• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 806
  • 806
  • 330
  • 303
  • 93
  • 93
  • 74
  • 72
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Modelo empresa Wetlacc Eirl

Muñoz Salas, Joel 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas / A partir de la década del noventa Chile ha experimentado numerosos y rápidos cambios en su económica y forma de mirar el mundo, esto producto principalmente de la globalización del mercado mundial, que no sólo ha traído fuertes competencias en las diferentes industrias, sino que también nuevas oportunidades para los emprendedores del país. Gracias a los diferentes tratados de libre comercio y a los grandes avances tecnológicos, ya no existen barreras para realizar negocios en todo el mundo, raíz de estas convicciones a nacido Wetlacc, empresa que tiene como objetivo introducirse al mercado competitivo aprovechando estas oportunidades y generar más alternativas para la industria. Wetlacc, es una empresa importadora y comercializadora de productos que tiene como principal mercado abastecer de repuestos Automotriz al mercado de Camiones MAN, en cuyo negocio apunta a especializarse en tratar las urgencias de repuestos claves y de difícil acceso en el mercado nacional. La oportunidad se genera por los actuales problemas de logística que se han presentado especialmente en la empresa representante de camiones MAN en Chile (MACO-LKWChile) (actualmente cuenta con más de 3 camiones en desarme por el mismo motivo), situación que entre una de las causas se debe al aumento en los últimos años de la demanda de camiones MAN; muchas veces aquellos repuestos específicos no se encuentran en el mercado chileno (plaza) y deben ser importados con urgencia demorando mucho tiempo en tenerlos disponibles. El concepto de negocio de Wetlacc apunta a diferenciarse por un servicio de venta de repuestos de urgencias y con un servicio al cliente especializado, él cual será tratado como único, el mercado objetivo de la empresa apunta a satisfacer las necesidades y requerimiento de los dueños y usuario de camiones MAN. Las ventajas competitivas que presenta la empresa radican en entregar un servicio diferente que actualmente no se entrega por la competencia de repuestos para camiones MAN, y son el tratar los repuestos de urgencia con un servicio personalizado, además al ser una empresa pequeña las decisiones son más rápidas y se puede personalizar más el servicio. El personal de Wetlacc posee conocimiento del negocio en todas sus etapas; cuenta con un equipo de desarrollo de negocios multidisciplinario con experiencia en importación y comercialización de repuestos y maquinarias, en cuanto a su diferenciación Wetlacc enfatizará sus esfuerzos y recursos en el liderazgo del servicio de urgencia y en un servicio de atención personalizado. El proyecto presenta evaluaciones financiera que reflejan la factibilidad de realizar el proyecto, entre ellas un VAN positivo de MM$ 43 y una TIR de un 53% con una recuperación de la inversión en 16 meses (Payback), para el inversionista se ofrece una rentabilidad del 10% de su inversión, además de ocupar una cargo relevante en las decisiones de la empresa, la estrategia genérica apunta a un nicho de mercado basado en un enfoque por diferenciación.
102

Santiago assistance. Servicios post hospitalarios : parte estratégico y de mercado P

