Spelling suggestions: "subject:"perros"" "subject:"ferros""
271 |
Comparación de actividad proliferativa y de apoptosis celular según grado histopatológico en mastocitoma cutáneo caninoCastillo Lazo, Catarina Eugenia January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se utilizaron 59 biopsias de mastocitoma cutáneo (MCT), provenientes de caninos entre 2 a 15 años de edad, sin distinción de sexo ni raza, procedentes de casos de archivo del Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el período comprendido entre los años 2004-2005. De cada biopsia se obtuvieron muestras de 4 µm de grosor para efectuar las técnicas histológicas en microscopía óptica.
Las características histopatológicas de las muestras de MCT y su grado de diferenciación se determinaron con la ayuda de 2 tinciones: i) hematoxilina - eosina (H/E) y ii) azul de toluidina (A/T) (metacromasia). Con esta última, además, fue posible determinar el área citoplasmática promedio, con gránulos de reacción metacromática para cada grado de diferenciación neoplásica.
Se analizó la actividad proliferativa y apoptótica en los 3 grados del MCT mediante la detección inmunohistoquímica del antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA) y a través del método TUNEL respectivamente.
De acuerdo a las características histopatológicas observadas en las muestras teñidas con H/E se mantuvo la clasificación original, ya que concordaron con los criterios de la clasificación descrita por Patnaik et al. (1984). La técnica de metacromasia permitió reconocer los gránulos metacromáticos característicos de los mastocitos diferenciados y confirmar el diagnóstico inicial en las biopsias GI, GIII y 21 tumores GII. Los restantes MCT GII (23) fueron reclasificados hacia el GI y GIII.
En la medición de área metacromática los resultados obtenidos mostraron un valor promedio que disminuía hacia el MCT GIII con diferencias estadísticamente significativas presentes sólo entre el GIII y los otros grados (p ≤ 0,05).
Los resultados obtenidos con PCNA mostraron un área promedio inmunomarcada que aumentaba hacia el MCT GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05).
Mediante el método TUNEL, los resultados revelaron que el promedio de área inmunomarcada fue menor en MCT GI y aumentó hacia el GII y GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05).
Los hallazgos evidencian una concordancia entre el grado de malignidad tumoral y el incremento de la población de células neoplásicas en proliferación que supera a las células apoptóticas, así como también, demuestran el menor grado de diferenciación celular a través de la pérdida de gránulos metacromáticos de los mastocitos en el MCT GIII, corroborando el hecho de que en esta neoplasia, están alteradas ambas vías, la proliferativa y la apoptótica
|
272 |
Apoptosis celular en tumor venéreo transmisible canino tratado con dexametasonaNúñez Hermosilla, Gerardo Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el cáncer no solamente hay alteraciones a nivel de proliferación celular, sino también una supresión de la maquinaria apoptótica, lo cual permite la sobrevida de las células neoplásicas a pesar de las anormalidades génicas. Por esta razón, es de gran utilidad aplicar nuevos tratamientos que puedan inducir la actividad apoptótica en células alteradas.
Apoptosis o muerte celular programada, se refiere a una forma específica de muerte celular, por la cual células individuales son llevadas a experimentar autodestrucción sin provocar daño en las células vecinas. Ella juega un rol crítico en una amplia variedad de procesos fisiológicos que ocurren durante el desarrollo fetal y en tejidos adultos.
Con el objetivo de estudiar el efecto de ciertas drogas sobre la inducción de apoptosis se analizó el de la dexametasona. Para ello se utilizaron siete perros machos, sexualmente maduros, que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT) de ubicación genital, a los que se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual, se obtuvieron biopsias previo, durante y posterior al tratamiento (día 0, 7, 17).
De las biopsias se obtuvieron muestras histológicas que fueron teñidas con Hematoxilina eosina y Van Gieson, para la descripción general del tumor, y con la técnica inmunohistoquímica de TUNEL (terminal deoxytransferase-mediated dUTP nick-end labeling) para detectar la presencia de apoptosis.
Para estudiar el comportamiento apoptótico del tumor, se realizó un recuento del área positiva a la inmunomarcación, mediante un análisis morfométrico (Image Pro – Plus, Media Cybernetics, USA). Además, se realizaron recuentos diferenciales de células inmunomarcadas para apoptosis.
