Spelling suggestions: "subject:"l'industria y comercial"" "subject:"l'industria y comerciais""
21 |
Análisis de la relación entre el clima laboral y la intención de rotación de los trabajadores de una empresa industrial: Caso COESAC – Sede Los OlivosFernández Luque, Claudia Andrea 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca determinar si el modelo de medición del clima laboral
de la empresa industrial de plásticos COESAC guarda relación con la intención de rotación de sus
trabajadores.
Desde el año 2016, COESAC ha llevado a cabo evaluaciones anuales de su clima
laboral, haciendo uso de un cuestionario que permite medir la percepción de sus trabajadores sobre
diversas dimensiones del clima laboral de la organización. De acuerdo a la data proporcionada
por la empresa, se observó que los resultados de clima fluctuaron de manera desfavorable, lo cual
genera gran preocupación para la organización por los efectos negativos que estos conllevarían.
Asimismo, si bien los indicadores de rotación para esos periodos se encontraban dentro de los
límites aceptados de la empresa, existe preocupación por parte de la alta dirección respecto a los
costos o consecuencias negativas que ocasionaría la salida de un trabajador. Existía una urgencia
en tema de prevención de la rotación laboral.
Se procedió, entonces, a analizar los datos recabados de las evaluaciones de clima de
los periodos anteriores, y por cada una de sus dimensiones para obtener información útil. No
obstante, se pudo observar incongruencias en la herramienta empleada, así como el hecho de que,
ante los índices bajos de rotación obtenidos, no existía coherencia con los resultados obtenidos en
dicha encuesta de clima laboral, los cuales eran bajos. Se realizó en primer lugar la sustentación
teórica de dicho modelo de medición de clima. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis
cuantitativo para validar el instrumento (el cuestionario) y corroborar su confiabilidad. Para ello,
se encuestó nuevamente a los trabajadores de la empresa, esta vez incorporando preguntas de
intención de rotación, para posteriormente hallar la relación entre ambas variables.
Los resultados obtenidos corroboraron que la encuesta aplicada por la empresa no había
sido validada. Asimismo, si bien la encuesta original abarcaba 6 dimensiones y 30 afirmaciones,
con el análisis cuantitativo fue optimizada, y se pudo concluir que solo 11 afirmaciones agrupadas
en 3 nuevos factores eran los esenciales para medir el clima laboral desde la perspectiva de este
estudio. Luego se procedió a analizar la relación de esos factores con la intención de rotación,
concluyendo finalmente que no existía relación entre ellos. Se recomendó, finalmente, poder hacer
uso de una herramienta cuya confiabilidad sea corroborada y que pueda medir las dimensiones
del clima laboral y que estas tengan incidencia en la intención de rotación de sus trabajadores.
|
22 |
Suyai, modelo de negocio sostenible basados en la producción de casacas rellenas de fibra PET reciclado, bajo un enfoque de metodologías ágilesBalvin Quintanilla, Angel, Cairo Bustos, David Rodrigo, Gomez Valencia, Diego Augusto, Vildozola Flores, Herman Vulmaro, Vassallo Campos, Victor Hugo 09 February 2022 (has links)
El presente trabajo propone una solución de negocio que nace de la problemática de
contaminación ambiental a causa de una mala gestión de los residuos plásticos PET.
La reutilización de residuos plásticos PET a nivel mundial y particularmente en Perú,
son mínimos ya que son pocas las industrias que emplean estematerial reciclado como
insumo en sus productos para darle una segunda vida útil. Por otro lado, en los últimos años
se evidencia una creciente tendencia en algunos grupos de consumidores que prefieren y
valoran más los productos y a empresas que poseen responsabilidad social y ambiental, esto
debido a que las personas son más conscientes del impacto que genera la contaminación
sobre el planeta.
Nuestra propuesta de solución, Suyai, genera un valor ambiental que se basa
fundamentalmente en la reducción del impacto negativo que generan los residuos plásticos
PET en el ambiente al darle un segundo uso como material de relleno de casacas térmicas.
Por otro lado, el valor social radica en el apoyo a poblaciones vulnerables al friaje en el sur
andino peruano y promover la formalización y pago justo a los recicladores de nuestros
principales proveedores de fibra. Por otra parte, se tiene que la comercialización se realiza
principalmente a través de nuestro canal digital, Showroom y modulo rodante. Nuestras
casacas Suyai están dirigidas a jóvenes y adultos entre 25 y 55 años, de los sectores
socioeconómicos B y C, y que prefieren realizar una compra en aquellas empresas de
productos o servicios que generan un impacto positivo en el ambiente y en la sociedad.
