Spelling suggestions: "subject:"percepción"" "subject:"apercepción""
281 |
Análisis de la percepción social de los riesgos naturales: estudio comparado en municipios de España y BrasilRamos Ribeiro, Rodrigo Rudge 26 September 2013 (has links)
No description available.
|
282 |
Campus de la Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibidaSánchez Valcárcel, Raquel 22 January 2016 (has links)
No description available.
|
283 |
Neuromarketing y su aplicación en paneles publicitariosBayona Soria, Franco Piero January 2019 (has links)
Identifica cómo incide el neuromarketing en los procesos mentales de las personas que visualizan los paneles publicitarios. Determina la relación del neuromarketing con las emociones de las personas que visualizan los paneles publicitarios. Determina la relación del neuromarketing con la decisión de compra de las personas que visualizan los paneles publicitarios. / Trabajo de suficiencia profesional
|
284 |
La percepción sobre el idioma asháninca y su uso en las prácticas profesionales en los estudiantes del instituto pedagógico Fray Ángel Azagra Murillo en el año 2017Muñoz Jimenez, Elizabeth Gladys January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer cuál es la relación entre la percepción del idioma asháninca y su uso en las prácticas profesionales en estudiantes del instituto pedagógico Fray Ángel Azagra Murillo en el año 2017, para lo cual se evalúa a 65 estudiantes de un total de 102 mediante la selección aletearía a los cuales se aplica una encuesta con dos partes que mide las dos variables. Tras el análisis estadístico y con los aportes del marco teórico se concluye que existe relación entre las variables, con un coeficiente de correlación de pesaron de 0.767 con una significatividad muy alta que permite error del 1%. Además, ambas variables también están asociadas categóricamente de manera altamente significativa menos al 5%. / Tesis
|
285 |
Relación entre estilo de liderazgo y la satisfacción laboral en los docentes del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017Huisa Yucra, Maritza January 2019 (has links)
Identifica la relación existente entre las variables, estilo de liderazgo y satisfacción laboral de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico (IPNM, 2017). Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios estructurados: del estilo de liderazgo en directores de IIEE que está orientado al profesorado (Bass, 1988; Maureira, 2004; Lorenzo, 2004) y la escala de satisfacción laboral SL Sonia Palma, los cuales fueron aplicados a los 80 docentes que constituyen la población total del IPNM. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis; el estilo de liderazgo se relaciona de forma positiva y significativa con la satisfacción laboral de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico (Lima, 2017). Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación. Su planteamiento se confirma al hallarse un coeficiente de correlación (Rho= 0,497, p= .000) el cual expresa que existe una relación positiva entre el estilo del liderazgo y la satisfacción laboral siendo moderada y significativa la magnitud de la correlación. La investigación es descriptiva y su diseño fue correlacional. / Tesis
|
286 |
Percepción de la calidad de atención del terapeuta ocupacional por los usuarios externos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, Perú- 2017Guardia Laguna, Lizbeth Cecilia January 2019 (has links)
Determina la percepción de la calidad de atención del terapeuta ocupacional por los usuarios externos, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, Perú - 2017. El estudio es de tipo observacional, de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 usuarios, que asistieron de forma ambulatoria al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en los meses de octubre y noviembre del año 2017. Los resultados se presentaron en tablas descriptivas, mediante frecuencias relativas (%) para las variables cualitativas. La satisfacción global de los usuarios externos que asistieron al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 77.5%. Así mismo, las dimensiones de calidad que obtuvieron el nivel de satisfacción más alta fueron empatía (89.1%), seguridad (85.1%) y fiabilidad (84.6%), y los de mayor insatisfacción fueron las dimensiones: capacidad de respuesta (39.6%) y elementos tangibles (31.9%). Se concluye que el nivel de satisfacción global de los usuarios sobre la calidad de atención del terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 77.5%. La dimensión capacidad de respuesta fue la que obtuvo el mayor grado de insatisfacción con respecto a las otras dimensiones, por lo que se recomienda desarrollar estrategias para su mejora. / Tesis
|
287 |
Análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población de La Fortuna de San Carlos a la actividad volcànica del Volcán Arenal, Costa Rica.Berrocal Vargas, Milena 04 September 2008 (has links)
