• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 137
  • 123
  • 99
  • 94
  • 89
  • 79
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Isla de calor urbana de Santiago y microclima en el espacio público : de la medición a la percepción : el caso del Barrio Italia en la comuna de Providencia, Chile

Ortega Núñez, Felipe January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el confort ambiental de los espacios públicos se ha transformado en un importante indicador de sostenibilidad, habitabilidad y vitalidad para las áreas metropolitanas, considerando que el desarrollo de la Climatología Urbana y las nuevas tecnologías de teledetección han permitido verificar al interior de las zonas más densamente pobladas la formación de “Islas de Calor Urbanas”. En la escala de microclima, las investigaciones recientes se han concentrado en relaciones estadísticas entre descriptores morfológicos y modelos matemáticos de predicción del confort térmico humano, aunque estudios recientes han establecido la necesidad de considerar la percepción termo-espacial de las personas, como una variable relevante que requiere de un enfoque metodológico también de carácter cualitativo. El presente estudio de caso pretende aportar a la discusión científica, situando a las personas en el centro de la investigación, examinando primero la evolución diurna y nocturna de las temperaturas intraurbanas en el Área Metropolitana de Santiago y específicamente en la comuna de Providencia, identificada como epicentro de la Isla de Calor Urbana de superficie de Santiago en el periodo 2001-2017. Posteriormente se han comparado a nivel de microclima la variación en el acceso solar a partir de los cambios morfológicos producidos en Barrio Italia entre las comunas de Providencia y Ñuñoa, para finalmente reconocer las cualidades del diseño urbano y la influencia que estas ejercen en la percepción termo-espacial de los habitantes del espacio público en este barrio. Los resultados indican una tendencia al alza de más de 1°C en cuanto las temperaturas superficiales nocturnas a nivel metropolitano y comunal, además de una importante reducción en los indicadores de acceso solar y en la calidad del diseño urbano a escala de barrio, producida a partir de los cambios morfológicos en el límite entre ambas comunas. Respecto de la percepción de los peatones, estos identificaron a la mayor presencia de arborización en el diseño de las calles, como el elemento de mayor influencia física y psicológica en la conformación de espacios térmicamente más confortables. La metodología utilizada de carácter multiescalar ha permitido identificar al espacio público como unidad básica para la adaptación climática de zonas de renovación urbana, donde el aumento en la cantidad de vegetación al interior de las calles constituye una estrategia conveniente para incorporar en la Planificación Urbana, a fin de crear ambientes urbanos más cómodos y atractivos para las personas.
242

Percepción sobre las dificultades en el tratamiento endodóntico entre los odontólogos generales y estudiantes de odontología / Perception of difficulties in root canal treatments between general dentist and dental students

Zarzoza Silva, Viviana Alessandra, Yong Lopez, Carlomagno Arturo Conqueror 02 June 2020 (has links)
Objetivo: Comparar las percepciones sobre las dificultades en el tratamiento endodóntico entre odontólogos generales y estudiantes de odontología. Métodos: Se evaluaron 169 cuestionarios resueltos por odontólogos y estudiantes de odontología de una universidad privada de Lima. Se utilizó el instrumento elaborado por Tavares y Alonso, que contaba con 2 secciones: percepción de la dificultad en el tratamiento endodóntico y la prescripción de antibióticos. Además, para verificar la validez interna, se realizaron diferentes procesos como traducción de la encuesta, juicio de expertos y prueba piloto. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa); y para determinar las diferencias en la percepción entre los alumnos de odontología y odontólogos generales frente al procedimiento endodóntico, se realizó la prueba de homogeneidad de Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que los estudiantes y odontólogos generales presentan mayor dificultad en la localización y desinfección del conducto radicular, cavidad de acceso endodóntico y la obturación de conductos. Por otro lado, en cuanto a la prescripción de medicamentos, se observaron diferencias entre ambas poblaciones, específicamente en el antibiótico elegido para el tratamiento de una infección endodóntica sin alergia a la penicilina (p=0,042) y situación clínica considerada para indicar antibiótico (p=0,030). Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que los alumnos y odontólogos generales presentaron dificultad en los mismos procedimientos del tratamiento de endodoncia. Además, se encontró diferencias estadísticamente significativas en la prescripción de medicamentos en ambos grupos. / Objective: To compare perceptions of difficulties in root canal treatments between professional dentists and dentistry students. Materials and methods: A 169 questionnaire given to professional dentists and dentistry students of a private university in Lima. These questionnaires were evaluated using the Tavares and Alonso instrument, which encompasses two sections: perception of difficulty in endodontic treatment and antibiotics prescription.and antibiotics prescription. To verify internal validity, it went through different processes such as survey translation, expert judgment criteria and pilot test. Data was analized by descriptive statistics (absolute and relative frequency); and to identify differences in perception of professional dentists and dentistry students, the Chi-square homogeneity test was performed. Results: It was conclude that both, professional dentists and dentistry students present great difficulty in locating and treating the root canal, endodontic access cavity and duct filling. Regarding the antibiotics prescription, differences were observed between both populations, particularly in the antibiotic chosen for the treatment of an endodontic infection without penicillin allergy (p=0,042) and clinical situation considered to indicate antibiotic (p = 0.030). Conclusions: The results of the study shows that both professional dentists and dentistry students show difficulties in the same kind of endodontics procedures. Also, significant statistical differences were found in antibiotics prescription in both groups. / Tesis
243

