Spelling suggestions: "subject:"l'industria y comercial"" "subject:"l'industria y comerciais""
11 |
Calidad en las empresas del sector plástico del PerúEspinoza Pérez, Cristhian, Huamani Tovar, Edwin, Huarcaya Ore, Ricardo Antonio, Paulino Romero, Jony Melchor 04 June 2019 (has links)
Esta es una investigación de alcance descriptivo y explicativo, que tiene como
objetivo identificar si las empresas de la industria del plástico en el Perú con Sistema de
Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no
tienen un SGC. Para ello se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, aplicando el
cuestionario TQM, diseñado por Benzaquen (2013, 2014), a una muestra de 52 empresas, a
partir de una población de 93 empresas, lo cual implica un error estadístico del 11.55%.
Una vez que los datos fueron recopilados, se tabularon y analizaron utilizando el
software estadístico SPSS, encontrándose que los resultados son altamente confiables. Es así
que se probó la hipótesis y se concluyó que sí existen diferencias estadísticamente
significativas entre las empresas que cuentan con un SGC y aquellas que no lo han
implantado. A nivel de los nueve factores de la calidad, se tiene que esta diferencia existe en
los siguientes factores: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y
evaluación de la calidad, (d) control y mejoramiento de procesos, (e) educación y
entrenamiento, (f) círculos de calidad, y (g) enfoque hacia la satisfacción del cliente.
Pero en los factores de la calidad: Diseño del producto y gestión de la calidad del
proveedor, se encontró que la diferencia no era estadísticamente significativa. Sin embargo,
en los nueve factores del TQM el valor promedio siempre fue mayor para las empresas con
SGC, por lo que se recomienda su implementación en toda la industria, recordando que esto
permite satisfacer los requerimientos de los clientes, siendo eficientes en el uso de los
recursos de las empresas. / This is a research with descriptive and explanatory scope, which aims to identify if
companies in the plastics industry in Peru with the Quality Management System (QMS) have
a higher level of quality compared to those without a QMS . In order to complete this study,
researchers used the TQM questionnaire designed by Benzaquen (2013, 2014), which
belongs a quantitative approach, and was applied to a sample of 52 companies, from a total
population of 93 companies, involving a statistical error of 11.55%, that is considered correct
for a study like this one.
Once the data was collected, it was tabulated and analyzed using SPSS statistical
software, finding that the results are highly reliable. Thus, the hypothesis was tested and it
was concluded that there are significant differences between companies with a QMS and
those that have not implemented this kind of sytems. At the level of the nine quality factors,
this difference is present in the following factors: (a) senior management, (b) quality
planning, (c) audit and quality assessment, (d) control and process improvement, (e)
education and training, (f) quality circles, and (g) approach to customer satisfaction.
But the quality factors: Product design and quality management of the supplier, it was
found that the difference was not statistically significant. However, in the nine factors of
TQM the average value was always higher for companies with SGC. So its implementation is
recommended throughout the industry, noting that it can help to satisfy customer’s
requirements, while companies are highly efficient in the use of their resources.
|
12 |
Análisis y propuesta de mejora aplicando herramientas de Lean Manufacturing en la línea de acabados de la construcción en una empresa fabricante de productos plásticosSascó Blanco, Sharon Gianella 28 October 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo mejorar el proceso de producción de la línea de acabados de la construcción de una empresa fabricante de productos plásticos; a través del desarrollo de una metodología basada en análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para lograr mejores indicadores de eficiencia, por medio de la aplicación de herramientas de la filosofía de Lean Manufacturing, a fin de optimizar los procesos productivos, uso de equipos y los recursos humanos.
El informe presentado inicia con el desarrollo de las herramientas de la Manufactura Esbelta, las cuales, según el diagnóstico obtenido más adelante, serán aplicadas y desarrolladas como propuestas de mejora. Asimismo, se detalla en el Capítulo 2 la descripción de La Empresa, sus principales procesos y productos para la elaboración de sus productos plásticos. Además, en el Capítulo 3 se desarrolla a detalle el diagnóstico del sistema productivo actual de La Empresa, por medio de la aplicación de los pilares de la Manufactura Esbelta y la identificación de los desperdicios. Por otra parte, en base a lo diagnosticado en el Capítulo 3, se procede a la aplicación de herramientas que conduzcan a mejoras como son: SMED, 5S, Mantenimiento Autónomo y Andon. Con la aplicación de estas herramientas se obtuvo una reducción del 42% en tiempo de preparación de la máquina extrusora, 40% por búsqueda de utensilios, herramientas y orden, 45% por tratamiento y limpieza de máquinas y 30% en tiempo de respuesta frente a anomalías en el proceso de producción, respectivamente y detallado en el Capítulo 4.