El Volcán Arenal es un joven estratovolcán (7ka) localizado en el noroeste de Costa Rica. Inicio su presente ciclo eruptivo el 29 de Julio de 1968 con una gran explosión lateral que mató alrededor de 90 personas. En el momento inicial de la erupción los alrededores del volcán estaban ocupados principalmente por fincas ganaderas. Hoy día, 40 años después de constante actividad volcánica las tierras dedicadas a la ganadería en los alrededores del volcán han retrocedido como principal actividad económica para dar paso a la creciente infraestructura turística. La población de La Fortuna, la ciudad más cercana al volcán (5 km) ha crecido aceleradamente como producto del desarrollo del turismo y la cercanía al volcán.Considerando los peligros volcánicos presentes, las tendencias de crecimiento de la población, y la extensión de la actividad turística, se propone una zonificación de los usos del suelo en La Fortuna de San Carlos y alrededores del Volcán Arenal.El estudio de percepción del riesgo en la población fue implementado en La Fortuna y alrededores con posee una población de aproximadamente 12000 personas. La población fue dividida en dos segmentos para el análisis. Lo primero fue una muestra (N=32) de la población directamente involucrada en la actividad turística (dueños de hotel, empleados, dueños de restaurante, operadora de tour, etc). La segunda (N=40) fue una muestra de la población residente en la ciudad de La Fortuna y alrededores, relacionados o no con las actividades turísticas. Se diseño una entrevista para cada segmento investigado. Así se investigó la percepción del riesgo de la población directamente beneficiada por el turismo atreves de la actividad volcánica y la población residente.El Volcán Arenal es visto de dos formas diferentes por la población que vive en la zona de La Fortuna. Por un lado, la población que vive directamente de la actividad turística, mencionan que el volcán es la razón del acelerado crecimiento económico en el lugar durante la última década. Además, para este grupo el Arenal es la fuente de cientos de empleos y la fuerza que ha transformado a La Fortuna de un poblado rural a una prospera ciudad con una inusual oferta de servicios para los turistas y residentes.Por otra parte, los residentes que no dependen directamente de la actividad turística creen que el volcán es el más importante peligro natural en la zona, sin embargo han aprendido a convivir con él. / The volcano Arenal is a young stratovolcano (7 ka) located in the Northwest of Costa Rica. It initiated its present eruptive period on July 29, 1968 with an explosive eruption (lateral blast) that killed around 90 people.At the time of the initial eruption the surroundings of the volcano were mainly newly opened cattle farms. Today, after almost 40 years of constant volcanic activity, cattle farming in the surroundings of the volcano has receded as the main economic activity, giving way to a booming tourist infrastructure. The population of La Fortuna, the closest town to the volcano (5 km), has grown in an accelerated pace as a product of the development of tourism in the vicinity of the volcano.Considering the volcanic hazards involved, the trends in population growth, and the extension of the tourist activity, we propose a land use zoning for La Fortuna de San Carlos and the surrounding area of Arenal volcano.A population study of risk perception was implemented in La Fortuna and surroundings that covers some 12,000 inhabitants. The population was divided in two segments for analyses. The first was a sample (N =32) of the population directly involved in tourism activities (hotel owners and employees, restaurant owners, tour operators, etc). The second (N = 40) was a sample of the resident population in the town of La Fortuna and surroundings, related or unrelated to tourism activities. A specially designed interview for each segment was applied. We thus investigated the risk perception of the population who directly benefited from volcanic activity through tourism and of the resident population.Arenal volcano was interpreted in two different ways by the population living in the area of La Fortuna. On the one hand, the population that lives directly from tourism perceives the volcano as the reason for the accelerated economic activity in the area during the last decade. Therefore, for this group the volcano is perceived as a source of hundreds of jobs and the force that transformed La Fortuna from a rural town to a highly prosperous city with an unusually broad offering of services for tourists and residents. On the other hand, the residents who do not live from tourism believe the volcano is the most important natural hazard in the area, but they also believe that they have learned to live next to an active volcano.