En resumen se observó que a medida que transcurrían los días de tratamiento, se produjo un aumento significativo del área positiva a inmunomarcación para apoptosis; y al recuento diferencial las células tumorales fueron las que en mayor proporción resultaron positivas para apoptosis / Financiamiento: FONDECYT 1020980
|
273 |
Evaluación de la calidad nutricional de una dieta seca, para perros adultos en mantención, de elaboración nacional, versus una dieta de similares características importadasMorales Castro, Pía Francisca January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se compararon dos dietas secas, extruídas, para perros adultos en mantención de calidad superpremium, una de elaboración nacional (NAC) y otra importada (REF). La dieta nacional se elaboró en base al listado de ingredientes declarados en el envase de la dieta importada, siguiendo el orden de incorporación de los distintos ingredientes.
Ambas dietas fueron sometidas a análisis químico proximal, prueba de palatabilidad, prueba de digestibilidad, score fecal y evaluación económica. El análisis químico proximal, se realizó utilizando una muestra de cada una de las dietas a evaluar. La prueba de palatabilidad, tuvo una duración de 4 días y se utilizó un panel de 20 perros entrenados de diferentes razas. Las mediciones realizadas fueron primer consumo y consumo total, y las variables consideradas fueron consumo diario (g/ kg0.75), razón de ingesta y razón de consumo. Los datos se analizaron mediante la Prueba de Chi², y una Prueba de t Student, para primer consumo y para consumo diario y total respectivamente. Los resultados de esta prueba, mostraron una preferencia de los perros por la dieta NAC en los 4 días experimentales, pero que sólo fue significativa (p<0,01) el 3º y 4º día del ensayo. El primer consumo de dieta fue mayor para la dieta NAC durante el 2º, 3º y 4º día. Sólo alcanzando en estos dos últimos significancia estadística.
El ensayo de digestibilidad tuvo una duración de 12 días y se utilizó un panel de 14 perros entrenados de distintas razas. Las digestibilidades de las distintas fracciones nutritivas de las dietas analizadas se evaluaron estadísticamente, mostrando diferencias significativas para la mayoría de éstas. La digestibilidad de la materia seca, proteína, extracto no nitrogenado y cenizas de la dieta NAC fueron menores (p<0,05) que la obtenida en la dieta REF. La digestibilidad del extracto etéreo, fue mayor (p<0,05) para la dieta NAC. La digestibilidad de la fibra cruda de ambas dietas, como era esperable, fue inferior a las demás fracciones nutritivas. Para cada dieta, las variaciones individuales fueron muy amplias, lo que hizo que las diferencias entre la digestibilidad promedio de la fibra cruda, no alcanzara significancia estadística (p>0,05).
El Score fecal mostró diferencias entre las consistencias fecales de ambas dietas (p<0,05), las cuales fueron aumentando en su dureza a medida que los animales se fueron acostumbrando al alimento.
Los costos de alimentación resultaron menores al utilizar como fuente alimenticia la dieta nacional
|
274 |
Descripción de estómago e intestino delgado de conejo (Oryctolagus cuniculus) para su comparación con estómago e intestino delgado del perroHalabi Jechan, María Teresa January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / La cirugía veterinaria experimental en pequeños animales, particularmente el perro, tiene restricciones, principalmente de tipo afectivas, por lo que es necesario contar con un modelo animal para poder realizar este tipo de procedimientos. Este modelo debe cumplir con características anatómicas homologables al perro pero también debe cumplir con facilidades de uso y manejo. Al ser una especie tradicionalmente utilizada en experimentación, el conejo podría constituir un excelente modelo animal para este propósito. El objetivo de este estudio es describir la anatomotopografía del estómago y del intestino delgado del conejo para luego compararla con el perro. Se utilizaron 25 conejos que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación para su estudio anatómico posterior; a su vez se emplearon los materiales para realizar dicho estudio morfológico. Se analizó un registro bibliográfico de parámetros anatómico del estómago y del intestino delgado del perro. Los resultados de este ensayo muestran que el conejo posee un estómago de morfología, ubicación y orientación similar a la del perro, variando en sus relaciones con otras estructuras anatómicas, a su vez la irrigación de este órgano es muy similar a la del perro. La morfología del intestino delgado del conejo es muy similar al perro, presentando las mismas estructuras pero variando en algunas características del mesenterio. Por otra parte la irrigación del intestino delgado del conejo es similar a la del perro, presentando algunas características especiales. De acuerdo a lo observado, en estómago y en el intestino delgado, el conejo podría ser utilizado como modelo animal para someter a prueba distintos ensayos quirúrgicos experimentales.