Novoa Gómez, John, Monsalves Cárcamo, Robinson 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor Parte II no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Novoa Gómez, John [Parte I], Monsalves Cárcamo, Robinson [Parte II] / El presente proyecto captura una oportunidad de negocio se encuentra en los distintos centros de atención médica, clínicas y hospitales de la región metropolitana ubicadas en las inmediaciones del eje alameda entre estación metro Pajaritos y metro Tobalaba. Ésta consiste en satisfacer la necesidad de servicios post hospitalarios para pacientes y familiares por conceptos de alojamiento, alimentación, movilización y otros. Este servicio está dirigido a pacientes que viven en regiones, principalmente aquellos que viven a una distancia de 300 kilómetros de Santiago.- y que viajan a la Región Metropolitana con el objetivo de realizarse intervenciones médicas y que posteriormente necesitan quedarse para someterse a controles médicos, exámenes o tratamientos. Este plan de negocio propone estudiar dicha oportunidad para ofrecer arriendo de departamentos amoblados y equipados ofreciendo servicios de recuperación y espacios que acojan a personas que presenten discapacidad transitoria en ambientes seguros y confortables. Dichos departamentos se encuentran ubicados en las inmediaciones y/o cercanías de las principales clínicas, hospitales y laboratorios de la comuna de Providencia y Santiago Centro. Las necesidades a atender incluyen entregar servicios de transporte en vehículos especiales, servicio de enfermería, psicólogos, kinesiólogos, alimentación, servicio de urgencias médicas, entre otros. Para desarrollar esta idea se crea la empresa Santiago Assitance la que en un inicio arrendará seis (6) departamentos los cuales se equiparán y alhajarán con todos los equipos que un enfermo post operado o post intervenido pudiese necesitar según su patología, entre las cuales destacan las enfermedades respiratorias, renales, cáncer, musculo esqueléticas, diabetes y coronarias, entre otras. Para determinar la factibilidad de este proyecto, se ha determinado que la industria donde se desarrolla en presente proyecto es la industria hotelera. En este escenario se evalúan los riesgos de ésta, el modelo de negocios apropiado para generar ventajas competitivas y así poder definir cuáles son las capacidades y competencias apreciadas por el cliente que le permitan a la empresa ser rentable y sustentable en el largo plazo. Para esto se presenta un plan de marketing, operaciones y gestión de personas que define el alcance de los servicios y las variables más importantes para simular una estrategia de crecimiento, la que incluye, aumento de oferta de departamentos desde el segundo al quinto año con 12, 16, 20 y 24, aumentando la utilización de los éstos y subiendo de precios de arriendo. Las principales inversiones del proyecto son el equipamiento y alhajamiento, las que por departamento, alcanzan los $4.811.000. En este escenario se requieren dos fuentes de financiamiento. El primero es la inversión inicial la que alcanza los $97,932.370 más dos créditos bancarios de 42,835.095 cada uno. Utilizando una tasa de descuento de 13,03% se obtiene un VAN de $72.708.358 una TIR Anual de 114,1 %. Finalmente se presenta un plan de mitigación que permite asumir y disminuir los riesgos comerciales y ambientales del proyecto.
103

SIIME Servicios de ingeniería e inspección mecánica estructural