|
288 |
Estado emocional y creencias de salud en personas con agregación familiar al cáncer de mama que requieren consejo genéticoCabrera Torres, Esther 22 May 2008 (has links)
Durante el año 2006, se produjeron 1.703.000 defunciones a causa del cáncer en Europa. El cáncer más frecuente fue el de mama, siendo el 13,5% de todos los casos de neoplasias. Sin embargo en España, los pacientes diagnosticados con cáncer de mama presentan mayor supervivencia que otros tipos tumorales; 94% al año, 84% a los 3 años y 78% a los 5 años. La mejora de la supervivencia es uno de los indicadores más importantes de la eficacia del sistema asistencial en la lucha contra el cáncer y también de la eficacia de los programas de cribado. Entre un 5% y un 10% de los cánceres de mama son hereditarios, los genes que se asocian a síndromes de predisposición genética al cáncer de mama son el BRCA1 y BRCA2, aunque se sospecha que puede haber otros todavía no identificados. Cuando se sospecha la alteración de estos genes en una familia, se puede identificar a las personas portadoras de una mutación genética que les predispone a padecer cáncer de mama. De este modo se pueden establecer estrategias preventivas específicas, de vigilancia y seguimiento; además, en ocasiones estará indicado realizar el estudio genético. El proceso de asesoramiento genético es un proceso de comunicación no directivo que tiene como objetivo atender las necesidades e inquietudes de las personas o familias con sospecha de predisposición hereditaria e informarles de su riesgo a padecer la enfermedad. La literatura identifica factores emocionales como la preocupación hacia la enfermedad, la percepción del riesgo y la ansiedad asociados a la intervención de Consejo Genético. Asimismo se prevé que la información que se ofrece en una intervención de Consejo Genético puede mejorar los conocimientos acerca del cáncer de mama y las medidas preventivas dirigidas a la detección precoz de la enfermedad. Este estudio explora la eficacia de una intervención de Consejo Genético en relación a los factores emocionales y creencias de salud de las personas con agregación familiar al cáncer de mama en una Unidad de Consejo Genético (UCG) española. Metodología: No existe ninguna escala validada en español que mida la preocupación a padecer cáncer a lo largo de la vida. Por este motivo el estudio se dividió en dos fases. La primera fase consistió en una traducción, retro traducción y validación al castellano de la escala inglesa de preocupación por el cáncer Cáncer Worry Scale (CWS) desarrollada por Lerman (1991). En la segunda fase se realizó un estudio pre y post intervención con una muestra de 212 sujetos que acudieron a la UCG del Institut Català d'Oncologia de Barcelona. Como variables dependientes se estudiaron la preocupación por el cáncer, percepción del riesgo, ansiedad/ depresión, variables sociodemográficas, conocimientos sobre el cáncer de mama hereditario, calidad de vida y creencias de salud. Las observaciones se realizaron en tres momentos; la primera antes de la intervención y las posteriores un mes después de la intervención y a los seis meses. La variable independiente, la intervención de Consejo Genético, fue estandarizada y controlada durante el tiempo que duró el estudio. Un total de 152 sujetos cumplimentaron los cuestionarios en las tres ocasiones. Durante el periodo que duró el estudio a 34 personas se les realizó el estudio genético, 28 de ellas obtuvieron el resultado antes de la última observación.Resultados: La Escala de Preocupación por el Cáncer (EPC) es la versión española de la CWS, consta de 6 preguntas con un rango de puntuación que oscila de 6 (mínima preocupación) a 24 (máxima preocupación). La escala tiene unas buenas propiedades psicométricas: el análisis de la validez de contenido demostró que la EPC era conceptualmente equivalente a la escala original. El análisis factorial mostró un solo factor que explicaba el 53,07% de la varianza lo que confirmó una única dimensión de la escala. La EPC presentó una buena fiabilidad test-retest con una correlación significativa que confirmó su estabilidad temporal (r= 0,75; p<0,001). El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,82 para el conjunto de la escala mostrando una buena consistencia interna. Las personas (N=212) que acudieron a la UCG, en la primera observación pre-intervención se evidenció que tenían un nivel medio de conocimientos, la media de preocupación por el cáncer fue de 11,45 (D.E.:3,1), y presentaron niveles bajos de ansiedad (HAD=7,6) y depresión (HAD=3,3). Un total de 123 personas fueron clasificadas con riesgo alto de padecer cáncer de mama pero sólo 42 de ellos percibieron su riesgo alto, es decir un 49% infraestimó su riesgo. Tras la intervención de Consejo Genético el nivel de conocimientos aumentó significativamente, en los sujetos identificados con riesgo bajo y en personas con edades superiores a cincuenta y cuatro años, el aumento fue discreto. Las medias de la EPC disminuyeron después de la intervención: 10,79 (D.E.:3,2) y 10,74 (D.E.:3,4) en todos los grupos de riesgo. No existieron cambios significativos en la percepción del riesgo ni en la calidad de vida en ninguna de las dos observaciones post-intervención. Además, 28 sujetos recibieron el resultado del test genético. De ellos, los que resultaron ser portadores de la mutación genética no aumentaron significativamente su preocupación por el cáncer ni su ansiedad. Sin embargo, las personas que obtuvieron un resultado negativo del test sí que disminuyeron sus niveles de preocupación en la última observación. Conclusiones: La intervención de Consejo Genético mejora el conocimiento acerca del cáncer de mama hereditario y disminuye la preocupación por el cáncer sin aumentar la ansiedad ni modificar la calidad de vida de las personas durante el proceso de asesoramiento. Esta intervención no ajusta significativamente la percepción del riesgo subjetiva a padecer cáncer. A partir de este estudio se dispone de una escala, la EPC, en lengua castellana, válida y fiable para evaluar el concepto de preocupación por el cáncer.
|
289 |
Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, ColombiaGómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the
horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social
parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the
landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes,
in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the
environmental graphics.
While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to
the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free
perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary
emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is
now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its
conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an
indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental
capital.
The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to
find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions
on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary
management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a
absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms.
The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases
of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis:
Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase.
Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator
system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a
geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of
visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian,
integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban
sustainability in different acting fields.
This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the
improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one
refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the
determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not
only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the
strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen
education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of
citizen rights and duties.
The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of
verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The
methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with
the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability
strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban
metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape
should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in
constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social
groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e
intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros
medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la
calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento
espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color,
la luz y la gráfica ambiental.
Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes
ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como
en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas,
debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se
demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su
historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de
sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital
social y medioambiental.
Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial
encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las
actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de
protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por
falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas.
La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio
que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual:
- Fase de descripción.
- Fase de interpretación.
- Fase de valoración.
Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador.
Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica
y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del
paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo
general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de
actuación.
Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el
mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero
de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación
del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino
también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la
sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones
encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y
derechos ciudadanos.
La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia,
con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje
estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones
locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa
natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad
ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar
hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo,
como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma
integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
|
290 |
Angular variation as a monocular cue for spatial percepcionNavarro Toro, Agustín Alfonso 18 June 2009 (has links)
Monocular cues are spatial sensory inputs which are picked up exclusively from one eye. They are in majority static features that
provide depth information and are extensively used in graphic art to create realistic representations of a scene. Since the spatial
information contained in these cues is picked up from the retinal image, the existence of a link between it and the theory of direct
perception can be conveniently assumed. According to this theory, spatial information of an environment is directly contained in the
optic array. Thus, this assumption makes possible the modeling of visual perception processes through computational approaches.
In this thesis, angular variation is considered as a monocular cue, and the concept of direct perception is adopted by a computer
vision approach that considers it as a suitable principle from which innovative techniques to calculate spatial information can be
developed.
The expected spatial information to be obtained from this monocular cue is the position and orientation of an object with respect to
the observer, which in computer vision is a well known field of research called 2D-3D pose estimation. In this thesis, the attempt to
establish the angular variation as a monocular cue and thus the achievement of a computational approach to direct perception is
carried out by the development of a set of pose estimation methods. Parting from conventional strategies to solve the pose
estimation problem, a first approach imposes constraint equations to relate object and image features. In this sense, two algorithms
based on a simple line rotation motion analysis were developed. These algorithms successfully provide pose information; however,
they depend strongly on scene data conditions. To overcome this limitation, a second approach inspired in the biological processes
performed by the human visual system was developed. It is based in the proper content of the image and defines a computational
approach to direct perception.