El proyecto de negocio con apalancamiento financiero, presenta un VAN de S/
331,910.04 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 123.35%, con un periodo de recuperación
de 1.68 años equivalente a un año con nueve meses aproximadamente y mediante la
simulación de Montecarlo se muestra que el nivel de riesgo para conseguir un VAN menor a
S/. 200,000 es el 0.05%, por lo tanto, el negocio es viable y rentable. / This work proposes a business solution aiming at mitigating the environmental
pollution issues caused by badly managed PET plastic waste, which is poorly reused
worldwide, mainly in Peru, since very few industries use recycled PET plastic waste as raw
materials providing a second-life use. Furthermore, in the latest years there has been an
increasing trend in some consumer groups who prefer and appreciate more socially and
environmentally responsible products and companies; this is due to the fact that people are
more aware of how pollution affects the planet.
Our solution Suyai generates an environmental value based on the reduction of the negative
impact caused by PET plastic waste in the environment by providing a second-life use as filling
material of thermal jackets. Besides, the social value lies in the support to populations who are
vulnerable to “friaje” (extreme cold weather) in the Peruvian Andean South and promotes the
formalization and fair payment to the recyclers of our main fiber suppliers. Additionally, the
commercialization is done mainly through our digital channel, showroom and mobile unit. Our
Suyai jackets are aimed at youngsters and adults within the ages of 25 to 55, who belong to the
B-C socio-economic sectors and prefer to purchase in those companies that offer products or
services creating a positive impact on the environment and the society.
The business project with financial leverage, holds an NPV of S/331,910.04 and an Internal
Rate of Return (IRR) of 123.35% with a recovery plan of 1.68 years equivalent to one year
nine months approximately and when using a Monte Carlo simulation, it shows that the risk to
get an NPV lower than S/.200,000 is 0.05%; hence, the business is both feasible and profitable.
|
23 |
Modelo prolab: Kawsay, una propuesta para reutilizar el plástico PET generado por empresas industrialesSalazar Gutierrez, Angel Antonio, Valera Pumacayo, Berenice Carmen, Del Rosario Pareja, Gloria Denisse, Francia Córdova, Jimmy Giancarlo 11 July 2022 (has links)
En el Perú se fabrican aproximadamente 237.5 mil toneladas de plástico PET por año. Con
frecuencia el 50% de ello es de un solo uso, mientras que solo el 22% es reciclado en la industria
civil y textil. En el 2020, el Ministerio de la Producción y el Ministerio del Medio Ambiente,
aprobaron la hoja de ruta hacia una economía circular donde uno de sus principales objetivos es
incentivar el uso de los residuos reaprovechables, si bien las empresas industriales cuentan con
actividades a favor del medio ambiente, como segregar y disponer los residuos sólidos, esto
sigue el enfoque de una economía lineal. En ese sentido, el presente trabajo de investigación
tiene como objetivo dar solución al problema que tienen actualmente las empresas para valorizar
los residuos reaprovechables para alinearse con la hoja de ruta de la economía circular.
Para identificar la solución del problema se ha hecho uso de la metodología design
thinking donde se ha identificado como producto mínimo viable, un servicio de recojo de
residuos PET de las empresas industriales, y transformación del RPET en tela para la venta de
uniformes para sus colaboradores, lo cual les permitirá seguir el enfoque de economía circular.
Bajo dicho planteamiento, el presente trabajo, desarrolla el proyecto Kawsay que ofrecerá el
servicio propuesto con un valor actual neto (VAN) de 1.5 millones de soles y una tasa interna de
retorno (TIR) del 96% en una proyección de los cinco primeros años de funcionamiento y con un
periodo de recuperación aproximado de dos años. Así mismo, para la implementación del
proyecto y el primer año de funcionamiento se necesitará una inversión de 230 mil soles de parte
de los socios y un préstamo bancario de 140 mil soles. Del análisis financiero realizado se
sustenta la factibilidad económica del presente proyecto, el mismo que demuestra un servicio
rentable y que apoya a las empresas participantes en un camino a lograr la economía circular. / In Peru, approximately 237.5 thousand tons of PET plastic are manufactured per year. Often
50% of it is single-use; while only 22% is recycled in the civil and textile industry. In 2020, the
Ministry of Production and the Ministry of the Environment approved the circular economy
roadmap where one of its main objectives is to promote the use of reusable waste, although
industrial companies have activities in favor of the environment, such as segregating and
disposing of solid waste, these are based on a linear economy. In this sense, the present research
work aims to solve the problem that companies currently have to value reusable waste to align
with the circular economy roadmap.
