eupsophus calcaratus es un anuro del bosque templado austral que se comunica mediante señales acústicas que resultan considerablemente atenuadas al propagarse en estos ambientes. Con el objeto de determinar de qué manera la sensibilidad auditiva contribuye a una comunicación eficiente durante la actividad reproductiva de este anuro, se midieron los umbrales auditivos de respuestas neuronales del mesencéfalo de E. calcaratus a tonos de diferentes frecuencias y a cantos naturales coespecíficos. Los resultados muestran que los umbrales de respuesta a frecuencias en el rango de las vocalizaciones de la especie son de alrededor de 58 dB SPL y los audiogramas están centrados a alrededor de 1700 Hz. En tanto que, los umbrales de respuesta a los cantos de advertencia son de alrededor de 67 dB SPL. Estos umbrales son altos en relación a los encontrados en otros anuros, y analizados en conjunto con mediciones de la intensidad de los cantos y la atenuación que experimentan estas señales al propagarse en condiciones naturales, indican que E. calcaratus se comunicaría en un rango limitado a distancias inferiores a 2 m. Diversos mecanismos conductuales permitirían compensar parcialmente las desventajas de un sistema de comunicación con señales de baja intensidad y alta atenuación, que son procesadas por un sistema auditivo de baja sensibilidad. / Fondecyt 1110939
228

Humiliated and offended people: A study about scorn and discrimination in Peru / Humillados y ofendidos : un estudio acerca del desprecio y la discriminación en el Perú

León, Ramón, Tan Martínez, Juan José 25 September 2017 (has links)
Seven hundred eighty nine Peruvian students (362 men and 427 women, in ages between 16 and 27 years) answered a 6 - items Scale of Perception of Contempt in Peru. Although there is no significative statistical differences between the total scores in men and women, item- analysis showed these difference in three items. The subjects wich saw themselves as of white race had a stronger perception of contempt in the Peruvian society than the other people. The validation and other psychometric qualities of the Scale of Perception of Contempt in Peru are commented in this communication. / Setecientos ochenta y nueve universitarios peruanos (362 varones y 427 mujeres, en edades entre 16 y 27 años) respondieron una escala de 6 ítems que evaluaba la percepción de desprecio en el Perú. Aunque no se dieran  diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes totales de hombres y mujeres, el análisis de ítems puso en evidencia esas diferencias en tres de ellos. Los sujetos que se vieron a sí mismos como de raza blanca tuvieron una percepción más fuerte de desprecio en la sociedad peruana que otras personas. La validación y otras cualidades psicométricas de la Escala de Percepción de Desprecio  en el Perú son comentadas en esta comunicación.
229

Intervenciones artísticas-gráficas sobre objeto de diseño y espacio. Op Art; la obra de Felice Varini y Georges Rousse y su posible aplicación al diseño de producto

Alaman Garcera, Jorge 01 March 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT The development of this thesis supposes an opportunity of learning and a tool in the area of Industrial Design teaching. The experience of having been teaching for fourteen years in the Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño of the Universitat Politècnica de Valencia and particularly in the subject of Artistic Expression, belonging to the first course of the degree in Product Design, inspired me to investigate areas which may be able to promote creativity and foster the perception as a resource when designing. We value as the two main bases in the vocational development of the student of Design, the perception and the creativity, observing in the novice students a lack of these skills, which makes difficult an organised improvement in their formation and their acquisition of abilities. Therefore we consider imperative the education in both of these areas. We are giving value to Jules Goncourt's thought: "The longest apprenticeship of all the arts is learning how to see". We reckon the important role that perception plays: "Things are not seen as they are; they are seen as we are" (H. Ascasubi). We analyse the perception among the students of the first course of ETSID. Given that we know the society is overloaded with visual stimuli, we consider the Op Art and its current reference in Felice Varini and Georges Rousse's work, a proper mean to connect with the students, so that it can work as a resource to reflect and discover the perception, the shape, the space and the creativity; elements which are all interrelated in a very interesting way in the work of the artists object of study. We intend to deeply analyse the perception (sense and knowledge) and the perspective as its representation, appreciating the technique of the anamorphosis as a creative and intriguing rupture, which may provoke a new way of looking on the students of Design, providing them with new resources, different points of view, new interpretations of the object, needs. In this thesis, more than arguing the pedagogical component of art for the students of Design, singled out in the Op Art, we intend to show the positive link that exists between art, and product design, from basic aspects; the creativity, the formal and graphic resources, the subject-object connection relating to perception and in the formal aspect, the link between two and three dimensions. / [ES] RESUMEN La realización de esta tesis se presenta