Percepciones del potencial uso de las tecnologías disruptivas en el Perú

Burga Larco, Gonzalo 03 December 2019 (has links)
En el corto plazo, el mundo atravesará una revolución por el desarrollo y uso creciente de tecnologías disruptivas en todas las dimensiones: social, económico y político. En este sentido, esta investigación propone identificar las percepciones de los principales stakeholders de IBM a raíz de las estrategias de comunicación externa que se han aplicado sobre el potencial uso de las tecnologías disruptivas. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque de Estudio de Caso, seleccionando a una muestra Homogénea y Conveniente a través de seis entrevistas y un focus group. Como resultado se obtuvo que sí existe interés en los peruanos por conocer qué son las tecnologías disruptivas, pero su difusión tiene un enfoque comercial que no está generando desarrollo o soluciones relevantes en el mercado local. Como aporte, los resultados de este trabajo también muestran la necesidad de difundir más casos locales de cómo la tecnología está generando desarrollo en Perú para que el conocimiento no recaiga únicamente en pequeñas élites de profesionales y estudiantes. Ello, a su vez, permitirá que la continuidad de las tecnologías disruptivas con las que trabaja IBM en el mercado local no estén en riesgo. / In short term, the world will go through a revolution for the development and increasing use of disruptive technologies in all dimensions: social, economic and political. In this sense, this research proposes to identify the perceptions of the main stakeholders of IBM following the external communication strategies that have been applied on the potential use of disruptive technologies. A qualitative methodology with a Case Study approach was applied, selecting a homogeneous and convenient sample through six interviews and a focus group. As a result, it was obtained that there is interest in Peruvians to know what disruptive technologies are, but their dissemination has a commercial approach that is not generating development or relevant solutions in the local market. As a contribution, the results of this work also show the need to disseminate more local cases of how technology is generating development in Peru so that knowledge does not fall solely on small elites of professionals and students. This, in turn, will allow the continuity of the disruptive technologies with which IBM works in the local market are not at risk. / Tesis
244

La percepción empresarial del proceso innovador: el papel de la cooperación con centros tecnológicos españoles

Núñez Romero, María 26 March 2019 (has links)
Las infraestructuras tecnológicas regionales son uno de los principales instrumentos de política de innovación en los países desarrollados, dado que se tratan de instituciones clave de los sistemas nacionales de innovación. En España los centros tecnológicos han sido una pieza fundamental en este sentido, es por ello que, se considera necesario evaluar los efectos en las empresas españolas de la cooperación entre éstas y los centros tecnológicos en los procesos de innovación. Aunque, como novedad, en este trabajo se presenta un análisis de la percepción empresarial de la cooperación en innovación, mediante variables subjetivas procedentes de agentes empresariales. En este sentido, utilizando datos del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) entre 2004 y 2014, con más de 80.000 observaciones, el trabajo presenta un análisis empírico en el que se contrasta la hipótesis de que las empresas varían sus grados de importancia a los objetivos a la innovación y a las dificultades del proceso innovador, cuando cooperan con centros tecnológicos en sus procesos de innovación. Es decir, el modelo estima a través de variables subjetivas, el impacto de la cooperación con centros tecnológicos en la percepción empresarial cuando llevan a cabo innovación tecnológica. Como objetivo final, se pretende definir si los centros tecnológicos están facilitando la consecución de los proyectos de innovación tecnológica de las empresas españolas.
245

