• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 18
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 19
  • 16
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Características de la evolución del pie diabético en un hospital del norte del Perú: 2014-2019

Melendez Ramirez, Giulliana Almendra, Navarro Rios, Ana Paula Sofia January 2021 (has links)
Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus es el pie diabético, el cual produce afectación de las partes blandas y/o el tejido óseo afectando la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, de gestión y evolución del paciente con pie diabético del Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2014-2019. Materiales y métodos: Descriptivo, ambispectivo, tipo censal de 2 fases. Realizado en un Hospital del Gobierno Regional Lambayeque, nivel de complejidad III-1, cuya atención abarca a la macrorregión norte del país. La población fue conformada por pacientes con pie diabético atendidos por consultorio externo, hospitalización o emergencia. Resultados: El 48,5% de los pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el 44% mujeres. La mediana del diagnóstico de diabetes mellitus fue 10 años (RIC=5-30) y de pie diabético: 5 meses (RIC=2-60) semanas. El lugar de lesión más frecuente fue en los dedos (50,4%). 34 pacientes se amputaron, siendo la supracondílea (59,8%), el tipo más frecuente. El 70.4% presentaron insuficiencia vascular periférica, 13 desarrollaron sepsis. El 4% de los pacientes presentó más de 3 controles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de los cuales todos presentaron evolución favorable. Conclusiones: La mayoría de pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el mayor porcentaje de sexo femenino.
62

INVESTIGATING THE MOLECULAR INTERACTION OF ERBB RECEPTOR TYROSINE KINASES USING FLUORESCENCE CROSS CORRELATION SPECTROSCOPY

KIM, SOYEON 04 October 2021 (has links)
No description available.
63

Diseño de un pie protésico que permita determinar las fuerzas de contacto en pendientes, escalones y superficies con irregularidades durante la marcha

Miranda Quispe, Bruno Sebastián 06 December 2021 (has links)
El siguiente documento presenta un diseño de pie protésico que permite determinar las fuerzas de contacto en pendientes, escalones y superficies con irregularidades durante la marcha, el cual incluye un sistema de sensado; este monitoreo es importante pues se demuestra que los usuarios unilaterales sufren condiciones degenerativas en la columna baja y cadera, pues comúnmente emplean más su miembro sano como punto de apoyo. Por el motivo presentado, esta tesis tiene como objetivo realizar el diseño de un pie protésico que permita determinar las fuerzas de contacto en pendientes, escalones y superficies irregulares durante la marcha; y, con estas obtenidas se podrían realizar protocolos biomecánicos del pie, ya que se tendría en conocimiento el valor de la variable fuerza. La estructura del desarrollo está basada en la búsqueda de antecedentes que describan la biomecánica del pie y los pies protésicos actuales sea en fase comercial, investigativa o patentados para obtener la manera de cómo las prótesis de pie se adaptan a diversas superficies. En adición, se parte del diseño conceptual de un pie protésico; este diseño contempla la forma y material para la verificación mecánica. Una vez se tenga el concepto, se valida por medio de cálculos mecánicos de cinética y resistencia para comprobar que soporte el peso de 90 kgf de un usuario, peso seleccionado acorde a la carga para la cual están fabricados los pies protésicos comerciales, y obtener la fuerza máxima de contacto en al caso más crítico de movimiento con el fin de seleccionar el sensor adecuado y las cantidades correspondientes. Luego, se realiza el filtro se las señales leídas y la selección de componentes que acompañan a lo relacionado con los circuitos eléctricos-electrónicos; estos se ubican en una carcasa y no en el mismo pie. Posteriormente, se realizan los planos mecánicos, eléctricos-electrónicos y la sección de costos. Además, se acota que la importancia del diseño de una prótesis de pie que permita detectar las fuerzas de contacto es que puede saber el estado actual del miembro inferior con relación a la homogeneidad de la carga con respecto del otro.
64

Costos en atención de pie diabético en un hospital de alta complejidad Lambayeque-Perú, 2018

