Spelling suggestions: "subject:"bpersonal dde salud"" "subject:"bpersonal dde talud""
51 |
Autocuidado en profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de atención primaria de Lima NorteCavero Huapaya, Victoria María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer cómo es y cómo se podría mejorar el autocuidado de los profesionales de enfermería y obstetricia de atención primaria. Se realiza un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a 27 profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de Lima Norte, así como a 4 actores clave en dichos establecimientos y 5 autoridades en salud mental. Se encuentra que el autocuidado se concibe como las prácticas que los profesionales realizan por sí mismos para cuidarse física y mentalmente; pero que requieren de un soporte institucional que asegure el autocuidado. Tanto los profesionales como la institución no suelen priorizar el autocuidado, y las prácticas suelen ser puntuales, sin mantenerse en el tiempo. Por tanto, mejorar el autocuidado implica que los profesionales asuman su autocuidado y mejoren sus prácticas, pero principalmente, que la institución brinde el soporte necesario, lo cual se traduce en normativas, programas de autocuidado y ambientes de trabajo saludables. / Tesis
|
52 |
Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad de los técnicos de enfermería del servicio Centro Quirúrgico del hospital de Ventanilla 2016Laura Portal, Melissa Rut January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el nivel de conocimientos de los técnicos de enfermería sobre medidas de bioseguridad en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital de Ventanilla 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (35), 60% (21) tienen bajo y 40% (14) alto. En la dimensión medidas de protección 60% (21) es bajo y 40% (14) alto; y en la dimensión manejo y eliminación de residuos contaminados 63% (22) bajo y 37% (13) alto. Los ítems referidos a bajo 49% (17) refieren los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria son guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, 40% (14) el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, 49% (17) los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos 51% (18) el manejo de desechos hospitalarios, los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; mientras que los ítems alto está dado porque el 60% (21) utilizan mandil en los procedimientos invasivos, 51% (18) los residuos según el manejo y eliminación segura se clasifican en residuos biocontaminados, residuos especiales y residuos comunes. El mayor porcentaje de los técnicos de enfermería presentan un bajo nivel de conocimientos sobre los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria; tales como guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, el manejo de desechos hospitalarios y que los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; seguido por un porcentaje considerable que es alto porque debe utilizar mandil en los procedimientos invasivos, el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, y los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos. / Trabajo académico
|
53 |
Prevalencia de factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en trabajadores del Instituto Nacional de SaludTrujillo Aspilcueta, Henry January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de factores de riego de sobrepeso y obesidad, con un diseño transversal descriptivo. Los participantes son 715 trabajadores del Instituto Nacional de Salud. El método que se utiliza determina el peso, talla, perímetro abdominal y composición corporal. Los datos son analizados con el paquete estadístico SPSS 20.0 para Windows; y los resultados demuestran que las prevalencias de obesidad y sobrepeso son 18,3% y 47,2%, respectivamente. El 29,7% de los trabajadores presenta muy alto riesgo según su perímetro abdominal. Además 97.5% presentaron exceso de grasa corporal a través de la impedancia bioelétrica. En conclusión; la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los trabajadores del Instituto Nacional de Salud es alta, especialmente entre los trabajadores de sexo masculino, y va en aumento. Es necesario promover programas de prevención y modificación de estilos de vida y control de estos factores de riesgo en dicha población. / Trabajo académico
|
54 |
Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería de centro quirúrgico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2014Rojas Chanco, Zulema del Pilar January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo de corte transversal. La población está conformada por 50 profesionales de enfermería de los servicios de sala de operaciones, la técnica es la encuesta, el instrumento un cuestionario, que se aplican previo consentimiento informado. Del 100%(50), 66%(23) medianamente satisfecho, 20%(7) insatisfecho, 14%(5) satisfecho. En cuanto a los resultados en las diferentes dimensiones, estos son: en la dimensión horario de trabajo el 66% medianamente satisfecho, el 20% Satisfecho y el 14% Insatisfecho. En la dimensión recursos dotados el 80% medianamente satisfecho, el 17% insatisfecho y el 3% satisfecho. En la dimensión protección para la salud el 77% medianamente satisfecho, el 17% insatisfecho y el 6% satisfecho. En la dimensión participación el 60% medianamente satisfecho, el 20% satisfecho y el 20% insatisfecho. En la dimensión capacitación el 69% medianamente satisfecho, el 25% insatisfecho y el 6% satisfecho. Concluye que el mayor porcentaje de las enfermeras de centro quirúrgico se encuentra medianamente satisfecho en general y en las diferentes dimensiones estudiadas en el presente proyecto. Mientras que solo un porcentaje menor se siente satisfecho. Esta apreciación es una información que nos indica que el personal trabaja con cierta limitación en su trabajo. / Trabajo académico
|
55 |
Prevalencia de estrés laboral y factores asociados en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias Instituto de Gestión de Servicios de Salud (SAMU - IGSS)Sanchez Vera, Katty Maura January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de estrés laboral y los factores asociados en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias Instituto de Gestión de Servicios de Salud SAMU–IGSS en el año 2015. Es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, transversal analítico. Participan 99 personas, el total del personal asistencial prehospitalario. Emplea un cuestionario para la recolección de datos generales compuesta por 9 ítems y un cuestionario abreviado de Siegrist y Meter de la universidad de Dusseldorf (1998). Encuentra que la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa SAMU es alto. El estrés laboral es muy parecido en los grupos ocupacionales de médicos y de enfermeras. Los factores asociados al estrés laboral fueron tiempo que labora en SAMU, número de atenciones por turno y edad del personal asistencial prehospitalario. / Tesis
|
56 |
Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014Maticorena Quevedo, Jesús, Beas, Renato, Anduaga Beramend, Alexander, Mayta-Tristan, Percy 03 1900 (has links)
Objetivos. Estimar la prevalencia del síndrome de burnout (SB) en los médicos y enfermeras del Perú en el año
2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos. Estudio transversal y
descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014)
que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory
-Human Services Survey (MBI-HSS) utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores
predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados. De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0%
eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB
de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45) usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95) para puntos de corte según
cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77) usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras,
independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles,
y 16,2 vs 9,5% mediante terciles). Conclusiones. La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en
una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores
predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país. / Objectives. To determine the difference in the prevalence of burnout syndrome (BS) using different cut-off points for
each scales in physicians and nurses of Peru in 2014. Materials and Methods. A cross-sectional, descriptive study
of secondary data based from the National Health-User Satisfaction Survey 2014 (in Spanish: Encuesta Nacional de
Satisfacción de Usuarios en Salud - 2014, ENSUSALUD 2014). The BS was identified through the Maslach Burnout
Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) using different cut-off points to establish its prevalence: default values,
tertiles and quartiles. Results. Of the 5067 health professionals, 62.3% were women, 44.0% were physicians, 46.0%
belonged to the Ministry of Health (MINSA), and 23.1% worked in Lima. An overall prevalence of SB 2.8% (CI95%:
2,19-3,45) was obtained using default values; 7.9% (CI95%: 6,93-8,95) according to quartiles; and 12.5% (CI95%:11,29-
13,77) using tertiles. Prevalence found was higher in physicians than nurses regardless of the cut-off points used (3.7%
vs 2.1% in default values; 10.2% vs 6.1% using quartiles, and 16.2% vs 9.5% by tertiles).Conclusions. Prevalence of
BS in health workers was different in the same population according to different cut-off points. We recommended using
default values established by the author of the instrument until it is obtained specific cut-off points for our country.
