• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 352
  • 3
  • Tagged with
  • 356
  • 161
  • 81
  • 69
  • 59
  • 41
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Estudio de la presentación de sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos en la Región Metropolitana, en relación con el sistema meteorológico el Niño

Von Assmann Valderas, Carol Katherine January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El fenómeno del Niño o ENSO es un vasto sistema climatológico, que afecta diversas regiones en todo el mundo. En los últimos años se le ha relacionado de manera estrecha con la emergencia de enfermedades. En este sentido, el objetivo de esta memoria fue establecer la eventual relación entre ENSO y tres patologías: sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos. Se consideró un período de tiempo comprendido entre 1997 - 2007, el cual fue dividido en ENSO fuerte (1997 - 2001) y ENSO débil (2001 - 2007). Para establecer si existía retardo en la presentación de las patologías se tomo el mismo período, pero partiendo desde 1998. Al caracterizar la presentación de cada una de las entidades en el período de estudio, se evidenció una tendencia de aumento de la presentación de las tres patologías hacia ENSO fuerte, lo que fue particularmente evidente en los dermatofitos en perros y gatos. Cuando se compararon períodos climatológicamente diferenciables, se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, en la sarna sarcoptica en perros y en la dermatofitosis en perros y gatos. El retardo se observó en la sarna sarcóptica en perros. En las dermatofitosis en perros y gatos se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, pero sin retardo. En el caso de Riphicephalus sanguineus, no mostró valores significativos. La regresión realizada entre las variables climáticas (temperatura y precipitaciones) y las patologías estudiadas, no evidenció valores significativos respecto a una eventual relación. Tampoco se observó valores significativos cuando se relacionaron las variables climáticas y las patologías en caninos según sexo
282

Detección de Helicobacter pylori y organismos "Helicobacter heilmannii - like" en mucosa gástrica de perros, a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Astudillo Vergara, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de detectar, por primera vez en Chile, la presencia de Helicobacter pylori y organismos Helicobacter heilmannii-like en el estómago de perros, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a biopsias gástricas de 10 perros que fueron positivos a la prueba de ureasa. Para la detección de H. pylori se utilizó una secuencia génica de la citotoxina vacuolizante (vac A) y para la detección de H. heilmannii-like se utilizó una secuencia génica de 112 pares de bases (pb) de ARN 16S, específico para este grupo de bacterias. Se obtuvo positividad en 5/10 perros para H. pylori y positividad en 6/10 perros para H. heilmannii-like. Dos individuos fueron positivos a ambas bacterias y un individuo negativo para ambas bacterias. A partir de estos resultados y con el fin de diagnosticar bacterias H. pylori y/o bacterias H. heilmannii-like en biopsias gástricas endoscópicas de perros, se recomienda la utilización de PCR, idealmente antecedido por la prueba rápida de ureasa. / Proyecto FIV no. 4602019
283

Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso

Recabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas. La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100 mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por perros de la calle conocidos (44,8%). La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8% respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos. La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad. La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4% de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9% respectivamente). Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta cifra ascendió al 63%. El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el 25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa). El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño sanitario (80,1%)
284

Descripción de registros clínicos de perros y gatos con infecciones del tracto urinario (ITU)

Gaymer Galarce, Eliana Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se seleccionaron 48 fichas, de pacientes con urocultivos positivos y con sus respectivos antibiogramas, desde la casuística atendida en el Hospital Veterinario de Alta Complejidad sede Bilbao de la Universidad de Chile, en el período de enero del 2011 a marzo del 2013. Las infecciones del tracto urinario (ITU) representaron el 0,4%, del total de pacientes atendidos durante el periodo descrito. El 71% de los casos de ITU correspondió a perros, y de ellos el 62% fueron machos, con una edad media de presentación de 7,7 años. representando el 74% a perros de raza pura. Por otra parte, el 71% de los gatos con ITU fueron machos y la edad promedio de presentación fue de 7,1 años. En el 85,4% de los casos, se aisló un único agente bacteriano, siendo Escherichia coli el agente más frecuentemente aislado. Las cepas aisladas de E. coli mostraron 42% de resistencia a alguno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. El 54,2% de los pacientes atendidos con diagnóstico de ITU fue dado de alta luego del tratamiento. Debido a que algunas de las fichas clínicas se hallaban incompletas, no fue posible describir el porcentaje de enfermedades concomitantes asociadas a ITU, ni clasificar si éstas correspondían a ITU anterior o posterior.
285

Evaluación y comparación de cuatro métodos de estimación del volumen vesical en perros mediante ultrasonografía