Davila Lujan, Diego Jesus January 2022 (has links)
Objetivo: Evaluar el costo directo e indirecto en atención de pacientes con pie diabético en un hospital de alta complejidad de Lambayeque-Perú, 2018. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal censal de costos. Se calculó el costo directo por microcosteo basándose en el tarifario del seguro nacional, en el observatorio peruano de productos farmacéuticos y consulta con especialistas. Para el costo indirecto se asumieron los años de trabajo remunerado perdidos por discapacidad y se descontó una tasa anual del 3%. Se asumió un ingreso mensual igual al salario mínimo (S/930). Resultados: Del total de pacientes, 20 fueron hombres y 21 mujeres, la edad promedio fue de 60 años, un promedio de hemoglobina glicosilada de 10,29%. El costo directo total fue S/70 229.55 ($19 678.17) que se dividió entre los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización ($ 1 261.73), medicamentos ($13 753.05), exámenes auxiliares ($1 807.91), amputaciones ($1 706.60) y unidad de cuidado de pie diabético ($1148.81). El costo indirecto total por paciente fue de S/52 550.94 ($14 695.81). Conclusión: En el Hospital Regional Lambayeque, la atención de 41 pacientes con pie diabético, costó aproximadamente 20 mil dólares. Así mismo cada uno dejó de percibir más de 14 mil dólares en ingresos a consecuencia de la enfermedad.
65

Creencias, mitos y temores sobre el cuidado de sus pies en pacientes con pie diabético del Hospital Regional Lambayeque

Cordova Lopez, Eglee Tais January 2022 (has links)
Objetivo: Conocer las creencias, mitos y temores sobre el cuidado de sus pies en pacientes con pie diabético (PD). Materiales y métodos: Estudio cualitativo con diseño etnográfico, utilizando entrevistas semiestructuradas a profundidad a personas de la unidad de PD del Hospital Regional Lambayeque (HRL), que fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados con análisis temático. Se obtuvo aprobación ética del comité de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) y HRL. Resultados: Se entrevistaron 10 pacientes de la unidad de PD, entre 40-80 años de edad, con tiempo de enfermedad entre 3 meses – 7 años. Se obtuvieron 3 categorías: Mitos y creencias en torno al inicio de las ulceras de pie diabético (UPD): origen desconocido y de generación espontánea, la religión impone la creencia que las UPD son un castigo divino, causas mágico religiosas (hechicería) y lesiones inadvertidas; Mitos y creencias en torno al tratamiento de las heridas de PD: evitar alimentos que infectan la herida, uso de hierbas antiinflamatorias, acudir a prácticas de hechicería, automedicación; Conviviendo con miedo y temores: amputación y limitación. Conclusiones: se identificó mitos, creencias y temores erróneas y lesivas para la salud, que el personal de salud y el médico e enfermera deben de tener presente para favorecer aquellas creencias positivas que complementan los tratamientos del PD.
66

Diseño conceptual de un pie protésico que permite determinar las fuerzas de contacto pie-piso sobre pendientes, escalones y superficies con irregularidades durante la marcha

Miranda Quispe, Bruno Sebastian 15 June 2021 (has links)
El presente documento se basa en una investigación para realizar un monitoreo correcto de fuerzas de contacto pie-piso a usuarios con prótesis de miembro inferior; pues, se ha demostrado, que los pacientes presentan condiciones degenerativas en la columna baja y cadera al no tener una carga homogénea de contacto. Por tal motivo, este trabajo tiene como objetivo realizar el diseño conceptual de un pie protésico que detecte las fuerzas pie-piso sobre pendientes, escaleras y superficies irregulares durante la marcha. Esta investigación se basa en realizar un estudio de la Biomecánica del pie, y el Estado de la Tecnología donde se busca modelos comerciales de pies protésicos dinámicos por su adaptabilidad en las superficies y las tecnologías existentes de sensado con el fin de poder adaptar ambas cualidades en una sola prótesis. El funcionamiento conceptual del pie consiste en moldearse a la superficie de contacto, una vez hecho eso, los sensores de carga brindan la información de las fuerzas y por medio de un sensor inercial se obtiene la dirección de estas cargas de contacto. Se obtienen tres conceptos de solución que son verificados por una evaluación técnica económica y se obtiene un concepto óptimo basado en los resultados. Este concepto óptimo cuenta con sensores en la planta del pie y es dinámico para pisar correctamente las superficies mencionadas. En adición, este proyecto es importante porque brinda información sobre las reacciones de contacto que tiene el pie durante la caminata y permite acceder a mayores alcances sobre la biomecánica de la rehabilitación y marcha humana.
67