Rivas Vega, Alejandra, Rivas Vega, Darwin 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento. / Rivas Vega, Alejandra [Parte I], Rivas Vega, Darwin [Parte II] / La Empresa “SIIME Ingeniería e Inspección Mecánica Estructural” nace para satisfacer una necesidad de mantener la integridad estructural de las instalaciones y equipos, principalmente en las grandes mineras de cobre y en otras industrias de la región, que cuentan con grandes estructuras que forman parte de sus respectivos procesos productivos. Esta necesidad ha ido incrementándose en el último tiempo, ya que la mayor parte de estas empresas no cuentan con un recurso propio para atenderla y muchas veces no la priorizan porque no está directamente en su línea productiva. A modo de ejemplo, una Operación minera de cobre puede perder entre $60.000 USD y $500.000 USD por hora (dependiendo del tamaño de la Operación), por efecto de la detención de un proceso productivo producto de una falla estructural, más los costos asociados a la reparación misma. Esta situación es posible evitarla con un adecuado plan de inspecciones preventivas, que permitan detectar en forma oportuna potenciales fallas catastróficas estructurales. Aquí es donde nace la oportunidad de entregar un servicio especializado de Inspecciones Mecánica Estructurales acompañado de un servicio de Ingeniería asociado a la misma área. Respecto al mercado, se ha estimado que la demanda de servicios por el concepto de inspecciones estructurales e ingenierías asociadas a estas, solo en la industria minera de cobre de la Segunda Región, es de alrededor de $1.615 millones de pesos por año. De este monto la empresa SIIME busca alcanzar inicialmente el 25% de participación, con una tasa de crecimiento por participación en este mismo mercado de un 5% adicional por año. El crecimiento que pueda tener la empresa dentro de este mercado objetivo, estará directamente relacionado con la calidad del servicio entregado, siendo los atributos claves para mantener una ventaja competitiva la seguridad, la especialización y los tiempos de respuesta y flexibilidad para atender los requerimientos de los clientes. El modelo comercial del negocio, se basa en entregar un servicio de inspecciones periódicas anuales, cuantificadas en horas hombre, manteniendo contratos de mediano-largo plazo con los clientes, que también incluyen la opción de requerimientos de ingeniería en forma spot. Se contara con un recurso interno permanente de dos Ingenieros Especialistas del área y el resto del recurso será subcontratado en forma variable dependiendo de la demanda de servicios que se tenga. En el ámbito financiero, la evaluación del proyecto considerando un horizonte de 5 años, resulta ser muy atractivo, con una Tasa Interna de Retorno TIR es de un 66%, un VAN de $292.321.864 pesos, por encima de la tasa de descuento considerada de un 25%, y el Payback se logra en menos de 3 años. Además tiene un alto retorno sobre la inversión del orden del 60% en promedio durante la duración del proyecto. Desde el punto de vista de los riesgos, el proyecto es sensible a las variaciones de la demanda y del costo de los recursos externos que se han considerado para cubrir la demanda variable. Por ello resultará importante mantener alternativas de mercado en caso de no poder conseguir la demanda de servicios proyectada. Finalmente es relevante destacar del servicio que se quiere entregar, es que no es tan dependiente de las variaciones del precio del cobre o el desarrollo de nuevos proyectos mineros, ya que se basa en una necesidad de mantener en forma preventiva la integridad de las instalaciones de las plantas que están actualmente en operación
104