A continuación, en el Capítulo 5 se ejecuta un análisis del impacto económico debido a las propuestas de mejora, por medio de la evaluación del TIR y VAN obtenidos, los cuales resultaron 85% y 25,427.42 soles respectivamente, los cuales son indicadores de la viabilidad económica de la implementación propuesta.
Finalmente, en el Capítulo 6 se detallan conclusiones y proponen recomendaciones de acuerdo a las propuestas de mejora desarrolladas en el Capítulo 4.
|
13 |
El impacto del cambio climático en una empresa de bolsas y empaques plásticos : una estrategia de sobrevivencia : caso de estudio : EPChávez Gallegos, Carlos, Palomino Alvarado, Roy Ruben Jose Maria, Tipula Condori, Paulo Cesar 14 June 2019 (has links)
La presente tesis consiste en proponer un Plan Estratégico para la empresa EP, que
pertenece a la industria plástica que garantice su sostenibilidad en el tiempo frente a los desafíos
que presenta el contexto en el que se encuentra. Más allá del beneficio que brinda un plan
estratégico para alinear todos los activos de la organización hacia la consecución de sus objetivos,
los cambios en las macro tendencias sugieren un replanteamiento general de la estrategia de la
empresa sujeto de estudio. Este plan estratégico sigue el modelo propuesto por David (2013), bajo
el enfoque funcional de D’Alessio (2008), para el análisis estratégico; lo propuesto por Hambrick
y Fredrickson (2005) para la formulación de la estrategia; y lo propuesto por Kaplan y Norton
(2008) para el diseño de su implementación, considerando un enfoque sostenible propuesto por
Journeault ello enfocado en la estrategia: Especializarse en la industria de empaques alimentarios
mediante la adquisición de maquinaria especializada. Adicionalmente, se aplicó la metodología
de participación acción, es decir,se involucró al personal clave de la empresa tanto en el desarrollo
del análisis como en la generación de la propuesta estratégica (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014). La cualse desarrolló mediante un mapa estratégico seguido del diseño del cuadro de mando
integral, con un enfoque en la sostenibilidad. A partir del cual se brindan una serie de iniciativas
concretas y viables para acercar a la empresa a su visión. Todo ello contemplado dentro de un
periodo de tres años. Cabe resaltar la relevancia del liderazgo de la alta gerencia y el compromiso
de todo el equipo humano para la implementación exitosa del plan estratégico, lo cual se ha
observado a lo largo de la investigación. Por todo lo expuesto se considera al presente proyecto
viable, sostenible y necesario, pues responde a un problema real que no solo afecta a la empresa
sujeto de estudio, sino a todo un rubro industrial a escala nacional e internacional.
|
14 |
Mejora del proceso de extrusión-soplado de una empresa de manufactura de envases de plástico, aplicando herramientas de Lean ManufacturingZarate Blas, Gabriela Wendy 19 October 2022 (has links)
La tesis se desarrolla en una empresa dedicada a la producción y comercialización de envases de plástico. La investigación tiene como objetivo optimizar los recursos y el proceso de producción en el área de extrusión-soplado, mediante la elaboración de un análisis y diagnóstico de la situación actual. Para identificar la problemática, se utilizan herramientas como el VSM, takt time, OEE y 7+1 desperdicios. Una vez identificadas las causas de los problemas, se plantean propuestas de mejora como el uso de herramientas Lean (5“S”, Mantenimiento Autónomo y SMED) y la automatización de la línea de producción.
El trabajo se enfocará en el producto estrella de la empresa, el cual es el envase de yogurt de 1L. Durante el análisis y diagnóstico de la línea de producción, los principales problemas identificados fueron el desorden y que los pedidos no eran entregados a tiempo. De los cuales, se concluye que las causas principales se deben a la falta de un programa de orden y limpieza; áreas no delimitadas ni señalizadas, falta de un flujo continuo que elimine los transportes hacia el área de molienda y mezclado; altos tiempos de cambio de molde, envases defectuosos (puntos negros, huecos, peso fuera del rango de especificación) y envases con scrap; y paradas de máquinas imprevistas por falta de mantenimiento.