Výpočet chování paliva reaktorů VVER programem FEMAXI-6 / Calculation of VVER fuel performance using the FEMAXI-6 code

Čásar, Ondřej January 2019 (has links)
The submitted master thesis deals with finding the right combination of models describing the cladding behavior implemented in the FEMAXI-6 computational code and then comparing it with the benchmark Zaporoshye, Novovoronezh and the modified FERMAXI 6 program with implemented models describing the E110 behavior used for VVER-type reactor fuel rods. Initially, there is a description of the FEMAXI-6 nuclear fuel analysis program including its structure, calculation mechanics and input file description. Furthermore, the work presents the benchmarks used to evaluate individual combinations of fuel models. An important part is the description of the PIE measurement, including measurement uncertainty, which can affect the results of the work. The next chapter contains a description of what affects fuel behavior during irradiation, which can be mathematically expressed and modeled. The following chapter describes the material equations defining the E110 alloy used as cladding of the fuel rods and which were subsequently implemented into the FEMAXI-6 computing program. The last chapter is devoted to the description of the results with appropriate comments.
68

Reconquérir le Reich ? : le Vatican et l'Allemagne de Weimar, des nonciatures Pacelli au Reichskonkordat (1919-1934)

Levant, Marie 12 December 2012 (has links)
La restauration d'une Chrétienté, la conversion des nations à la doctrine chrétienne de l'organisation des hommes en société : telle fut la substance des projets de la papauté de l'entre-deux-guerres. Or, ceux-ci trouvèrent dans l'Allemagne des années Vingt un terrain favorable, dès lors que la jeune République, construite par-dessus l'humiliation de la défaite et le chaos de la Révolution, était plus que fragile. Cette quête eut ses relais : les clercs et les religieux, sur lesquels le Saint-Siège voulut renforcer son contrôle pour romaniser un catholicisme parfois suspect de modernisme ; les œuvres catholiques, dont la relance fut au cœur du pontificat de Pie XI ; le Zentrum, au rôle renforcé par la parlementarisation ; le service diplomatique, dès lors qu'enfin, il fut possible d'installer un nonce à Berlin. Mais l'instrument privilégié de la reconquête devait être le concordat. Après les concordats signés avec quelques Länder, le Concordat du Reich du 20 juillet 1933 devait donc représenter le couronnement de cette politique. Or, la victoire était vide de sens. Loin des ambitions restauratrices qui avaient valu en 1919, le traité n'eut plus qu'une fonction de défense, et encore, d'une efficacité sujette à caution, dès lors que le Führer en transgressa immédiatement les dispositions. La thèse s'arrête finalement à l'été 1934, après la nuit des Longs Couteaux et la mort du président Hindenburg. Ces deux épisodes achevaient la construction du totalitarisme nazi; mais en même temps qu'ils révélaient toute la vanité de l'entreprise restauratrice chrétienne, ils signifiaient aussi pour Rome la fin des illusions quant aux possiblités de canaliser Hitler et le nazisme. / My Ph.D thesis is focused on Papal prospects of a Catholic re-conquest, according to the model of the medieval Christianity; that is to say, the papal attempt to place the Roman Church at the heart of society once again, or, in other words, the efforts to restore mutatis mutandi a Christian system, as it was in Europe before the French Revolution. In fact, following the First World War, the situation in Germany offered great possibilities to this kind of Roman policy. We may think about the German needs to get help from the Holy See on the international scene, or the new political order, i.e the Weimar Constitution favorable to Catholic interests and the power gained by political Catholicism. To develop this policy, the Holy See had different means: the ecclesial means, such as bishop's appointments, ecclesiastical formation, theological studies, which were used to romanizzare the german Catholicism and to reinforce roman control over the German Church; second, the means of the Catholic activism, such as religious instruction and education, Catholic lay organizations and Christian political parties. However, the best instrument was certainly the Concordat; and from that point of view, the diplomatic activity was certainly increased by the Nuncio appointed for the first time in Berlin. My thesis ends with the summer of 1934, after the Night of the Long Knives and president Hindenburg's death. Indeed, these two episodes finished the formation of the Nazi Totalitarianism, but they revealed also how vain the Papal policy was. It can be viewed as the beginning of the disillusions in Rome about Hitler and the possibilities of moderating him.
69