Centro de estimulación temprana Play & Senses : desarrollando los sentidos

Urzúa Miranda, Pablo, Pérez Pineda, Alejandro 12 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Urzúa Miranda, Pablo [Parte I Estratégico y de mercado], Pérez Pineda, Alejandro [Parte II Organizativo y financiero] / La idea del negocio surge de un servicio que la hija de uno de los autores de este trabajo recibe fuera del país, siendo muy valorada y lamentablemente no existe en Chile, no obstante observa que en otros países de Sudamérica está instaurado como una necesidad y como parte natural del crecimiento y desarrollo de los niños en edades muy prematuras. Por lo señalado, Play & Senses se enfoca en crear una necesidad de estimular tempranamente a los niños ofreciendo una amplia variedad de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes. Mediante la estimulación se entrega a los niños situaciones que los inviten al aprendizaje, faciliten canales sensoriales para adquirir mayor información del mundo que están comenzando a conocer y es responsabilidad de los padres (o tutores) dar al niño un ambiente apropiado para poder despertar sus energías y ponerlo en situaciones que les permitan comenzar a desarrollar, experimentar y enriquecerse con cada experiencia a muy temprana edad, lo cual se desea reforzar dentro del plan comunicacional. El negocio se sitúa dentro de la industria de la educación, más específicamente en el subsector “estimulación temprana de niños sanos”. Analizado el subsector de la industria, competidores y clientes se evidencia que claramente es una oportunidad no atendida, ya que según los resultados del censo del año 2012 hay un mercado potencial importante y que con una adecuada comunicación, llegará a ser un servicio requerido por el mercado objetivo definido. La estimación de la demanda realizada nos indica que existe un mercado importante de clientes potenciales considerando la segmentación de clientes que hemos identificado. El mercado objetivo elegido para iniciar la comercialización del servicio está ubicado en la comuna de Las Condes, idealmente en un Strip Center. La elección se debe a que son las comunas que concentran gran parte de los clientes ABC1 C2 y C3 que están dispuestos a pagar más por un servicio distinto que genere un valor agregado a la educación y desarrollo actual y futuro de sus hijos bajo un entorno didáctico y seguro. El producto ofrece una propuesta distinta a los sistemas tradicionales y está además segmentado por edad y desarrollo psicomotor lo cual el servicio es adecuado y dirigido de acuerdo a estas variables. Nuestros precios están acorde al mercado y segmento que queremos atacar y el canal de relacionamiento con ellos serán preferentemente directo cuando vayan con sus niños al centro de estimulación, no obstante los medios digitales y redes sociales también serán medios de apoyo. Con esto se conseguirá seguir enseñando la metodología, logros de sus hijos, fotos, videos, etc que los motive a seguir participando y requiriendo nuestros servicios. Luego de analizar los recursos que se dispondrán para la prestación de este servicio, a través de la herramienta VRIO, se concluye que la metodología de enseñanza es un recurso clave y generará una ventaja competitiva para el negocio. La propuesta de valor está centrada en la personalización y metodología que el personal profesional pone a disposición de los padres y tutores para acompañarlos en el desarrollo de sus hijos en esta primera etapa de la vida, porque es un período en la que los padres y tutores, sobre todos los “nuevos”, están aprendiendo en conjunto con los niños y sienten la necesidad de que alguien los guíe y asesore porque buscan desempeñarse lo mejor posible dentro de su rol. Y por último a nivel de indicadores financieros el proyecto presenta números que respaldan la ejecución de éste. Con una inversión de $18.260.000 y un ROE 73% al quinto año, el patrimonio se estima en $67.214.291.
105