|
275 |
Determinación de la sensibilidad analítica de una prueba reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de brucelosis caninaAránguiz Gaete, Verónica January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica causada por la bacteria Brucella canis, afectando principalmente el sistema reproductivo de los perros en ambos sexos. Los signos de esta enfermedad no son evidentes clínicamente e incluso muchos pueden ser asintomáticos. Se caracteriza por producir aborto tardío en hembras y orquitis, epididimitis e infertilidad en machos, pero muchas veces estos signos pueden pasar desapercibidos. En este estudio se determina la sensibilidad analítica de un ensayo PCR tanto para muestras de sangre contaminadas como en cultivos puros para el diagnóstico de brucelosis canina, comparando dos métodos de extracción de DNA. Como resultado se obtuvo que la prueba PCR es capaz de detectar la bacteria en sangre pero obteniendo resultados positivos sólo con uno de los métodos de extracción, detectándose DNA hasta el nivel de los femtogramos / Proyecto FIV 121014019102003
|
276 |
Efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la espermatogénesis, esteroidogénesis y cambios conductuales asociados, en caninos mestizosBargsted Aravena, María Olga January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La población canina en Chile y el mundo, va en un permanente aumento, generando problemas tanto para los humanos como para los mismos animales. Por esto, existe actualmente gran interés en encontrar métodos eficientes, seguros y económicamente viables para la implementación de programas de control poblacional.
Para controlar la población existen diversos mecanismos. Aquellos que pretenden disminuir la natalidad y por consiguiente, frenar el crecimiento, están enfocados en disminuir la reproducción de los individuos. Alternativas que involucran incluyan a los machos son altamente atractivas, por el mayor potencial reproductivo de los mismos, en relación al potencial de las hembras. Entre las diferentes técnicas, la inmunocastración surge como una posible herramienta para lograr estos objetivos, ya que ofrece ventajas en comparación a tratamientos hormonales, químicos, irradiatiavos y a la esterilización quirúrgica.
Por lo anteriormente descrito se realizó este estudio, que tuvo como objetivo, visualizar los efectos de una vacuna recombinante contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) en la fertilidad canina, mediante la evaluación y observación de cambios en la espermatogénesis, esteroidogénesis y en conductas asociadas a la testosterona, tales como la agresividad, marcaje territorial y libido.
Para esto, se inmunizaron 7 perros adultos mestizos con el péptido recombinante GnRX G/Q. Se aplicó una dosis única al día 1 y 21 con 250µg de proteína en 1 ml de adyuvante y al día 425, a dosis única con 500µg de proteína en 1 ml de adyuvante. Se evaluaron las concentraciones de inmunoglobulinas, concentraciones séricas de testosterona y, se realizaron observaciones y estudios conductuales. Además, se realizó un estudio histopatológico de testículo y epidídimo, al final del ensayo.
En todos los animales inmunizados con la proteína recombinante GnRXG/Q hubo un aumento en la producción de inmunoglobulinas anti GnRXG/Q a partir del día 60 post vacunación. Además, fue posible observar que existe inmunogenicidad cruzada entre la hormona nativa GnRH-I y la proteína recombinante inoculada. Así mismo, se pudo visualizar una gran variabilidad individual en las respuestas de esteroidogénesis y conductuales. Recomendamos continuar con estudios para estandarizar dosificación y para evaluar la sensibilidad de diferentes kits disponibles para la estimación de las concentraciones plasmáticas o séricas de testosterona.
Sin embargo, la inmunización fue capaz de disminuir la actividad espermatogénica y generar alteraciones en testículo y epidídimo de los animales vacunados, en relación al control no tratado.