Conocimiento, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiados

Melgarejo Salazar, Luís Fernando, Salas Quispe, Luisa Fernanda 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / La OMS y la CDC han brindado información a nivel mundial con el fin de proteger la salud de los pacientes y los profesionales de la salud. En el Perú, el Colegio Odontológico del Perú (COP) lanzó un protocolo oficial de bioseguridad durante y post pandemia COVID-19 para que los odontólogos peruanos puedan brindar atención especializada con el fin de transmitir seguridad y confianza en sus pacientes durante la evaluación.
246

Percepción de las mujeres sobre el uso del femvertising para construir una imagen de marca en la industria de la moda / Women perception on the use of femvertising for creating a brand in the fashion industry

Romero Chacón, Berioska 17 August 2020 (has links)
A lo largo de los años, la publicidad se ha encargado de explotar estereotipos relacionados a la figura femenina mediante la difusión de ideales que plantean desde los comportamientos que debe tener hasta cómo debe lucir una mujer. De esta manera, la representación de la mujer en la publicidad se ha visto afectada por un modelo poco realista. Sin embargo, desde el año 2014, esta tendencia publicitaria ha intentado ser combatida con la aparición de una nueva estrategia llamada “femvertising”. El uso de esta pretende transmitir a los consumidores una representación más valiosa y empoderada de las mujeres, para que el mensaje publicitario se mantenga alejado de la imagen estereotipada que ha venido mostrada en las últimas décadas. En este marco, el objetivo general de este artículo es analizar la percepción de las mujeres limeñas de 18 a 25 años frente al uso de femvertising para la construcción de la imagen de marca de las empresas de indumentaria. Utilizaremos un enfoque cualitativo centrado en entrevistas personales y grupales a partir de guías de indagación semiestructuradas. / Over the years, advertising has been responsible for exploiting stereotypes related to the female figure through the dissemination of ideals that are told, like some kind of the behaviors they should have or how they might look like. Therefore, the representation of women in advertising has been affected by an unrealistic model. However, since 2014, this advertising trend has tried to be fought back with the emergence of a new strategy called “femvertising”. The use of this is intended to convey to consumers a more valuable and empowered representation of women, so that it’s message is kept away from the stereotyped image shown in recent decades. Within this framework, the general objective of this article is to analyze the perception of the Lima women between 18 and 25 years old, of the use of femvertising for the construction of the brand image of clothing companies. We will use a qualitative approach focused on personal and group interviews, based on semi-structured inquiry guides. / Trabajo de investigación
247

Percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en un centro de salud MINSA 2015

Ventura Milachay, Rosa Margarita January 2016 (has links)
Determina la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber”. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 adultos mayores. Emplea la técnica de la encuesta y un formulario tipo Escala de Likert como instrumento. Encuentra que del 100% (21); 57.1% (12) tiene una percepción favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión alimentación, 61.9% (13) es favorable y el 38.1% (08) es desfavorable. En la dimensión actividad física y recreación, 57.1% (12) es favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión higiene personal, 52.4% (11) es favorable y el 47.6% (10) es desfavorable. En la dimensión descanso y sueño, 52.4% (11) es desfavorable y el 47.6% (10) es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber” es favorable en las dimensiones alimentación, actividad física y recreación, e higiene personal, y es desfavorable sólo en la dimensión del descanso y sueño. / Trabajo académico
248

Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
249

Percepción del paciente con tuberculosis sobre el apoyo emocional que le brinda su grupo familiar y el personal de salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales

Cruz Carranza, Mery January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la percepción del paciente con TBC pulmonar sobre el apoyo emocional que recibe de su grupo familiar y del personal de salud para la satisfacción de sus necesidades emocionales; los objetivos que orientaron el trabajo fueron el de comprender y analizar la percepción de los pacientes con TBC sobre el apoyo emocional que brinda su grupo familiar y del personal del salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales aceptación, suficiencia ( autosuficiencia) y afecto, así como describir la interrelación entre el paciente con Tuberculosis, su familia y el personal de salud. El diseño metodológico es cualitativo, tipo estudio de caso, teniendo como área de estudio el Servicio de ESN- PCT del Centro de Salud Tablada de Lurín, con una población de 35 pacientes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica entrevista semi-estructurada a través de una guía de entrevista y observación participante, llegando al nivel de saturación con 12 pacientes. Las categorías que emergieron del análisis de los datos fueron: 1) Experimentando sentimientos generados por el diagnóstico de tuberculosis, 2) Sintiéndose discriminado por tener Tuberculosis, 3) Auto-cuidándose durante el tratamiento,4) Considerando importante el apoyo de la familia y del personal de salud, 5) Solicitando apoyo del personal de salud. Entre las consideraciones finales se tiene que el apoyo tanto emocional como tangible es percibido por los pacientes como importante y necesario desde el inicio, razón por la cual se debe establecer una adecuada relación terapéutica como responsabilidad del personal de salud hacerlo factible, siempre teniendo en cuenta las necesidades emocionales de afecto, suficiencia y autosuficiencia que manifiesta el paciente. / -- The investigation work present undertakes the perception of the patient with TBC pulmonary on the emotional support that receives of their family group and of the personnel of health for the satisfaction of their emotional needs; the objectives that oriented the work were that of understanding and to analyze the patients with TBC on the emotional support that offers the nurse and its relatives in the satisfaction of its needs emotional acceptance, sufficiency (self-sufficiency) and affection, as well as to describe the interrelation among the patient with Tuberculosis, its family and the personnel of health. The methodological design is qualitative, type case study, having as area of study the Service of ESN- PCT of the health center Slaughterhouse of Lurín, with a population of 35 patients. For the harvesting of data the technical interview was utilized semi-structured through a guide of interview and participating observation to a total 12 patients. The categories that emerge were: 1) Experiencing feelings generated by the diagnosis of tuberculosis, 2) being Felt discriminated by having Tuberculosis, 3) Car-Taking CARE OF during the processing, 4) Considering important the support of the family and of the personnel of health, 5) Requesting support of the personnel of health. Among the final considerations has that the so much emotional as tangible support is perceived for the patients like important and necessary since the start, reason by which an adequate therapeutic relation should be established as responsibility of the personnel of health to do it feasible, always keeping in mind the emotional needs of affection, sufficiency and self-sufficiency that declares the patient. / Tesis
250

Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 en población colombiana

Matar-Khalil, Shadye, Ortiz Barrero, Melissa Judith, González-Campos, José 12 1900 (has links)
Objetivos. Diseñar y validar un instrumento para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 en población colombiana. Materiales y métodos. Estudio observacional transversal de tipo psicométrico con una muestra de 2350 personas entre los 16 a 65 años, se propusieron las dimensiones e ítems a partir de la revisión de estudios previos sobre la evaluación de la percepción de riesgo en enfermedad y desastres, integrando los lineamientos expuestos por la Organización Mundial de la Salud respecto a las medidas de autoprotección y protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19. El proceso de validación ocurrió en dos momentos, primero con una revisión por jueces expertos que evaluaron claridad, suficiencia y pertinencia de cada ítem con respecto a la variable y su dimensión; en segundo momento un análisis factorial confirmatorio y se estimó la consistencia interna con los índices de alpha de Cronbach (α) y omega de McDonald (ω). Resultados. El instrumento elaborado tuvo adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 (α=0,924), con cuatro dimensiones: vulnerabilidad cognitiva (α=0,873); vulnerabilidad emocional (α=0,882); gravedad (α=0,893) y las conductas de riesgo-protección (α=0,941). Conclusiones. Los hallazgos muestran que el instrumento de percepción de riesgo de contagio de COVID-19 (PCRCV19) es una herramienta válida y confiable para evaluar la percepción de riesgo contagio, el cual puede ser adaptado en diferentes grupos poblacionales y contextos.

Page generated in 0.0374 seconds