Cristina Toscano Shoes

Toscano Oliveros, Cristina, Molina Acuña, Hernán 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían autorizaciones, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Toscano Oliveros, Cristina [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Molina Acuña, Hernán [Parte II Análisis organizativo-financiero] / El objetivo de este proyecto es la creación de una empresa llamada “Molitosca Spa” dedicada a la importación de calzado femenino desde Europa y venta mediante una tienda localizada en el Barrio Italia de Santiago. Para atraer al segmento femenino se ha creado la marca “Cristina Toscano” la cual queremos identificar con los valores de calzado de calidad y diseño, producto a la moda y que tenga connotaciones exclusivas ya tanto por el diseño como por la cantidad ya que habrá pocos pares de cada modelo. La propuesta tiene como fundamento el crecimiento del consumo de calzado y vestimenta en Chile como consecuencia de un aumento de poder adquisitivo y evolución del gusto de los consumidores nacionales hacia productos más de tendencia y de mayor calidad. Así, “Cristina Toscano” es una colección de calzado para la mujer segura de sí misma y actual, con una línea creativa, atractiva, fresca y con diseño internacional. El objetivo es hacer realidad un zapato femenino, diseñado con una gran calidad y sensible a las peticiones de la moda. Los modelos de calzado que se van a solicitar, van a tener el test de gusto de haber pasado la temporada en Europa y en especial en España, debido a la diferencia de estaciones entre el hemisferio norte y el sur, e igualmente el seguimiento en Chile de la moda del hemisferio norte y no a la inversa, lo va a facilitar. Con esto se garantiza un primer test de gusto y calidad. El segundo test de gusto va a corresponder al hecho de poner la marca “Cristina Toscano” en zapatos de alta calidad, queremos que sea un sello que funcione como garantía para la consumidora, es decir, la selección basada en el conocimiento y búsqueda de calzado, e incluso el posterior timbrado del nombre de la marca en el interior de algunas colecciones, quiere reflejar la importancia de estampar ciertos principios: al margen de un fundamento estético, va a primar un fundamento de originalidad, exclusividad en el mercado y alta calidad en los materiales y detalles del calzado, con un buen acabado que van a dar un anclado perfecto al pie incluso en los zapatos con tacos más elevados. La ventaja competitiva con la que se va a contar es el conocimiento del mercado europeo donde se crea la mayor parte de la moda mundial y la posibilidad de negociar en diferen- tes países que no necesariamente hablan castellano en una industria donde el único idioma que los productores suelen manejar es el local del país donde se encuentran. A pesar de ello inicialmente el país va a ser España. Las razones básicas que nos hacen creer que existe una necesidad no cubierta en el mercado es el hecho de que existe un aumento de demanda de calzado en el mercado, que se refleja tanto en el aumento de ventas como de importaciones. Las tendencias actuales reflejan un aumento por la búsqueda de calidad y diseño. El aumento de la presencia de la mujer chilena en cada vez posiciones más altas dentro de las empresas y la evolución en la necesidad de su calzado, es algo que justifica esta tendencia. La industria presenta bajas barreras de entrada y ha manifestado un crecimiento continuo en el consumo de calzado en torno al 13% promedio anual entre 2008 y 2012. La localización de una tienda con diseño de vanguardia y el enfoque con connotaciones internacionales nos hace pensar que tendrá un fuerte atractivo y sugiere el cubrir una necesidad en la que existe un escalón entre los zapatos de calidad promedio con precios igualmente promedio y los de muy alta calidad con unos precios que pueden llegar a ser veinte veces el precio de los anteriores. Este nicho no cubierto es en el que queremos entrar. Desde un punto de vista general, la industria de comercialización de calzado en Santiago de Chile se considera altamente competitiva y abierta dominada por grandes cadenas de retail que se diferencian por su gran nivel de infraestructura, ubicación de las tiendas y grandes campañas de marketing. No obstante, la industria permite la entrada de nuevos competidores que pueden satisfacer necesidades no cubiertas o mal cubiertas, ya que los competidores son muy numerosos y no están coordinados entre si. La forma legal del negocio será una Spa (Sociedad por Acciones) y se espera obtener de los socios todas las necesidades de inversión sin recurrir a endeudamiento. La inversión inicial requerida es de $52,3 millones de pesos chilenos que corresponde a las inversiones para iniciar el negocio (habilitar el local de ventas, formación de la sociedad, página web y otros), el primer inventario inicial, capital de trabajo y gastos de operación del primer año. Los ingresos provendrán directamente de la venta de zapatos, que tendrán un precio promedio por par de $63.000.- más IVA y se espera alcanzar un nivel de ventas al quinto año de operación de $204 millones de pesos chilenos anuales que equivale al promedio de ventas del mercado en Santiago. Si bien, el nivel de ventas que se pretende alcanzar corresponde a un escenario esperado, para la evaluación del proyecto nos hemos planteado distintos escenarios en los que las ventas podrían sufrir variaciones en -30% y 30%. Para establecer la tasa de descuento del proyecto se utilizó el CAPM que dio una tasa de 10,80%. No obstante y dado que las tasas de mercado se han mantenido extraordinariamente bajas en el último año, hemos evaluado el proyecto en rangos de tasas de descuento entre 10,80% y 20,0% para determinar la viabilidad del proyecto. Considerando lo anterior y tomado 10 años como horizonte del proyecto, en el escenario esperado el proyecto tiene una TIR de 48,17%, un VAN de $241,1 millones de pesos chilenos y se espera recuperar totalmente la inversión al cuarto año de operación. En la tabla 1-2 se muestran las variaciones de los indicadores en distintos escenarios. En conclusión recomendamos la realización del proyecto para la creación de la marca “Cristina Toscano” dado que es una alternativa que se ajusta perfectamente a los deseos de sus potenciales clientes. Por otra parte, no se requieren grandes inversiones en plantas o equipos ni la carga de costos fijos es alta, por lo que el proyecto es viable incluso en el escenario pesimista donde se plantea la disminución de las ventas en un 30%. Por todo lo mencionado, el proyecto es una buena alternativa de inversión a un nivel de riesgo aceptable
106