The set of developed algorithms analyzes the visual properties provided by angular variations. The aim is to gather valuable data
from which spatial information can be obtained and used to emulate a visual perception process by establishing a 2D-3D metric
relation. Since it is considered fundamental in the visual-motor coordination and consequently essential to interact with the
environment, a significant cognitive effect is produced by the application of the developed computational approach in environments
mediated by technology. In this work, this cognitive effect is demonstrated by an experimental study where a number of participants
were asked to complete an action-perception task. The main purpose of the study was to analyze the visual guided behavior in
teleoperation and the cognitive effect caused by the addition of 3D information. The results presented a significant influence of the
3D aid in the skill improvement, which showed an enhancement of the sense of presence. / Las señales monoculares son entradas sensoriales capturadas exclusivamente por un
solo ojo que ayudan a la percepción de distancia o espacio. Son en su mayoría
características estáticas que proveen información de profundidad y son muy
utilizadas en arte gráfico para crear apariencias reales de una escena. Dado que la
información espacial contenida en dichas señales son extraídas de la retina, la
existencia de una relación entre esta extracción de información y la teoría de
percepción directa puede ser convenientemente asumida. De acuerdo a esta teoría, la
información espacial de todo le que vemos está directamente contenido en el arreglo
óptico. Por lo tanto, esta suposición hace posible el modelado de procesos de
percepción visual a través de enfoques computacionales. En esta tesis doctoral, la
variación angular es considerada como una señal monocular, y el concepto de
percepción directa adoptado por un enfoque basado en algoritmos de visión por
computador que lo consideran un principio apropiado para el desarrollo de nuevas
técnicas de cálculo de información espacial.
La información espacial esperada a obtener de esta señal monocular es la posición y
orientación de un objeto con respecto al observador, lo cual en visión por computador
es un conocido campo de investigación llamado estimación de la pose 2D-3D. En esta
tesis doctoral, establecer la variación angular como señal monocular y conseguir un
modelo matemático que describa la percepción directa, se lleva a cabo mediante el
desarrollo de un grupo de métodos de estimación de la pose. Partiendo de estrategias
convencionales, un primer enfoque implanta restricciones geométricas en ecuaciones
para relacionar características del objeto y la imagen. En este caso, dos algoritmos
basados en el análisis de movimientos de rotación de una línea recta fueron
desarrollados. Estos algoritmos exitosamente proveen información de la pose. Sin
embargo, dependen fuertemente de condiciones de la escena. Para superar esta
limitación, un segundo enfoque inspirado en los procesos biológicos ejecutados por el
sistema visual humano fue desarrollado. Está basado en el propio contenido de la
imagen y define un enfoque computacional a la percepción directa.
El grupo de algoritmos desarrollados analiza las propiedades visuales suministradas
por variaciones angulares. El propósito principal es el de reunir datos de importancia
con los cuales la información espacial pueda ser obtenida y utilizada para emular
procesos de percepción visual mediante el establecimiento de relaciones métricas 2D-
3D. Debido a que dicha relación es considerada fundamental en la coordinación
visuomotora y consecuentemente esencial para interactuar con lo que nos rodea, un
efecto cognitivo significativo puede ser producido por la aplicación de métodos de
L
estimación de pose en entornos mediados tecnológicamente. En esta tesis doctoral, este
efecto cognitivo ha sido demostrado por un estudio experimental en el cual un número
de participantes fueron invitados a ejecutar una tarea de acción-percepción. El
propósito principal de este estudio fue el análisis de la conducta guiada visualmente en
teleoperación y el efecto cognitivo causado por la inclusión de información 3D. Los
resultados han presentado una influencia notable de la ayuda 3D en la mejora de la
habilidad, así como un aumento de la sensación de presencia.
|
Page generated in 1.2021 seconds