como una oportunidad de aprendizaje y herramienta en el ámbito de la enseñanza del diseño industrial, la experiencia docente de catorce años en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia y en especial en la asignatura Expresión Artística de primer curso del Grado en Diseño de Producto, me ha impulsado a investigar áreas que puedan motivar la creatividad y potenciar la percepción como recurso de diseño. Hemos valorado como dos pilares fundamentales en el desarrollo vocacional del estudiante de diseño la percepción y la creatividad, observando en los alumnos nóveles carencias en estas áreas que dificultan un ordenado crecimiento en la formación y adquisición de capacidades, por lo que vemos prioritario educar en estas dos áreas. Poniendo en valor el pensamiento de Jules Gouncourt: "El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver." Nos planteamos la influencia de la percepción; "Las cosas no se ven como son, las vemos como somos" (H. Ascasubi). Analizamos la percepción del alumnado de primer curso de ETSID. Conociendo que la sociedad está sobrecargada de estímulos visuales nos parece el Op Art y su referente actual en la obra de Felice Varini y Georges Rousse un medio para conectar con el alumnado de manera que sea un recurso para la reflexión y el descubrimiento de la percepción, la forma, el espacio y la creatividad, elementos que se interrelacionan de muy interesante manera en la obra de los artistas objeto de estudio. Buscamos analizar en profundidad la percepción (sentido y conocimiento) y la perspectiva como su representación, valorando la técnica de la anamorfosis como ruptura creativa y sugerente, que puede provocar una nueva mirada en el alumno de diseño capacitándolo con nuevos recursos, distintos puntos de vista, nuevas lecturas del objeto, necesidades. En esta tesis más allá de argumentar el componente pedagógico del arte para el estudiante de diseño, singularizado en el Op Art, buscamos demostrar la positiva vinculación del arte con el diseño de producto desde aspectos básicos; la creatividad, los recursos formal y gráfico, la relación perceptual sujeto-objeto y en el aspecto formal la relación entre dos y tres dimensiones. / [CAT] RESUM La realització d'aquesta tesi es presenta com a una oportunitat d'aprenentatge i com a eina a l'àmbit de l'ensenyament del disseny industrial. L'experiència docent de catorze anys a l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Disseny de la Universitat Politècnica de València i, en especial, en l'assignatura d'Expressió Artística de primer curs del Grau en Disseny de Producte, m'ha impulsat a investigar àrees que poden motivar la creativitat i potenciar la percepció com a recurs per al disseny. Hem valorat dos fites fonamentals en el desenvolupament vocacional de l'estudiant de disseny: la percepció i la creativitat. Tanmateix, observem en els alumnes novells carències en aquestes àrees que dificulten un ordenat creixement en la formació i adquisició de capacitats. Veiem, doncs, prioritari educar en aquestes dos àrees, posant en valor el pensament de Jules Gouncourt: "El més llarg aprenentatge de totes les arts és aprendre a veure." Ens plantegem la influència de la percepció: "Les coses no es veuen com són, les veiem com som" (H. Ascasubi) i analitzem la percepció de l'alumnat de primer curs d'ETSID. Assumint que la societat està saturada d'estímuls visuals, ens sembla l'Op Art i el seu referent actual en l'obra de Felice Varini i Georges Rousse un mitjà per a connectar amb l'alumnat de manera que siga un recurs per a la reflexió i el descobriment de la percepció, la forma, l'espai i la creativitat, elements que s'interrelacionen de manera molt interessant en l'obra dels artistes que són objecte d'estudi. Cerquem analitzar en profunditat la percepció (sentit i coneixement) i la perspectiva com a la seua representació, valorant la tècnica de l'anamorfosi com a ruptura creativa i suggeridora, que pot provocar una nova mirada en l'alumne de disseny. D'aquesta manera el capacita amb nous recursos, distints punts de vista, noves lectures de l'objecte, necessitats. En aquesta tesi, més enllà d'argumentar el component pedagògic de l'art per a l'estudiant de disseny, singularitzat en l'Op Art, busquem demostrar la positiva vinculació de l'art amb el disseny de producte des d'aspectes bàsics: la creativitat, els recursos formal i gràfic, la relació perceptual subjecte-objecte i en l'aspecte formal, la relació entre dos i tres dimensions. / Alaman Garcera, J. (2016). Intervenciones artísticas-gráficas sobre objeto de diseño y espacio. Op Art; la obra de Felice Varini y Georges Rousse y su posible aplicación al diseño de producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61303 / TESIS
230

LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuervo López, Liliana 03 March 2016 (has links)