Se implementa las 5S con el objetivo de mejorar y mantener las condiciones de organización, orden, limpieza y seguridad en el lugar de trabajo. A través del SMED, se reduce el tiempo de cambio de molde de 181 min a 83 min, en 54.14%. Mediante la implementación del Mantenimiento Autónomo, se reducen las paradas de máquinas, a causa de fallas imprevistas, en 55.56%. Mientras que las paradas de máquinas, a causa de mantenimiento, se reduce en 25%. Asimismo, con la implementación de la automatización, hay una reducción de mano de obra de 3 a 1 operario, por turno de trabajo, en la línea de producción de envases de yogurt de 1L, generando un ahorro de 13,824 HH/año, que es equivalente a S/72,023.04.
Con la implementación de las herramientas Lean y de la automatización, la producción se incrementa de 172,800 a 189,227 envases/mes (9.51%). Asimismo, los envases defectuosos se reducen de 30,000 a 24,350 envases/mes; es decir, el ratio de calidad incrementa de 82.64% a 87.13%. Con la implementación de las propuestas se pasó de un OEE de 72.49% a 85.39% en la máquina de extrusión-soplado.
Se analizan las propuestas obteniendo como resultado que el tiempo de valor agregado para la fabricación de un paquete de envases de yogurt de 1L se reduzca, de 31.88 min a 15.50 min, en un 51.38 %; mientras que el lead time interno se redujo de 2.06 días a 15.5 minutos (99.51%).
Finalmente, en la evaluación económica de las propuestas, se obtuvo un VAN de S/. 210,568.61, mayor a cero, y un TIR de 51 %, por encima del COK de 20%, que es la tasa mínima aceptable de rendimiento, por lo cual se concluye que el proyecto es rentable.
|
15 |
Regulación de bolsas plásticas de un solo uso en el PerúAsalde Alvarez, Cinzia Jessica 11 March 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de determinar la necesidad de regular el uso de las
bolsas plásticas de un solo uso en nuestro país debido al impacto ambiental que genera su
uso indiscriminado a nivel internacional. Se busca conocer el marco regulatorio
internacional en materia de uso de bolsas plásticas de un solo uso, el que varía entre
medidas de prohibición, medidas que establecen incentivos económicos y medidas mixtas
(prohibitivas y de incentivos) sin dejar de lado la implementación de políticas públicas.
Asimismo, se busca identificar este tipo de medidas en los diversos proyectos legislativos
presentados sobre el tema en el Congreso de la República del Perú, haciéndose de
imperiosa necesidad la aprobación de una norma que regule el uso de bolsas plásticas de
un solo uso en el Perú.
|
16 |
Modelo prolab: Muyuriq, una mochila elaborada con PET reciclado, propuesta financiera y socialmente sostenibleGutierrez Enriquez, Frank Anthony, Martínez Vivas, Cristhian Andrés, Ramos Chávez, Patricia Giovanna, Vizcarra Honorio, Heidi Diana 12 September 2023 (has links)
La presente tesis desarrolla una propuesta de solución para un problema de preocupación
mundial, la contaminación. La contaminación es un problema real, por lo tanto, es muy
importante aportar soluciones para menguar las consecuencias de los daños que el ser humano ha
generado y así evitar que el medio ambiente se siga deteriorando, pues esto afecta de forma
global a todos los habitantes del planeta. Esta situación evidenció la necesidad de impulsar el uso
de productos elaborados con material reciclado.
En dicho contexto, los autores del presente proyecto desarrollaron una solución llamada
Muyuriq, palabra quechua que hace referencia al principal objetivo del presente proyecto, el
medio ambiente. Muyuriq es una tienda principalmente virtual que vende mochilas hechas con
tela de plástico reciclado. En esa línea, para llevar a cabo el citado modelo de negocio, se inició
el análisis mediante la realización de estudios de mercado, los cuales arrojaron como resultado la
existencia de un genuino interés por parte de clientes potenciales en adquirir los productos.