Vitalité

Techera, Natalia 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El negocio a evaluar es un la creación de un centro integral para tratar el sobre peso y la obesidad en la región metropolitana de Santiago, dirigido a personas con problemas de obesidad que se encuentren dentro del siguiente tramo etario: entre 15 a 65 años, correspondientes al GSE ABC1 y C2. La metodología propuesta es un concepto diferente que no existe en Chile, pero si existe en otros países de Sudamérica y Europa, observándose un crecimiento expansivo durante los últimos años en la cantidad de centros que aplican esta metodología, debido al éxito obtenido. La propuesta contempla la creación de un centro que aborda el problema de la obesidad de forma integral. Nuestra oferta de valor tiene relación con un tratamiento que incluye la atención de médicos, nutricionistas, kinesiólogos, psicólogos individuales, tratamientos psicológicos grupales guiados por sicólogos, profesores de educación física y un servicio adicional de bandejas de alimentación saludable preparadas para llevar o consumir en el centro. Hoy en día en Chile existen diversos centros que tratan el problema de la obesidad, como por ejemplo las clínicas tradicionales y centros médicos que atienden la obesidad desde una perspectiva médica, en algunos casos mediante la aplicación de fármacos e intervenciones quirúrgicas. También existen otro tipo de centros que abordan estos problemas desde un punto de vista estético, que no incluyen la visión integral de la misma forma en que la que se propone en el presente plan de negocios. Adicionalmente, entendemos que existe una contexto favorable para invertir en un negocio de este tipo, puesto que el número de personas con obesidad y sobrepeso están creciendo en forma constante en la sociedad chilena y en el mundo, razón por la que observamos que la tendencia mundial es hacia la toma de conciencia del problema de la obesidad, como por ejemplo lo ocurrido recientemente en EEUU donde la American Medical Association (AMA) declaro la obesidad como una enfermedad y ésta se incluyo como parte de las enfermedades cubiertas por los seguros de salud, situación que aun no ocurre en Chile donde la obesidad se ve como un factor de riesgo de otras enfermedades como las cardiacas y no existe ningún plan estatal concreto para detenerla. Al respecto de la evaluación financiera del proyecto, consideramos que ha arrojado cifras muy atractivas, especialmente las asociadas a los indicadores claves de inversión como el VAN, TIR y Payback: • VAN: CLP 340.316.524 • TIR: 42% • PAYBACK: 4,6 años En resumen, si consideramos todos los factores relevantes para la toma de decisión: las condiciones de mercado, la evaluación financiera y de riesgos, los bajos costos de salida asociados al proyecto, así como el éxito logrado por el modelo de negocios aplicado en países de similares características a las chilenas, entendemos que es un proyecto muy atractivo con un gran potencial de éxito.
107

Sistema de optimización de recursos hídricos

Álvarez Ovalle, Nelson, Madrid Galgani, Rodrigo Esteban 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Álvarez Ovalle, Nelson [Parte I],Madrid Galgani, Rodrigo Esteban [Parte II] / La propuesta de negocio analizada en este trabajo propone la optimización del uso de recursos hídricos a través de la implementación de sistemas de colección y tratamiento de aguas grises. Con este recurso se podrá entregar un valor agregado para el medio ambiente y la comunidad en la zona de implementación, en donde se conseguirán ahorros significativos del consumo de agua potable y la obtención de aguas grises para usos alternativos en tareas y requerimientos de aguas no potables. Es importante señalar que en este ámbito las demandas ciudadanas se hicieron sentir fuertemente en el año 2011, expresadas en el paro comunal de ese mismo año, en que el principal sentir era la “brecha entre la riqueza que genera la comuna y la calidad de vida de la población”, que es evaluada como mala. Al analizar distintos indicadores se observa que en el año 2010 el 95% de la población considera que la carencia de áreas verdes, es un problema importante de la comuna. Por otro lado el Indicador de Calidad de Vida Urbano (ICVU) da cuenta que la comuna de Calama se encuentra dentro de las 10 comunas con mejor nivel, en función a que este indicador tiene como objetivo evaluar las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación de los espacios urbanos, inducidos por actores públicos, privados y la sociedad civil. La estructura del análisis considera el diagnóstico de la situación a través de la revisión de estrategias de negocios, macro entorno, tamaño del mercado, industria, análisis interno y de cartera producto-mercado. Posteriormente se presenta la propuesta de valor para la problemática, a través de la determinación de objetivos, selección de estrategias, desarrollo de planes de acción, criterios e indicadores de control, plan de seguimiento y contingencia. Como resultado de los análisis mencionados, se determina que nuestra propuesta de valor considera, satisfacer la necesidad de recursos hídricos para actividades suntuarias, que no necesitan agua potable, desarrollando una estrategia de diferenciación y desarrollo de un producto innovador, respaldado por un servicio de construcción de Plazas y Parques para dar una respuesta rápida y tangible que satisfaga las necesidades de los clientes, que estarán concentrados en los fondos disponibles de las mineras de la zona destinados a Responsabilidad Social empresarial, implementando un servicio personalizado para cada perfil, que será reflejo de la cadena de valor propuesta. Como resultados, se espera desarrollar la industria de consumo de aguas alternativas, instaurando en las personas el concepto de aguas grises, y a través de un marketing emocional, quebrar el paradigma de la zona, de que prácticamente es imposible tener los recursos para mejorar el paisajismo y desarrollo de áreas verdes. Por lo tanto la propuesta pretende como foco fundamental el estar presente en los proyectos de R.S.E de las operaciones mineras de la comuna de Calama y en el mediano plazo extenderse a la ciudad de Antofagasta. Finalmente, la evaluación económica para el desarrollo de este negocio indica que se requiere una inversión de $ 351.903.524 con lo que se obtiene una proyección atractiva, obteniendo un VAN de $340.918.936, TIR 34% y una recuperación de la inversión en el quinto año.
108