[EN] Mangroves and wetlands of Tuxpan (Veracruz, Mexico) were declared in 2006, as a natural area with high scientific, cultural, landscape and educational value, in Ramsar Site. It is regarded as the leading provider of environmental goods and services in the region. Unfortunately this international recognition has not been enough to reduce the anthropic pressure on these ecosystems. The sustainable management of mangroves and wetlands of Tuxpan must be based on the participation of the local community, resource users and promoters of economic development of the area. But to get involved in conservation actions, Education and Communication are essential. It is necessary, then, to start an environmental education work from preschool so as it is in early childhood education where the environment, is not only a huge potential for teacher training, but it is from this stage of development where you should start the infant on his ethical and moral formation. This research was conducted with 300 infants of twelve preschools in five surrounding localities the Mangroves and Wetlands stands of Tuxpan in order to initiate educational and awareness-raising activities in children in relation to the conservation of these ecosystems. The thesis focuses on two objectives, the first of which is to determine the perception of preschool children about their environment and the second, ascertain whether possible to change that perception through an educational intervention. To know the concepts that children have on their environment and taking into account their ages drawing analysis was used. To do this, infants were asked to develop a drawing entitled "How is my environment?" The drawing analysis was done by a descriptive methodology of qualitative and quantitative nature (Barraza, 1999) considering the drawing as a means of nonverbal communication. In a second phase of this research an educational intervention is implemented as an instrument of change in the perception of children on their local environment. The educational intervention is designed according to the context and aligned with the syllabus of Preschool Curriculum 2011, specifically to the education field of Exploration and Knowledge of the world, encouraging a reflexive attitude about the importance of proper use of natural resources. Of the intended activities, the one which stands out as a meaningful experience was the puppet theater; a story is told and through this the characters, theme and problematic issue are described, highlighting on geographical and socio-familiar features to the children. Changes in environmental perception are evaluated by using a descriptive qualitative and quantitative methodology through the analysis of a post-drawing character. The results indicate that children showed changes in their perception of the environment by integrating their biotic and social factors conception, they also showed a change in the representation and appreciation of local vegetation, ascertain significant changes in the sense of belonging to the region. They integrated to their design, elements and features provided by the content tackled through the story told with the puppet theater about the conception of local vegetation and fauna. This paper concludes that it is necessary to undertake educational activities through the implementation of teaching situations theoretically grounded in the environment and in the community where the child lives to promote reflexive thinking in children. It is considered important to appreciate natural capital, in this case, the Mangroves and Wetlands of Tuxpan, strengthening this look as part of the significant knowledge about their environment. For this purpose it is intended to promote in infants the biodiversity, social and cultural valuation; the respect for all forms of life and the right to enjoy of a healthy environment. / [ES] Los Manglares y Humedales de Tuxpan (Veracruz, México) área natural con alto valor científico, cultural, paisajístico y educativo es declarado en el 2006 Sitio Ramsar. Es considerado como el principal proveedor de los bienes y servicios ambientales en la región. Este reconocimiento internacional no ha sido suficiente para disminuir la presión antrópica sobre estos ecosistemas. El manejo sustentable de los Manglares y Humedales de Tuxpan (MHT) debe fundamentarse en la participación de la sociedad local, usuarios del recurso y promotores del desarrollo económico de la zona. Pero para involucrarse en acciones de conservación es indispensable la Educación y la Comunicación. Se reconoce entonces la necesidad de iniciar un trabajo educativo ambiental, considerando que desde la educación preescolar puede iniciarse esta labor. Es en la educación inicial donde el ambiente, no solo resulta un enorme potencial didáctico para el profesor, sino que es desde esta etapa del desarrollo donde se debe iniciar al infante en su formación ético-moral. La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros de preescolar en cinco localidades aledañas a los MHT con el propósito de iniciar acciones de educación y comunicación en la población infantil sobre la conservación de estos ecosistemas. La tesis se centra en dos objetivos, el primero de ellos, es determinar la percepción que tienen los niños de preescolar sobre su ambiente y el segundo, comprobar si mediante una intervención educativa es posible el cambio de dicha percepción. Para conocer las concepciones que tienen los niños sobre su entorno y teniendo en cuenta su edad se utilizó el análisis del dibujo. Para ello, se solicitó a los infantes que elaborarán un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi ambiente? El análisis del dibujo se realiza mediante una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo (Barraza, 1999) considerando al dibujo como un instrumento de comunicación no verbal. En una segunda fase del trabajo se implementa una intervención educativa como instrumento de cambio en la percepción de los niños sobre su entorno local. La intervención educativa es diseñada pertinente al contexto y acorde con el currículum del Programa de Estudios Preescolar 2011, específicamente con el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo. Con ella se ha fomentado