La factibilidad de Muyuriq fue confirmada mediante el análisis del plan de marketing, el
cual fue evaluado utilizando simulaciones de Montecarlo para corroborar la hipótesis de
rendimiento y eficiencia. Se logró alcanzar una tasa de eficiencia del 100% como consecuencia
de los esfuerzos realizados. Además, se evaluó cuidadosamente la factibilidad financiera,
considerando una inversión inicial de S/406,763. El Valor Actual Neto (VAN) promedio para los
primeros cinco años fue de S/4,149,684, y se alcanzó una Tasa Interna de Retorno (TIR) del
120.46%.
Para finalizar, respecto a la sostenibilidad social y medio ambiental, se evaluó el impacto
positivo respecto a la reducción de la huella de carbono, es decir, si se genera reducción en el
tiempo necesario para la movilización que tiene el consumidor final y el valor generado al
promover una mayor conciencia y educación en relación al cuidado del medio ambiente. Como
resultado, se obtuvo un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/. 3,126,679.01. Siendo ello así, Muyuriq resulta ser una propuesta sostenible, que se encuentra alienada a la ODS 8 y 12,
generando un real impacto en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente y la sociedad. / This thesis focuses on addressing one of the most pressing global issues, which is
pollution. Given the significant impact of pollution on our planet and all living organisms, it is
crucial to develop effective solutions that mitigate its consequences and protect the environment
from further deterioration. By acknowledging the reality and severity of pollution as a genuine
problem, this research aims to contribute to the collective effort of finding ways to alleviate the
damage caused by human activities and safeguard the well-being of all inhabitants of our planet.
This circumstance highlighted the necessity of advocating for the utilization of products
manufactured from recycled materials. In this context, we developed a solution called Muyuriq, a
Quechua word that refers to our main objective, the environment. Muyuriq is a primarily online
store that sells backpacks made from recycled plastic fabric. In this line, to carry out the
aforementioned business model, we began our analysis by conducting market studies whose
results concluded that there is a real interest in acquiring the products by potential customers.
Muyuriq's feasibility was validated through the marketing plan, which was evaluated
through Monte Carlo simulations to validate the performance and efficiency hypothesis,
resulting in 100% efficiency. Additionally, when assessing financial viability, careful
consideration was given to an initial investment of S/406,763. This investment yielded promising
results, with an average Net Present Value (NPV) of S/4,149,684for the first five years and an
impressive internal rate of return (IRR) of 120.46%. These financial indicators demonstrate the
potential profitability and attractiveness of the project, further reinforcing its feasibility and
potential for long-term success.
Finally, with regards to the social and environmental viability, the advantages were
evaluated in terms of reducing the carbon footprint, decreasing the time required for the
mobilization of the end consumer, and the value generated through promoting greater education
related to environmental conservation. This resulted in a VANS of 3,126,679.01. Consequently, Muyuriq emerges as a sustainable proposition that aligns with Sustainable
Development Goals (SDGs) 8 and 12, making a tangible impact on environmental preservation
and societal well-being.
|
17 |
Modelo Prolab: “MAGIC WATER: Una propuesta natural e innovadora para cambiar el estilo de consumo de bebidas usando material reutilizable”Blas Villanueva, Manuel, Flores Horruitiner, José Omar, Sánchez Wahle, Jaime, Calizaya Maldonado, Joyce Paola 12 July 2024 (has links)
Actualmente en el Perú los desechos que provienen del plástico alcanzan la alarmante
cifra de 30 Kg per cápita, lo que nos llevó a analizar este alto consumo, percatándonos que
actualmente no existen muchas alternativas al plástico en el mercado.
Decidimos abarcar el mercado limeño como primera opción, percatándonos que este
público son los que más plástico consumen y tras realizar 50 entrevistas, detectamos que el Perfil
del usuario solicitaba opciones reales en el mercado y a través del Lienzo de 2 dimensiones
detectamos opciones de bolsas, botellas de plástico, utensilios de plástico, etc., tras realizar el
Lienzo de Propuesta de Valor, nuestra elección fue envasar en latas de aluminio agua natural y
aguas con distintos sabores.
Se formularon varias hipótesis de deseabilidad y se realizaron más de 700 encuestas y
focus group para validarlas. El resultado obtenido fue que el 58% estaría dispuesto a cambiar su
hábito de consumo y reemplazar las botellas plásticas por envases de aluminio (latas).
Para validar la factibilidad, se realizó el plan de Marketing y el plan de operaciones los
concluyen que sí es posible llevar a cabo el proyecto, específicamente la validación de
marketing, la relación VTVC/CAC tuvo una eficiencia de 81.58%, lo cual superó el 50% de la
hipótesis, lo que quiere decir que será exitoso.