Salas eléctricas modulares para la industria minera

Vercoutere, Juan Carlos, Piña Gálvez, Eladio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile, Parte I. / Vercoutere, Juan Carlos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Piña Gálvez, Eladio [Parte II Análisis organizativo-financiero] / En el presente plan de negocio se ha evaluado el proyecto de implementación de una Unidad Estratégica de Negocios (UEN) en una empresa multinacional con operaciones en Chile. La nueva UEN comprende la venta de Salas Eléctricas Modulares para la industria minera. Nuestra propuesta busca atender el mercado de la mediana y gran minería, para satisfacer las necesidades del segmento más selecto de productores mineros presentes en Chile, tales como, Codelco, BHPBilliton, Anglo American, Barrick, Glencore, etc. Todos los proyectos mineros requieren de equipamiento eléctrico para administrar la energía eléctrica que requieren en sus instalaciones, los cuales deben ser protegidos de las condiciones climáticas adversas de cada faena minera. Para ello, se utilizan casas de hormigón armado, llamadas salas eléctricas, las que contemplan un sistema de construcción altamente complejo, de alto costo y de largo tiempo de trabajo. Una alternativa con ventajas importantes a esta realidad la ofrecen las salas eléctricas modulares que presentan evidentes atributos, en términos de disminución de tiempo y costos de construcción, y logística interna, entre otras. También ofrece una menor exposición de los trabajadores en campo a potenciales accidentes. Si bien en la industria se evidencian algunos riesgos presentes en el corto plazo, en general el entorno es propicio para el desarrollo de la industria de salas eléctricas en la minería. La producción seguirá creciendo, existe falta de mano obra, y las empresas mineras exigirán que sus proveedores no solo cumplan con las normativas, sino que sus procesos sean realizados con los más altos estándares de calidad y seguridad. Consideramos que la industria es atractiva, altamente competitiva, pero aun con un amplio espacio de crecimiento. Los costos de inversión y tiempos de entrega son factores relevantes a considerar en la decisión de compra de los clientes, dada la disminución en el precio del cobre y la baja de los márgenes en la industria minera. Nuestra propuesta de valor ofrece a los clientes la optimización de tiempos, recursos y costos; minimización de exposición a riesgos de accidentes; flexibilidad, eficiencia y calidad en la construcción; y un servicio de postventa local con una oportuna capacidad de respuesta. La empresa cuenta con un activo clave, que es la planta propia, lo cual le permite tener una ventaja competitiva en este mercado. El objetivo inicial es lograr un 40% de la demanda del mercado potencial en un periodo de 10 años, lo cual es altamente probable con el escenario actual de posicionamiento de la empresa como también por las condiciones del entorno. Con una inversión inicial de MM$3.329 aportados con recursos propios de la empresa, se obtiene un VAN positivo de MM$5.589 y una TIR de 50% bastante superior a la tasa de costo de capital. En consecuencia, observamos que la implementación de una UEN de Salas Eléctricas Modulares presenta un atractivo negocio para la empresa en términos de retornos y posicionamiento en la industria minera local.
109