una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. De las actividades planeadas destaca el teatro guiñol como una experiencia significativa, en la que a través de la historia narrada se describe personajes, tema y problemática destacando rasgos geográficos y sociales familiares a los niños. Se evalúa los cambios en la percepción ambiental utilizando una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo a través del análisis de un post-dibujo. Los resultados indican que los niños mostraron cambios en la percepción que tenían del ambiente integrando en su concepción factores bióticos y sociales, también mostraron un cambio en la representatividad y valoración de la vegetación local, manifestando cambios importantes en el sentido de pertenencia a la región. Integraron en su concepción elementos y rasgos aportados por el contenido abordado a través de la obra de teatro guiñol en la concepción de la vegetación y fauna local. Se concluye que es necesario emprender acciones educativas mediante la aplicación de situaciones didácticas fundamentadas teóricamente en el ambiente y en la comunidad donde vive el infante para favorecer el pensamiento¿reflexivo en los niños. La investigación muestra la importancia de valorar el capital natural, en este caso los MHT, potenciando una mirada como parte de los conocimientos significativos sobre su entorno. Con este fin se pretende promover en los infantes la valoración de su diversidad biológica, social y cultural; el respeto por todas las for / [CAT] Els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan (Veracruz, Mèxic) àrea natural amb alt valor científic, cultural, paisatgístic i educatiu és declarat al 2006 Lloc Ramsar. És considerat com el principal proveïdor dels béns i serveis ambientals en la regió. Desafortunadament aquest reconeixement internacional no ha sigut suficient per a disminuir la pressió antròpica sobre aquests ecosistemes. El maneig sustentable dels Manglars i Aiguamolls de Tuxpan ha de fonamentar-se en la participació de la societat local, usuaris del recurs i promotors del desenvolupament econòmic de la zona. Però per a involucrar-se en accions de conservació és indispensable l'Educació i la Comunicació. Es reconeix llavors la necessitat d'iniciar un treball educatiu ambiental, considerant que des de l'educació preescolar pot iniciar-se aquesta labor. És en l'educació inicial on l'ambient, no solament resulta un enorme potencial didàctic per al professor, sinó que és des d'aquesta etapa del desenvolupament on s'ha d'iniciar a l'infant en la seua formació ètic-moral. La recerca es desenvolupa amb 300 infants de dotze centres de preescolar a cinc localitats limítrofes als Manglars i Aiguamolls de Tuxpan amb el propòsit d'iniciar accions d'educació i comunicació en la població infantil sobre la conservació d'aquests ecosistemes. La tesi se centra en dos objectius, el primer d'ells, és determinar la percepció que tenen els xiquets de preescolar sobre el seu ambient i el segon, comprovar si mitjançant una intervenció educativa és possible el canvi d'aquesta percepció. Per a conèixer les concepcions que tenen els xiquets sobre el seu entorn i tenint en compte la seua edat es va utilitzar l'anàlisi del dibuix. Per a açò, es va sol·licitar als infants que elaboraran un dibuix sota el títol Com és el meu ambient? L'anàlisi del dibuix es realitza mitjançant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu (Barraza, 1999) considerant al dibuix com un instrument de comunicació no verbal. En una segona fase del treball s'implementa una intervenció educativa com a instrument de canvi en la percepció dels xiquets sobre el seu entorn local. La intervenció educativa és dissenyada pertinent al context i d'acord amb el currículum del Programa d'Estudis Preescolar 2011, específicament amb el camp formatiu d'Exploració i Coneixement del món. Amb ella s'ha fomentat una actitud reflexiva sobre la importància de l'aprofitament adequat dels recursos naturals. De les activitats planejades destaca el teatre de titelles com una experiència significativa, en la qual a través de la història narrada es descriu personatges, tema i problemàtica destacant trets geogràfics i socials familiars als xiquets. S'avalua els canvis en la percepció ambiental utilitzant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu a través de l'anàlisi d'un post-dibuix. Els resultats indiquen que els xiquets van mostrar canvis en la percepció que tenien de l'ambient integrant en la seua concepció factors biòtics i socials, també van mostrar un canvi en la representativitat i valoració de la vegetació local, manifestant canvis importants en el sentit de pertinença a la regió. Van integrar en la seua concepció elements i trets aportats pel contingut abordat a través de l'obra de teatre de titelles en la concepció de la vegetació i fauna local. Del treball es conclou que és necessari emprendre accions educatives mitjançant l'aplicació de situacions didàctiques fonamentades teòricament en l'ambient i en la comunitat on viu l'infant per a afavorir el pensament reflexiu en els xiquets. La recerca mostra la importància de valorar el capital natural, en aquest cas els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan, potenciant una mirada com a part dels coneixements significatius sobre el seu entorn. A aquest efecte es pretén promoure en els infants la valoració de la seua diversitat biològica, social i cultural; el respecte per / Cuervo López, L. (2016). LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61389 / TESIS

Page generated in 0.0477 seconds