Vergara Vera, Paulina Fernanda January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este proyecto fue comparar cuatro métodos de estimación del volumen vesical mediante ultrasonografía en perros, para definir el más exacto. Se evaluaron 21 individuos, en los cuales se utilizaron dos volúmenes de infusión conocidos de suero fisiológico, 3 y 6 ml/Kg. de peso vivo. Ecográficamente se obtuvieron imágenes longitudinales y transversales de cada volumen para cada animal. Luego se analizaron las imágenes para obtener los datos necesarios para los cuatro métodos en estudio (largo, ancho, profundidad longitudinal y profundidad transversal). A continuación se realizó un análisis estadístico con el fin de determinar la exactitud de dichos métodos. Pero al analizar los datos se vio que existía gran variabilidad en el peso de los pacientes, y por ende, en los volúmenes, entonces se compararon los resultados luego de una corrección por peso. Obtenidos los resultados, se llegó a la conclusión de que el método F4 de Eves (1987) fue el único concordante, el más exacto y sin diferencias estadísticamente significativas respecto de los volúmenes reales; incluso después de la corrección por peso. Por ende, podría ser utilizado en la práctica clínica para estimar el volumen vesical en los perros
286

Descripción de casos de alergia alimentaria en perros

Cajas Daza, Camila Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La alergia alimentaria es una patología de baja frecuencia, asociada al consumo de distintas proteínas que generan una reacción de hipersensibilidad, provocando signología dermatológica y/o gastrointestinal. Con el propósito de analizar los casos de perros con alergia alimentaria diagnosticados en el Hospital Clínico Veterinario, sede Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se recopiló información de fichas clínicas realizadas entre el año 2009 y 2012. Los resultados muestran una frecuencia de presentación de 0,8% (11 de 1320 fichas revisadas); la edad de presentación de los primeros signos clínicos fue muy variable, yendo de los cuatro meses a los 14 años. Las razas afectadas fueron diversas, encontrando ocho distintas (considerando los mestizos). De los 11 perros diagnosticados, seis eran machos y cinco hembras. El signo clínico más frecuente fue el prurito, observado en nueve perros. La patología secundaria más frecuente fue la otitis, afectando a ocho de ellos. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron: plano nasal, labios, orejas, miembros anteriores, axilas, abdomen, ingle y periné. La metodología diagnóstica utilizada en todos los perros fue una dieta de exclusión, de duración mínima de seis semanas. En general, la alergia alimentaria descrita en los perros estudiados se asemeja bastante a la descrita en la literatura internacional, y, a pesar de ser poco frecuente, es importante conocerla, ya que los signos clínicos son similares a otras patologías dermatológicas como la dermatitis atópica. Igualmente relevante es conocer el manejo médico luego de realizado el diagnóstico con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes
287

Caracterización de perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad

Zúñiga Piña, Carla Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Hipotiroidismo, definido como la acción deficiente de las hormonas tiroideas en el organismo, es la endocrinopatía más común en perros. La enfermedad cursa con una amplia gama de signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas, que sumados a la demostración de alteraciones en el perfil hormonal, permiten su diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, de acuerdo a las variables: sexo, raza, estado reproductivo, edad, signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas. El estudio se realizó a través de la revisión de fichas clínicas de perros atendidos entre Enero de 2009 y Diciembre de 2012, seleccionándose aquellas en que el diagnóstico de la enfermedad fue establecido mediante la evidencia de alteraciones en el perfil hormonal (TT4 baja y TSH alta), presencia de al menos un signo clínico, hemograma y perfil bioquímico. Se analizó un total de 1.320 fichas, confirmándose el diagnóstico en 9 perros (0,68%). El 66,67% eran hembras y 33,33% machos; el 66,67% de raza pura y 33,33% mestizos; igual proporción (33,33%) para enteros, gonadectomizados y sin información; el 55,56% adultos y 44,44% seniles. El 66,6% tuvo signos cutáneos; 55,5% metabólicos; 33,3% neuromusculares; 22,2% oculares; 11,1% reproductivos y gastrointestinales. El 55,5% presentó hipercolesterolemia, 11,1% hipertrigliceridemia y anemia normocítica normocrómica. Se concluyó que los casos confirmados, mayoritariamente, fueron: hembras, de raza pura, en edad adulta-senil y gonadectomizados. Los principales signos clínicos fueron cutáneos y metabólicos, mientras la hipercolesterolemia el cambio sérico más común.
288

Evaluación de la palatabilidad de una dieta húmeda para perros adultos, elaborada en base a carne equina