Por lo tanto, creemos que la vacuna creada en el laboratorio BIOVETEC de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, puede proponerse como una alternativa para el futuro control de la fertilidad e intervenir de manera efectiva en el problema de los caninos como plaga urbana
|
277 |
Determinación de la frecuencia de infección por Trypanosoma cruzi en perros procedentes de casas con índice de infestación positivo a Triatoma infestans durante el periodo 2005-2007 en las provincias de San Felipe, Los Andes y PetorcaLepe Arcos, Karina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen tres vectores reconocidos: Triatoma infestans (ciclo doméstico), Mepraia spinolai (ciclo silvestre) y Mepraia gajardoi (ciclo silvestre, pero de zonas costeras) denominadas vulgarmente como vinchucas. El objetivo de esta memoria fue determinar la frecuencia de infección por T. cruzi en los perros procedentes de las viviendas con índice de infestación positivo a T. infestans en las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes durante el periodo 2005-2007. Durante mayo 2008 a enero 2009 se muestrearon 175 perros de viviendas cuyos vectores se encontraron positivos a la infección de T cruzi y de manera proporcional se muestrearon 81 perros de las casas cuyos vectores estaban negativos a T cruzi. Para realizar el diagnóstico se uso por primera vez en Chile una técnica serólogica por inmunocromatografía (Trypanosoma Detect Rapid Test for Canine, InBios. Inbios International, Inc.563 1st Ave. South Suite 600 Seattle, WA 98104). Se dispuso de 200 tiras reactivas. Los resultados obtenidos fueron negativos. Pudiendo concluir, que los perros al ser considerados animales centinelas para esta infección, no existe transmisión activa, a pesar de que la población esta expuesta. Lo anterior se podría deber a que los perros no son una fuente de alimentación preferencial para las vinchucas, o, que las vinchucas provienen de focos silvestres, ya alimentadas, y que solo llegan de manera circunstancial a las viviendas y no lo hacen en búsqueda de alimento
|
278 |
Estudio epidemiológico descriptivo de casos de neoplasias en perros y gatos atendidos en el servicio de cirugía de animales pequeños. Enero 1990 - Diciembre 2010Araya Astete, Teresita Elena. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los avances en la medicina veterinaria han llevado con los años a una disminución de mortalidades tempranas, otorgando una mayor sobrevida a los animales. La prevalencia del cáncer en animales
domésticos parece aumentar cada año, posiblemente asociado a
ésta mayor supervivencia. La realización de un estudio
epidemiológico de las neoplasias en perros y gatos, es la
herramienta que permite contar con datos actuales acerca de la
incidencia y la prevalencia de las diferentes neoplasias, dando una
visión general sobre el estado de la población en estudio respecto a
éstas patologías.
Los casos de neoplasias en perros y gatos, son la patología mas
prevalente en individuos seniles (100% de los casos en el año
2010); el sistema orgánico mas frecuentemente afectado es el
“integumentario”, representado principalmente por las neoplasias
mamarias (25% del total de la población), seguido del sistema
“urogenital”, por la alta incidencia del TVT en la década 1990-2000.
Sobre el tratamiento, los más frecuentes son la biopsia escisional completa y la quimioterapia con vincristina, y la realización de ovariohisterectomías asociadas a la excéresis de neoplasias
mamarias. La mayoría cuenta con exámenes como hemograma y
perfil bioquímico.
Para evaluar la asociación de mas de uno de éstos datos es
necesaria la realización pruebas estadísticas complementarias,
pero cabe destacar que el primer paso a realizar, previo al
planteamiento de hipótesis como ésta y muchas otras requiere de
un estudio descriptivo inicial de la población
|
279 |
Aislamiento y análisis de susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus intermedius de perros con otitis externaAbusleme Garay, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La otitis externa es una patología frecuente en la clínica diaria, originada por una
asociación de factores que llevan a la inflamación del conducto auditivo externo y a la
infección secundaria, la que frecuentemente es ocasionada por bacterias del género
Staphylococcus dentro del cual se encuentran las especies intermedius y aureus.
El objetivo del presente estudio era determinar la frecuencia de aislamiento de
las diferentes especies de Staphylococcus coagulasa positivas (SCP) presentes en casos clínicos de otitis externa y determinar su susceptibilidad antimicrobiana determinando la Concentración Minima Inhibitoria (CMI).