El proyecto tendrá una inversión de S/.298,000.00 los cuales serán invertidos en un
33.56% por los socios y el 66.44% por préstamos de terceros. El VAN a 5 años es de S/.
4,195,364.68 descontado al 10.261% (WACC), adicionalmente tiene una TIR de 137.06%
El VAN social es de S/. 7 300 698.40 en 5 años.
Luego de haber revisado todos los puntos anteriores, podemos concluir que Magic Water
es un proyecto socialmente relevante, viable y que satisface la necesidad de buscar opciones
ecoamigable para reducir el consumo de plástico y proteger el medio ambiente. / Currently in Peru, the waste that comes from plastic reaches the alarming figure of 30 Kg
per capita, which let us to analyze this high consumption, realizing that there are currently not
many alternatives to plastic on the market.
We decided to start covering in Lima market as the first option, realizing that these
people consume a lot of plastic and after conducting 50 interviews, we detected that the User
Profile requested real options in the market and through the 2-dimensional Canvas we detected
options for bags, plastic bottles, plastic utensils, etc., after creating the Value Proposition
Canvas, our choice was to package natural water and water with different flavors in aluminum
cans.
Several desirability hypotheses were formulated and more than 700 surveys and focus
groups were conducted to validate them. The result was that 58% would be willing to change
their consumption habits and replace plastic bottles with aluminum containers (cans).
To validate the feasibility, the Marketing plan was carried out and the operations plan
concluded that it was possible to carry out the project, specifically, the Marketing validation of
the VTVC/CAC ratio had an efficiency of 81.58%, which exceeded 50 % of the hypothesis,
which means that it will be successful.
The project will have an investment of S/.298,000.00, which will be invested 33.56% by
the partners and 66.44% by loans from third parties. The 5-year NPV is S/. 4,195,364.68
discounted at 10.261% (WACC), additionally has an IRR of 137.06%
The social NPV is S/. 7 300 698.40 in 5 years
After having reviewed all the previous points, we can conclude that Magic Water is a
socially relevant, viable project that satisfies the need to look for eco-friendly options to reduce
plastic consumption and protect the environment.
|
18 |
Modelo prolab: Ecopallet propuesta de reciclaje de botellas de plástico (PETs) para fabricación de palletsViña Miranda, Carlos Enrique, Alvarez Gorveña, Adrian Francisco, Alvarez Villaroel, Jesús Américo 14 September 2023 (has links)
El problema a resolver es el aumento de botellas de plástico (PETs) como desecho en
los ecosistemas del Perú y sus impactos negativos para el bienestar y salud de la población.
El usuario afectado por este problema es la población en general de Arequipa, que se enfrenta
a una disminución de la calidad del medio ambiente y el buen vivir por causa de la
acumulación de botellas de plástico en el ambiente. El modelo de negocio, orientado a
reciclaje de botellas de plástico (PETs) para fabricar pallets de logística es sostenible por
varias razones. En la dimensión de la deseabilidad, realizamos dos pruebas de hipótesis. La
primera hipótesis fue sobre la disposición de los clientes a pagar por ECOPALLETS. Se
realizaron entrevistas y sondeos y los resultados mostraron que más del 80% de los
encuestados manifestaron una disposición a pagar por el producto. Por lo tanto, se acepta esta
hipótesis. La segunda hipótesis fue sobre la aceptación del precio de ECOPALLETS. Se
realizó una encuesta y el 75% de los encuestados aceptó el precio. Por lo tanto, esta hipótesis
también se acepta. En cuanto a la factibilidad, también se realizaron dos pruebas de hipótesis.