|
57 |
Compromiso organizacional en relación al tipo de contrato laboral en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz-EsSalud, 2017Fabián Palomino, Sonia Margot January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el compromiso organizacional y el tipo de contrato laboral del trabajador en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz. Se diseñó un estudio observacional, correlacional, transversal y
prospectivo. La muestra fue constituida por 170 trabajadores. Se recaudó
información de 86 trabajadores inestables y 84 estables. Se realizó la encuesta con
el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen, para el análisis
de datos se usó el programa estadístico IBM Statistical Package for the Social
Sciences (IBM SPSS), los datos de variables cuantitativas se analizaron con la
correlación de Spearman y la U de Mann Whitney; mientras que los datos de
variables cualitativas y ordinales se analizaron con la prueba de chi cuadrado y
correlación de Tau-B de Kendall. Encuentra que
el 65,3% de los trabajadores del hospital tienen un compromiso
organizacional de nivel medio. En los trabajadores con contrato estable hay un
mayor porcentaje de compromiso organizacional afectivo en un nivel medio; y en
los trabajadores de contrato inestable, el compromiso normativo se evidenció en
un nivel medio. En los trabajadores con contrato estable existe una diferencia poco
significativa del compromiso organizacional entre trabajadores con contrato
indeterminado y nombrados. Concluye que no existe relación entre el compromiso organizacional y el tipo de
contrato del trabajador. / Tesis
|
58 |
Factores asociados a violencia laboral auto-reportada en médicos y enfermeras en establecimientos del primer nivel de atención comparados con otros niveles de atención en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de salud (ENSUSALUD), 2016 / Factors associated with self-reported workplace violence among nurses and physicians in primary healthcare facilities compared to other levels of care in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), 2016Yataco Vicente, Javier Alberto 17 December 2019 (has links)
Objetivos: Estimar la prevalencia de violencia laboral (VL) auto-reportada en médicos y enfermeras en los diferentes niveles de atención, y evaluar sus factores asociados en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD), Perú, 2016.
Métodos: Estudio transversal analítico mediante análisis secundario de la base de datos ENSUSALUD 2016 sección personal de salud, conformada por médicos y enfermeras pertenecientes a los tres niveles de atención a nivel nacional. La variable dependiente fue VL física y verbal durante su vida profesional. Se obtuvieron razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) mediante regresión de Poisson corregida por muestreo complejo usando establecimientos como conglomerados.
Resultados: Participaron 5098 individuos, siendo 66.2% mujeres y 57.7% personal de enfermería. 41.2% había experimentado algún tipo de VL. En los niveles de atención I/II, 7.1% había sufrido VL física, y 38.3% verbal. En el nivel III, 12.7% reportó VL física, y 42.5% verbal. En los modelos ajustados para VL física en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos residentes respecto a enfermería (RPa 4.89, IC95% 1.76-13.6). Respecto a VL verbal en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos asistentes (RPa 1.29, IC95% 1.02-1.63) y residentes (RPa 1.46, IC95% 1.02-2.09) comparado con personal de enfermería. En el nivel III, se asociaron múltiples factores a VL física y verbal, incluyendo edad, sexo, tipo de institución, área de atención, profesión, especialidad, y tipo de contrato.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de VL auto-reportada. Los factores asociados fueron distintos dependiendo del nivel de atención. En los niveles I/II, VL física y verbal estuvieron únicamente asociados al tipo de profesión. / Objectives: To estimate self-reported prevalence of workplace violence (WPV) among nurses and physicians and evaluate their associated factors in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), Peru, 2016.
Methods: Cross-sectional secondary data analysis of ENSUSALUD, personnel section, which surveyed nurses and physicians from primary, secondary and tertiary healthcare centers nationwide. Outcomes were physical and verbal WPV during working life. Crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were obtained using Poisson regression adjusted for complex survey using healthcare centers as clusters.
Results: 5098 health workers participated, 66.2% were women, and 57.7% were nurses. 41.2% had experienced some WPV. In healthcare levels I/II, 7.1% reported physical WPV and 38.3% reported verbal WPV. In level III, 12.7% reported physical WPV and 42.5% verbal WPV. The adjusted models for physical WPV at the I/II levels of care, showed higher prevalence among resident physicians compared to nursing staff (aPR 4.89, CI95% 1.76-13.6). Regarding verbal WPV at levels I/II, there was higher prevalence among attending (aPR 1.29, CI95% 1.02-1.63) and resident physicians (aPR 1.46, CI95% 1.02-2.09) compared to nurses. At level III, there was association with several factors including age, sex, institution type, attention area, profession, having specialty, and contract type.