To identify the solution to the problem, we have used the design thinking methodology,
where it has been identified as a minimum viable product, a collection service for PET waste
from industrial companies, and transformation of the RPET into fabric for the sale of uniforms
for its employees, which will allow them to follow the circular economy approach. Under this
approach, the present work develops the Kawsay project that will offer the proposed service with
a Net Present Value (NPV) of 1.5 million soles and an internal rate of return (IRR) of 96% in a
projection of the first five years of operation and with a recovery period of approximately two
years. Likewise, for the implementation of the project and the first year of operation, an
investment of 230 thousand soles will be needed from the partners and a bank loan of 140
thousand soles. The financial analysis carried out supports the economic feasibility of this
project, which demonstrates a profitable service and supports the participating companies on a
path to achieving the circular economy.
|
24 |
Envases retornables para la venta de alimentos en Lima MetropolitanaCondori Oymas, Diego Augusto, Hoyle Cosentino, John John, López Rivero, Christian Anibal, Rodriguez Márquez, Samuel Francisco 24 January 2023 (has links)
A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas
causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la
contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida
por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos.
La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el
ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano
(Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como
material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que
en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un
65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación
ambiental de la ciudad (OEFA, 2018).
Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos
plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son
desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores &
Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases
retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de
contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos
modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos
como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich,
2020) y la empresa chilena Algramo.
En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio
basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos.
Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no
experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases
retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental
producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron
la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en
alimentos.
El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización
de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la
contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada
en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que
han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del
proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto
que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en
envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra
del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se
implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas,
información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores.
Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice
envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental
producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de
negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr
que el cliente retorne el envase.
|
25 |
Línea eco food INTI, descartables de plástico reciclado con impacto ambiental y social positivo en el PerúAgreda Davila, Claudia Olivia, Chavarri Barrueto, Oscar Antonio, Medina Jimenez, Samuel Enrique 13 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea la puesta en marcha de un
intraemprendimiento con operaciones en Lima Metropolitana y Callao para la producción y
comercialización de envases de plástico reciclado para alimentos, como alternativa de
solución para los altos índices de contaminación que existe en esta ciudad, donde se generan
886 toneladas de basura plástica al día, así como dar solución a una alta demanda
disconforme de productos ecológicos, lo mismo que ha originado un incremento notable de
los volúmenes de importación de dichos productos, solo en el año 2019 su crecimiento fue de
1654%, y a la vez proponer un modelo de negocio inclusivo para generar mayores ingresos a
la canasta básica de más de 17 mil recicladores informales de Lima.
Para su desarrollo se ha llevado a cabo estudios como son: Estudio de Investigación
de Mercado, Estudio Económico y Estudio de Impacto Ambiental. Todos los estudios
anteriormente mencionados han tenido por objetivo principal determinar la factibilidad,
deseabilidad y viabilidad del proyecto, sin dejar de lado su impacto sobre otras dos
importantes dimensiones: ambiental y social.
El financiamiento del proyecto se realizará mediante aportes de capital de los socios
(49%) y un préstamo con una entidad bancaria (51%). En función al análisis del entorno del
mercado y la información recabada de los diferentes estudios realizados se han desarrollado
estrategias de operaciones, recursos humanos y marketing a fin de lograr que la propuesta sea
factible y sostenible en el tiempo.
Finalmente, la evaluación financiera elaborada en un horizonte de tiempo de 5 años
muestra como resultados un VAN de S/. 20´240,602.25 con una TIR de 117.22%, el proyecto
no es solo financieramente viable, también genera un VANS de S/. 34´388,655.95 que
contribuye significativamente sobre el bienestar de la sociedad. / This research work proposes the start-up of an intrapreneurship with operations in
Metropolitan Lima and Callao for the production and commercialization of recycled plastic
containers for food, as an alternative solution for the high levels of contamination that exist in
this city, where 886 tons of plastic garbage are generated per day, as well as solving a high
non-conforming demand for ecological products, which has caused a notable increase in the
import volumes of these products, only in 2019 its growth was 1654 %, and at the same time
propose an inclusive business model to generate higher income for the basic basket of more
than 17 thousand informal recyclers in Lima.