La primera hipótesis fue sobre el desempeño del esquema publicitario. Se midió la ratio
VTV/CAC, buscando que sobrepase los 3.4. Los resultados fueron prometedores, ya que esta
ratio fue superior a 3.4 en el 99% de los casos. Por lo tanto, se acepta esta hipótesis. La
segunda hipótesis fue sobre la simulación del desempeño logístico. Realizamos un sondeo
con nuestros socios comerciales y los resultados mostraron que se alinean a la propuesta. Por
lo tanto, esta hipótesis también se acepta. Finalmente, en la dimensión de la viabilidad,
realizamos dos pruebas de hipótesis. La primera hipótesis fue sobre la simulación del VAN,
donde buscábamos una aceptación del resultado de la simulación de Montecarlo. Los
resultados mostraron que el 78.82% de los casos fueron aceptados. Por lo tanto, se acepta esta
hipótesis. La segunda hipótesis fue sobre la ratio EBITDA/intereses. Buscábamos un
covenant mayor a 7 y los resultados mostraron un covenant de 9.95, lo que supera nuestras expectativas. Por lo tanto, esta hipótesis también se acepta. Se deseó impactar ODS 9:
Industria, Innovación e Infraestructura, al sacar provecho del plástico reciclado para la
producción de pallets, se promueve la innovación en la industria y se fomenta la
incorporación de tecnologías y mecanismos especialmente sostenibles en la cadena de
suministro y logística. ODS 12: Producción y Consumo Responsables, con la fabricación de
pallets a partir de plástico reciclado impulsará prácticas de producción y consumo
responsables, ya que se aprovechan los materiales reciclados y se reduce la demanda de
recursos naturales y materiales vírgenes. ODS 13: Acción por el Clima, al reciclar plástico
para crear pallets, se disminuye la proporción de residuos plásticos que se conducen a
vertederos o al entorno, lo que ayuda a limitar la dispersión de gases de efecto invernadero y
a tratar el cambio climático. En total, de las 24 metas combinadas de estos tres ODS, se ha
impactado en 18 de ellas. Esto resulta en una Tasa de Satisfacción de Requerimientos de
Impacto (TSRI) del 75%. En resumen, el análisis financiero realizado para ECOPALLETS
incluyó la previsión de utilidades y márgenes en el flujo de caja libre durante cinco años, y se
alcanzar resultados. Los resultados obtenidos incluyen un WACC del 8.4% un VAN de S/ S/
4,929,250 soles y una TIR del 173.18%. Esto indica que el desempeño del proyecto
sobrepasa el WACC, lo que nos lleva a concluir que, al tener un VAN positivo, el proyecto es
viable. Se calculó un flujo de caja social de S/ 643,733.83 en el primer año, llegando a S/
476,232.33 en el quinto año. Con un índice de descuento del 8%, se estimó un VAN social de
S/ 1,857,261.43 soles. / The problem to be solved is the increase of plastic bottles (PETs) as waste in the
ecosystems of Peru and its negative impacts on the well-being and health of the population.
The user affected by this problem is the general population of Arequipa, who faces a decrease
in the quality of the environment and good living due to the accumulation of plastic bottles in
the environment. The business model, oriented towards recycling plastic bottles (PETs) to
manufacture logistics pallets, is sustainable for several reasons. In the desirability dimension,
we perform two hypothesis tests. The first hypothesis was about the willingness of customers
to pay for ECOPALLETS. Interviews and surveys were carried out and the results showed
that more than 80% of the respondents expressed a willingness to pay for the product.
Therefore, this hypothesis is accepted. The second hypothesis was about the acceptance of
the price of ECOPALLETS. A survey was conducted and 75% of respondents accepted the
price. Therefore, this hypothesis is also accepted. Regarding feasibility, two hypothesis tests
were also carried out. The first hypothesis was about the performance of the advertising
scheme. The VTV/CAC ratio was measured, looking for it to exceed 3.4. The results were
promising, since this ratio was higher than 3.4 in 99% of the cases. Therefore, this hypothesis
is accepted. The second hypothesis was about the simulation of logistics performance. We
conducted a survey with our business partners and the results showed that they are aligned
with the proposal. Therefore, this hypothesis is also accepted. Finally, in the feasibility
dimension, we perform two hypothesis tests. The first hypothesis was about the NPV
simulation, where we were looking for an acceptance of the result of the Monte Carlo
simulation. The results showed that 78.82% of the cases were accepted. Therefore, this
hypothesis is accepted. The second hypothesis was about the EBITDA/interest ratio. We were
looking for a covenant greater than 7 and the results showed a covenant of 9.95, which
exceeds our expectations. Therefore, this hypothesis is also accepted. It was desired to impact SDG 9: Industry, Innovation and Infrastructure, by taking advantage of recycled plastic for
the production of pallets, innovation in the industry is promoted and the incorporation of
especially sustainable technologies and mechanisms in the supply and logistics chain is
encouraged. SDG 12: Responsible Production and Consumption, with the manufacture of
pallets from recycled plastic, it will promote responsible production and consumption
practices, since recycled materials are used and the demand for natural resources and virgin
materials is reduced. SDG 13: Climate Action, by recycling plastic to create pallets, the
proportion of plastic waste that is sent to landfills or the environment is reduced, which helps
limit the dispersion of greenhouse gases and address climate change. In total, of the 24
combined goals of these three SDGs, 18 of them have been impacted. This results in an
Impact Requirements Satisfaction Rate (TSRI) of 75%. In summary, the financial analysis
carried out for ECOPALLETS included the forecast of profits and margins in free cash flow
for five years, and results are to be achieved. The results obtained include a WACC of 8.4%,
a NPV of S/ 4,929,250 soles and an IRR of 173.18%. This indicates that the project's
performance exceeds the WACC, which leads us to conclude that, having a positive NPV, the
project is viable. A social cash flow of S/ 643,733.83 was calculated in the first year, reaching
S/ 476,232.33 in the fifth year. With a discount rate of 8%, a social NPV of S/ 1,857,261.43
soles was estimated.