De un total de 103 muestras de otitis externa canina, se aisló 53 (51,5%) cepas de SCP. De estas cepas se identificaron tres especies: S. intermedius (73,6%), S.
schleiferi subsp. coagulans (22,6%) y S. aureus (3,8%).
Se aisló por primera vez en el país Staphylococcus schleiferi subsp. coagulans como patógeno presente en casos clínicos de otitis externa.
De las cepas SCP, 58,5% fueron resistentes al menos a un antibiótico y el 30,2% fueron multiresistentes a tres o más antibióticos, no encontrándose ninguna cepa
resistente a todos los fármacos en estudio. El antimicrobiano menos efectivo en este
estudio fue la amoxicilina, encontrándose resistencia en el 47,2% de las cepas. Los más eficientes fueron mupirocina, con una resistencia del 2,3% y oxacilina frente a la cual
no se encontraron cepas resistentes.
De las 39 cepas de S. intermedius aisladas, 61,5% mostraron resistencia al
menos a un antimicrobiano, siendo la amoxicilina el menos efectivo (53,9% resistencia)
y la oxacilina el más eficaz (0% resistencia). Con respecto a S. schleiferi subsp.
coagulans 33,3% de las cepas mostraron resistencia al menos a un antimicrobiano,
siendo clindamicina el antibiótico menos efectivo (25% resistencia) y doxiciclina,
tetraciclina y oxacilina los más eficaces puesto que no hubo cepas resistentes a estos
antibióticos. De las dos cepas de S. aureus aisladas ambas fueron multiresistentes, pero sensibles a oxacilina.
Frente a S. intermedius y S. schleiferi subsp. coagulans oxacilina aparece como
el antimicrobiano más seguro, mientras que kanamicina presenta valores muy disímiles de CIM 50 y 90, evidenciando menor seguridad frente a estas especies. / Proyecto MULT-06/03-2
|
280 |
Estudio de la asociación en la presentación de displasia de cadera, displasia de codo e inestabilidad lumbo sacra en una población de perros de trabajoRodríguez Estay, Constanza January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los animales de trabajo son sometidos desde temprana edad a un esfuerzo físico constante, lo cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de patologías articulares, debido al mayor desgaste en sus articulaciones. Dentro de estas patologías se encuentran las enfermedades ligadas al desarrollo, destacándose la displasia de cadera (DCa) y displasia de codo (DCo); trastornos ortopédicos y hereditarios más comunes tanto en las razas grandes como gigantes de perros. Otro ejemplo en patologías comunes en perros de trabajo son las enfermedades degenerativas, como es el caso de la inestabilidad lumbosacra (ILS), la cual se caracteriza por afectar a perros de edad media a edad avanzada, principalmente de raza grande y/o a perros jóvenes sometidos a un duro entrenamiento. Todas estas patologías son de gran relevancia, ya que no sólo limitan la vida útil del animal, lo que se traduce en un impacto no sólo en la calidad de vida del ejemplar, sino que también se transforman en una pérdida económica para la institución a la que pertenecen. Por tales motivos, el objetivo de la presente investigación, fue determinar la existencia de asociación entre displasia de cadera, displasia de codo e inestabilidad lumbosacra, mediante un estudio de casos y controles, donde los ejemplares fueron seleccionados en función de la presencia o ausencia de inestabilidad lumbosacra, displasia de cadera y displasia de codo. Los datos del presente trabajo fueron obtenidos desde tres memorias de título (Gárate, 2004; Mendoza, 2005; Roa, 2004), en las cuales se realizaron estudios radiográficos a un grupo de 95 caninos de trabajo, siendo 73 de ellos Ovejero Alemán y 22 Labrador Retriever. Estos ejemplares tenían entre 8 meses y 10 años de edad. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe mayor riesgo de presentar alguna enfermedad si se tiene otra, sin embargo existe baja o nula asociación entre las tres variables. A la vez, no se observaron correlaciones entre al menos dos de las enfermedades. Dada la frecuencia de presentación de las enfermedades antes descritas, en la raza Labrador Retriever y Ovejero Alemán, sumado al trabajo que realizan, se sugiere instaurar programas de selección a través de una evaluación radiográfica, para así poder excluir aquellos ejemplares no aptos como animales de trabajo
|
Page generated in 0.0401 seconds