A MARKEDLY DIFFERENT APPROACH: INVESTIGATING PIE STOPS USING MODERN EMPIRICAL METHODS

Barnett, Phillip 01 January 2018 (has links)
In this thesis, I investigate a decades-old problem found in the stop system of Proto-Indo-European (PIE). More specifically, I will be investigating the paucity of */b/ in the forms reconstructed for the ancient, hypothetical language. As cross-linguistic evidence and phonological theory alone have fallen short of providing a satisfactory answer, herein will I employ modern empirical methods of linguistic investigation, namely laboratory phonology experiments and computational database analysis. Following Byrd 2015, I advocate for an examination of synchronic phenomena and behavior as a method for investigating diachronic change. In Chapter 1, I present an overview of the various proposed phonological systems of PIE and some of the explanations previously given for the enigmatic rarity of PIE */b/. Chapter 2 presents a detailed account of three lab phonology experiments I conducted in order to investigate perceptual confusability as a motivator of asymmetric merger within a system of stop consonants. Chapter 3 presents the preliminary form and findings of a computational database of reconstructed forms in PIE that I created and have named the Database of Etymological Reconstructions Beginnning in Proto-Indo-European (DERBiPIE). The final chapter, Chapter 4, offers a summary of the work presented herein and conclusions that may be drawn, offering suggestions for continued work on the topic and others like it.
70

Conocimientos sobre prevención de pie diabético en un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú 2019

Peña Diaz, Jennyfer, Rivera Niño, Katherin Fiorella January 2021 (has links)
Objetivo: Describir los conocimientos sobre prevención de pie diabético en un hospital de Lambayeque, Perú 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en 152 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2) de consultorio de endocrinología. Se aplicó un cuestionario validado por expertos de 14 preguntas. Resultados: El 77% fueron mujeres, mediana de edad= 60,5 años, 34,2% con obesidad y 55,7% con hipertensión arterial. Las medianas de años con diagnóstico de DM-2 y número de controles anuales fueron 7 y 4 respectivamente. El 23,7% habían recibido charlas educativas y 71% usaban antidiabéticos orales; la adherencia terapéutica fue: 26,9%; sólo 21,3% tuvieron DM-2 controlada. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron: ¿Como mínimo, cada cuánto tiempo debe usted examinarse los pies?: 94,7% y ¿Cada cuánto tiempo es recomendable lavarse los pies?: 85,5%; las preguntas con menor frecuencia de acierto: Cuando se examina el pie, ¿Qué zonas debe examinarse obligatoriamente?: 5,3% y ¿Qué debe usar para cortar sus uñas: 10,5%. Conclusiones: los pacientes tuvieron un correcto conocimiento acerca de la frecuencia de examinarse los pies, visitar al podólogo cuando presenta callos/uñeros y frecuencia del lavado de los pies; se halló un inadecuado conocimiento acerca del corte de uñas y cuáles son las zonas que se deben examinar obligatoriamente.

Page generated in 0.1161 seconds