For its development, studies have been carried out such as: Market Research Study,
Economic Study and Environmental Impact Study. All the aforementioned studies have had
the main objective of determining the feasibility, desirability and viability of the project,
without neglecting its impact on two other important dimensions: environmental and social.
The financing of the project will be carried out through capital contributions from the
partners (49%) and a loan with a bank (51%). Based on the analysis of the market
environment and the information gathered from the different studies carried out, operations,
human resources and marketing strategies have been developed in order to make the proposal
feasible and sustainable over time.
Finally, the financial evaluation prepared in a time horizon of 5 years shows as results
a VAN of S/. 20´240,602.25 with an TIR of 117.22%, the project is not only financially
viable, it also generates a VANS of S/. 34´388,655.95 that contributes significantly on the
welfare of society.
|
26 |
Consulting report Mama QuchaEnewoldsen, Falk, Fuchs, Alice, Jiwa, Imaan 15 May 2023 (has links)
Mama Qucha is a social and environmental Peruvian start-up founded in the year of
2018. The social business has the aim to contribute to a more sustainable world by selling
bags and accessories made from recycled plastic produced by female prisoners in Chorrillos,
Lima. Mama Qucha’s mission is to save the sea with their products sold and to support
women in vulnerable situations by providing them with a secure and well-paid
employment.
The main problem identified during this consulting project is the material
sourcing. Mama Qucha’s most sold product, a thin foldable cloth bag with unique designs,
which makes up 80% of the company’s revenue, has not been made from recycled materials
up to present which misaligns with the company’s mission. This is mainly owed to the
financial scarcity and the limited existing supplier network of the social enterprise.
The present thesis is intended to find a suitable future supplier for Mama Qucha to
overcome the company’s material sourcing challenge. After specifying the exact
requirements to find the most appropriate future business partner of Mama Qucha, extensive
secondary research has been conducted which has proven that the Peruvian interim market
for recycled materials is still in the early stage of its development. These findings go hand in
hand with the difficulty experienced of encountering Peruvian suppliers that could provide
Mama Qucha with the desired recycled material for their cloth bag. Therefore, as a final
proposed solution it is recommended for Mama Qucha to source its material from the
international supplier Waste2Wear. / Mama Qucha es una startup peruana de carácter social y medioambiental fundada en
el año 2018. El negocio social tiene el objetivo de contribuir a un mundo más sostenible
mediante la venta de bolsos y accesorios hechos de plástico reciclado producidos por
mujeres presas en Chorrillos, Lima. La misión de Mama Qucha es salvar el mar a partir de
sus productos vendidos y apoyar a las mujeres en situación de vulnerabilidad
proporcionándoles un empleo seguro y bien remunerado.
El principal problema identificado durante este proyecto de consultoría es el
abastecimiento de materia prima reciclada. El producto más vendido de Mama Qucha es
una bolsa de tela delgada y fácil de doblar con diseños únicos, misma que representa el 80%
de los ingresos de la empresa, la cual no se ha fabricado hasta ahora con materiales
reciclados, lo que no concuerda con la misión de la empresa. Esto se debe principalmente a
la escasez financiera y a la limitada red de proveedores existente en la empresa social.
La presente tesis pretende encontrar un futuro proveedor adecuado para Mama
Qucha, con el fin de superar el reto de desabasto de materiales. Tras especificar los
requisitos exactos para encontrar al futuro socio comercial más adecuado de Mama Qucha,
se ha llevado a cabo una amplia investigación secundaria que ha demostrado que el mercado
provisional peruano de materiales reciclados se encuentra todavía en una fase temprana de
su desarrollo. Estos hallazgos van de la mano con la dificultad experimentada para encontrar
proveedores peruanos que puedan proveer a Mama Qucha del material reciclado deseado
para su bolsa de tela. Por lo tanto, como solución final de la propuesta, se recomienda que
Mama Qucha se abastezca de material del proveedor internacional Waste2Wear.
|
Page generated in 0.072 seconds