Guzmán Muñoz, Nadia Paulina January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La palatabilidad de una dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina (65% de base fresca) fue evaluada por la prueba de palatabilidad de dos comederos. A través de la determinación del primer consumo y el consumo total de las dietas, se calculó la razón de ingesta. Se realizaron tres pruebas de palatabilidad, dos de ellas duraron cinco días y la otra duró dos días. Los datos para el primer consumo de cada prueba se analizaron estadísticamente por la prueba de Z. El consumo de la dieta por unidad de peso metabólico (g/Kg 0,75) y la razón de ingesta fueron analizados usando la prueba de t de Student. En la primera prueba de palatabilidad, se evaluó la dieta húmeda experimental como mejorador de la palatabilidad de dieta seca para perros adultos. Los resultados de esta prueba mostraron que la adición de una pequeña proporción de la dieta húmeda experimental (20% de la materia seca, tal como ofrecido) mejoró significativamente (p 0.05) la palatabilidad de la dieta seca. Cuándo la dieta húmeda experimental se comparó con una dieta húmeda comercial, como mejoradores de la palatabilidad de una dieta seca, fueron incluidas en el mismo porcentaje (20% de la dieta seca), se verificó que en el primer consumo no hubo diferencias significativas (z<1.645) entre ambos tipos de mezclas de dieta. Sin embargo, el promedio de consumo por unidad de peso metabólico(g/Kg 0.75 ) y la razón de ingesta demostraron que la dieta húmeda comercial fue más eficiente como mejorador de la palatabilidad de la dieta seca. El consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda comercial durante el período total fue de 214 g/Kg 0.75, comparado con 76 g/Kg 0.75 de la mezcla de dieta seca : dieta húmeda experimental. La razón de consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda experimental representó el 26% del consumo total de ambas dietas, que fue menor (p0.01) que la mezcla dieta seca : dieta húmeda comercial. Finalmente, en la tercera prueba, la palatabilidad de la dieta húmeda experimental se comparó con la dieta húmeda comercial por dos días, no presentando diferencias significativas (z<1.645) en el primer consumo. Ambas dietas mostraron diferencias en el consumo total por unidad de peso metabólico, que fue de 54 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda experimental y de 90 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda comercial. La razón de ingesta de la dieta húmeda experimental representó sólo un 36% del consumo total de ambas dietas (p0.05). Se concluye que la dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina es un mejorador de la palatabilidad de dietas secas para perros adultos, a pesar de presentar una menor palatabilidad que una dieta húmeda comercial cuando fue ofrecida como único alimento
289

Actividad anti-angiogénica de la dexametasona en tumor venéreo transmisible canino

Ramos Ramos, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La búsqueda de nuevas terapias contra el cáncer, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria, ha llevado al desarrollo de un nuevo grupo de drogas, denominadas anti-angiogénicas, por su efecto negativo sobre la vasculatura tumoral. La angiogénesis se define como el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos pre-existentes. Además de estar presente en el cáncer, donde la génesis de nuevos vasos sanguíneos es fundamental para el crecimiento y la proliferación hacia otros tejidos (metástasis), este fenómeno se presenta en otras patologías y en procesos fisiológicos. Con el objetivo de estudiar el efecto de estas drogas sobre el lecho vascular tumoral se analizó el efecto de la dexametasona, corticoide que posee una probada actividad negativa sobre los vasos sanguíneos tumorales, en un modelo tumoral canino de presentación natural. Para ello se utilizaron 7 perros que presentaban tumor venéreo transmisible (TVT), a los cuales se les administró dexametasona durante 14 días, tiempo durante el cual se obtuvieron mediciones del tamaño tumoral, además de muestras de sangre y biopsias. Estas últimas para análisis del área del lecho vascular mediante técnica inmunohistoquímica, utilizando como marcador de células endoteliales anticuerpos contra el factor de vonWillebrand. Luego del tratamiento, se observó una disminución significativa del área del lecho vascular en las muestras tumorales, con respecto a las muestras tomadas antes de comenzar el tratamiento, sin embargo esto no ocurrió con el tamaño tumoral, que registró una disminución pequeña al final del tratamiento
290

Evaluación de una intervención educativa sobre desparasitación interna, en propietarios de perros atendidos en el Centro de Salud Veterinaria el Roble de la Universidad de Chile

Stuardo Maldonado, Cristián Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En la actualidad existe un estrecho vínculo entre personas y animales de compañía, siendo el más habitual en Chile aquel establecido con el perro (Canis familiaris). Esto va de la mano con un riesgo latente como es la transmisión de parásitos zoonóticos, riesgo que puede ser disminuido mediante la educación de la comunidad. Las instancias educativas implementadas, deben ser evaluadas a través de métodos que permitan asegurar un traspaso óptimo y efectivo de la información, además de facilitar la modificación de aquellos programas educativos que lo requieran, a fin de permitir un desarrollo saludable de la relación entre los propietarios y sus animales. En este estudio se realizó la evaluación de una intervención educativa, sobre desparasitación interna, en propietarios de perros que asistieron al Centro de Salud Veterinaria “El Roble”. Se les aplicó un cuestionario antes de la intervención (n=82) y 3 meses después (n=62), con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de conocimiento adquirido. Esta investigación verificó un cambio estadísticamente significativo en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención, en relación al puntaje de los participantes (p<0,05). II Sin embargo, dadas las limitaciones del método, los resultados no pueden atribuirse solamente al efecto de la actividad educativa, ya que no se puede desconocer la influencia de otros factores sociales, por lo que es necesario seguir trabajando en futuras investigaciones.

Page generated in 0.0357 seconds