|
19 |
Business Consulting: plan estratégico de marketing para el lanzamiento de envases al vacío sustentables de Sealed Air PerúRuiz Sánchez, Katherine Lesly, Salinas Huamán, Mónica Edith, Pezo Arteaga, Erik, Castillo Ramírez, Walter, Velarde Palomares, Álvaro Hernán 02 October 2024 (has links)
El presente plan estratégico de marketing tiene como propósito introducir y posicionar
exitosamente el innovador envase termoformado al vacío Super T de la marca Cryovac de la
empresa Sealed Air en el competitivo mercado peruano; esta solución eco-eficiente tiene una
estructura única que combina una barrera de EVOH (copolímero de etileno y alcohol
vinílico) y que ofrece una reducción de 40% en uso de materiales manteniendo alta
resistencia mecánica, lo cual se traduce en menor huella ambiental, aumento de productividad
y reducción de costos operativos para el sector alimenticio. Las estrategias se enfocan
inicialmente en capitalizar la fuerte reputación de la marca Cryovac para lograr adopción
entre clientes actuales, para luego expandirse rápidamente hacia nuevos segmentos como
frutas y lácteos, destacando atributos de compromiso ambiental y eficiencia.
El plan requiere una inversión de $173,550 dólares en el primer año, estructurando un
marketing mix integral para construir demanda, mejorar distribución y experiencia al cliente.
Se proyectan crecimientos en ventas de 46% y 30% para el segundo y tercer año, llegando a
$5M en 2027, los retornos se materializan a partir del 2025 cuando los gastos de introducción
disminuyen, alcanzando márgenes operativos atractivos del 19.41%.
Entre los factores críticos de éxito se encuentra el rigor en la ejecución del
cronograma de actividades intensivas en el primer semestre enfocadas a generar pruebas y
adopción inicial, asimismo, el monitoreo cercano a indicadores sobre participación en
eventos y generación de pedidos permitirá gestionar riesgos. El plan presenta sólidos
sustentos estratégicos y financieros para viabilizar el éxito comercial del innovador envase
Super T, posicionándolo como líder indiscutible en eco-packaging para la industria
alimenticia del Perú. / The purpose of this strategic marketing plan is to successfully introduce and position
Cryovac's innovative Super T thermoformed vacuum packaging, a brand of Sealed Air, in the
competitive Peruvian market. This eco-efficient solution has a unique structure that combines
an EVOH (ethylene-vinyl alcohol copolymer) barrier, offering a 40% reduction in material
usage while maintaining high mechanical resistance. This translates into a lower
environmental footprint, increased productivity, and reduced operating costs for the food
industry. The strategies initially focus on capitalizing on Cryovac's strong brand reputation to
achieve adoption among current clients, and then rapidly expanding into new segments such
as fruits and dairy products, emphasizing attributes of environmental commitment and
efficiency.
The plan requires an investment of $173,550 in the first year, structuring a
comprehensive marketing mix to build demand, improve distribution, and enhance customer
experience. Sales growth projections of 46% and 30% are expected for the second and third
years, reaching $5M in 2027. Returns will materialize from 2025 onwards when introduction
expenses decrease, achieving attractive operating margins of 19.41%.