Conclusions: There was high prevalence of self-reported VL. Associated factors differed depending on the healthcare level. In healthcare levels I/II, verbal and physical VL were only associated to profession. / Tesis
|
59 |
Génesis y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile desde una perspectiva filosófica, jurídica y bioéticaDuarte Órdenes, Nicole January 2018 (has links)
Grado de magíster en bioética / La objeción de conciencia es un concepto sensible y complejo de abordar, pues contempla variadas consecuencias prácticas de suma importancia, principalmente en el contexto sanitario. Pese a su gran relevancia, hoy es un término ambiguo, del cual no ha sido regulado cabalmente -confundiéndose incluso con otras instituciones a fines- ni menos ha existido un acabado tratamiento doctrinal sobre la materia, sobre todo en lo que respecta su apreciación filosófica, jurídica y bioética a fin de ser aplicada en el campo sanitario.
A lo anterior, se suma la actual significación y extensión que se le ha realizado al término en torno a la actual ley que reforma el Código Sanitario y que establece la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la que, mediante un extenso debate legislativo y constitucional, ha promovido nuevos aspectos de lo que se entiende a la aplicación práctica objeción de conciencia en el ámbito sanitario, referida para un caso concreto, pero de la cual no necesariamente se puede extrapolar o aplicar a otras problemáticas que surjan en el campo sanitario.
Identificada dicha problemática, la presente investigación consistirá en un análisis filosófico, jurídico y bioético sobre la objeción de conciencia, su extensión y efectos, intentando revalorizar el sentido del concepto, y cómo éste puede adentrarnos en la discusión actual a la luz de nuestro contexto sanitario. Para ello exploraremos en el origen y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile, a partir del concepto de conciencia moral y libertad de conciencia según Kant, Kohlberg y Mill, reflexionando además sobre las principales consecuencias éticas en el ámbito sanitario, con el objetivo de aproximarnos hacia la comprensión y análisis del significado de la objeción de conciencia sanitaria principalmente en el contexto chileno. / Conscientious objection is a sensitive and complex concept that contemplates important and practical consequences, mainly in the sanitary context. Despite its great relevance, today is an ambiguous term, which has not been fully regulated and has been confused even with other terms, especially in regard to their philosophical, legal and bioethics appreciation in order to be applied in the sanitary field.
By this, the current significance and extension of the term, we will analyze the actual law that reforms the Chilean Health Code and that establishes the decriminalization of the voluntary interruption of pregnancy in three causes, which, by means of an extensive legislative and constitutional debate, has promoted new aspects of what is meant by the practical application of sanitary conscientious objection, referred to a specific case, but from which it can not necessarily be extrapolated or applied to other problems that arise in the sanitary field.
Once this problem is identified, the present investigation will consist of a philosophical, legal and bioethical analysis about conscientious objection, its extension and effects, trying to revalue the meaning of the concept, and how it can enter into the current discussion in the sanitary context. Then, we will explore the origin and development of the sanitary conscientious objection in Chile, based on the concept consciousness and freedom of conscience according to Kant, Kohlberg and Mill, also reflecting on the main ethical consequences in the sanitary field, with the objective to approach the understanding and analysis of the meaning of health awareness objection mainly in the Chilean context.
|
60 |
Clima organizacional y su relación con el síndrome de Burnout en profesionales de salud del Servicio de Emergencia del Hospital Marino Molina Scippa en el periodo junio - julio 2019Ríos Salirrosas, Carmen Elisa January 2020 (has links)
Determina la relación entre clima organizacional y síndrome de Burnout en los profesionales de salud del servicio de emergencia del Hospital Marino Molina Scippa en el periodo de junio- julio 2019. Se realizó un estudio analítico transversal en el personal de salud (médicos y enfermeras) del servicio de emergencia del hospital Marino Molina Scippa. Se utilizó el instrumento desarrollado por el MINSA para la evaluación del clima organizacional y el Maslach Burnout Inventory instrumento estándar en el estudio del síndrome de Burnout. Se encontró una alta prevalencia de despersonalización (1 de cada 3 entrevistados), y de falla de realización personal (1 de cada 5 entrevistados). No se puedo determinar asociaciones estadísticamente significativas, pero si algunas tendencias a la significancia. Se concluye que no ha sido posible determinar una relación estadísticamente significativa entre clima organizacional y síndrome de Burnout; pese a ello, existe evidencia suficiente para sospechar que esa asociación ocurre. / Tesis
|
Page generated in 0.0494 seconds