Critical success factors include rigorous execution of the intensive activity schedule in
the first semester, focused on generating trials and initial adoption. Additionally, close
monitoring of indicators related to event participation and order generation will allow for risk
management. The plan presents solid strategic and financial foundations to enable the
commercial success of the innovative Super T packaging, positioning it as the undisputed
leader in eco-packaging for the Peruvian food industry.
|
20 |
Modelo ProLab: JUGUETEAPP – plataforma de juguetes de segunda mano con sostenibilidadCórdova Zamora, Raquel Irene, Trujillo Delgado, Diana Marjorie, Vela Mendoza, Luis Bernardo, Amanqui Fernández, Wilder Rolando 20 November 2024 (has links)
La fabricación de juguetes, predominantemente de plástico, contribuye significativamente
a la polución ambiental y a la acumulación de desechos. A nivel global, se elaboran anualmente
más de 133 millones de toneladas de etileno, generando emisiones elevadas de CO2 con las
operaciones de reciclaje químico, añadiendo más emisiones.
Juguete App surge como una alternativa sostenible, dirigida a padres y coleccionistas que
buscan opciones económicas y ecológicas, y tiendas de juguetes interesadas en la economía
circular. La plataforma reduce significativamente la demanda de nuevos juguetes, promoviendo
en cambio el reúso y la revalorización de juguetes usados. Esto es evidente en la proyección de
beneficios sociales, que muestra una reducción incremental de CO2, de 672,000 kg en el año
inicial hacia los 1,008,000 kg en el año cinco, subrayando el compromiso de la plataforma con la
sostenibilidad ambiental.
Desde el punto de vista financiero, Juguete App muestra un crecimiento prometedor con
ingresos que aumentan de S/1,392,000 en 2023 a S/2,880,000 en 2028, junto con un alza en la
cifra de consumidores Premium. Las métricas clave como el Costo de Adquisición del Cliente
(CAC) y el Valor del Tiempo de Vida del Cliente (VTVC) indican una estrategia de marketing
efectiva, con un VTVC/CAC de 4.31, evidenciando un retorno sólido por cada sol invertido. El
modelo de negocio también se rige por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
especialmente con el ODS 11 y 13, que abogan por localidades y colectividades sostenibles, con
participación por el clima, respectivamente. La plataforma no solo facilita la reducción de
desechos y la administración funcional de bases materiales, sino que también educa a los
usuarios en torno a los efectos ambientales de sus acciones de consumo mediante herramientas
como la calculadora de CO2. Juguete App no solo es viable financieramente con un VAN social
de S/3,284,216.72 y una TIR de 439.31%, sino que también es una fuerza transformadora hacia prácticas de consumo más responsables y sostenibles, haciendo de esta plataforma una
inversión atractiva tanto desde una perspectiva económica como ambiental. / The manufacture of toys, predominantly plastic, contributes significantly to
environmental pollution and the accumulation of waste. Globally, more than 133 million tons of
ethylene are produced annually, generating high CO2 emissions with chemical recycling
operations, adding more emissions.
Juguete App emerges as a sustainable alternative, aimed at parents and collectors
looking for economical and ecological options, and toy stores interested in the circular economy.
The platform significantly reduces the demand for new toys, instead promoting the reuse and
revaluation of used toys. This is evident in the social benefits projection, which shows an
incremental CO2 reduction, from 672,000 kg in the initial year to 1,008,000 kg in year five,
underscoring the app's commitment to environmental sustainability.
From a financial point of view, Juguete App shows promising growth with revenues
increasing from S/1,392,000 in 2023 to S/2,880,000 in 2028, along with an increase in the
number of Premium consumers. Key metrics such as Customer Acquisition Cost (CAC) and
Customer Lifetime Value (TVVC) indicate an effective marketing strategy, with a VTVC/CAC
of 4.31, evidencing a solid return for every sol invested. The business model is also governed by
the Sustainable Development Goals (SDG), especially SDG 11 and 13, which advocate for
sustainable localities and communities, with participation for the climate, respectively. The app
not only facilitates waste reduction and functional management of material bases, but also
educates users about the environmental effects of their consumption actions through tools such
as the CO2 calculator. Juguete App is not only financially viable with a social NPV of
S/3,284,216.72 and an IRR of 439.31%, but it is also a transformative force towards more
responsible and sustainable consumption practices, making this platform an attractive investment
both from an economic perspective as environmental.
|
Page generated in 0.1152 seconds