WWW.PUBLICATUAUTO.CL

González Muñoz, Luis, Manríquez Acuña, Esteban 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo / González Muñoz, Luis [Parte I], Manríquez Acuña, Esteban [Parte II] / “www.PublicaTuAuto.cl” es una compañía que tiene como misión y objetivo ser la principal vitrina de venta de vehículos usados y nuevos vía internet en Chile, entregando una plataforma tecnológica orientada al servicio del mercado comercial automotriz chileno. El actual aumento del uso de las tecnologías y el crecimiento del mercado automotriz chileno, que el año 2013 vendió 378.240 unidades nuevas de vehículos livianos, con un incremento del 12% respecto del año anterior y una proyección de entre 300.000 y 320.000 unidades para el año 2014, y con ventas de 724.625 unidades usadas en el año 2012 (Véase Anexo 1 – Mercado de vehículos livianos en Chile 2013-2014.), fue el puntapié inicial para comenzar a desarrollar esta plataforma que busca integrar a los diferentes actores de este mercado, como lo son las automotoras, concesionarias, compañías de seguro, instituciones financieras y personas naturales. Considerando los factores descritos anteriormente y el enfoque que tendrá www.publicatuauto.cl, llegamos a la conclusión que es una excelente oportunidad de negocio debido a lo siguiente:  Único portal que entregará una herramienta tecnológica a las automotoras chilenas que les permitirá integrar su sitio web corporativo con www.publicatuauto.cl sin tener 7 que preocuparse de la operación tecnológica de este. Adicionalmente podrán obtener información estadística y de gestión en línea sobre los vehículos más buscados y más vistos de sus publicaciones, y del universo de publicaciones de www.Publicatuauto.cl.  Espacio de publicidad y marketing directo para las compañías de seguro, entregando a los usuarios una cotización en línea del seguro asociado al vehículo que está buscando.  Espacio de publicidad y marketing directo para las instituciones financieras, entregando a los usuarios una cotización en línea del costo del crédito asociado al vehículo que está buscando.  En términos financieros, www.Publicatuauto.cl al segundo año de operación pretende alcanzar ingresos anuales de MM$ 437 basados principalmente en el pago mensual de las automotoras, más las ventas de espacios publicitarios, obteniendo un EBITDA del 54% y resultado liquido de 42% de los ingresos. En base a lo antes descrito y basado en el desarrollo de este plan de negocio, se concluye que este proyecto es potencialmente rentable, por el equipo de profesionales que lo direcciona, con conocimientos en la plataforma y contactos relevantes en los diferentes sectores del mercado (automotriz, seguros, banca, etc.), hacen de esta una oportunidad de negocios muy atractiva.
110

Play & Pub

Jara Rojas, Aracely, Pavez Rojas, Rodrigo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Aracely Jara Parte I (Estratégico y de mercados), Rodrigo Pavez Parte II (Organizativo - Financiero) / Actualmente las personas están en permanente búsqueda de distintas actividades que les permitan distraerse, divertirse y compartir con amigos, con el fin de cambiar rutinas y de alguna forma mitigar el estrés del trabajo y la monotonía de la vida cotidiana. Por otra parte, en el último tiempo, el uso de los videos juegos ha tenido un importante crecimiento no sólo a nivel mundial, sino también en Chile, con un movimiento en el mercado nacional de más de 130 millones1 de dólares al año y la creación de carreras universitarias donde se enseña a diseñar videos juegos. En función de lo anterior es que se ha visto la oportunidad de aprovechar el impulso del consumo de los videos juegos y satisfacer las necesidades de las personas, disponiendo para ellas un espacio donde se pueda lograr la entretención jugando videos juegos. Es así como nace Play & Pub’s, “El momento de compartir es ahora, Play & Pub´s pone la entretención”. La idea de este negocio, es crear un lugar para que los amigos puedan reunirse, pasar un momento agradable, beber, comer y jugar videos juegos, en un ambiente grato, moderno y adecuado para esto, en una ubicación de fácil acceso y con gran circulación de personas, como es la Avenida Manuel Montt. Aun cuando existen importantes competidores en la ubicación seleccionada, como son Teclados Pub’s, Mito Urbano, y Minga, con clientes fidelizados, nosotros optamos por entregar un producto nuevo e innovador, para el cual invitaremos a todas aquellas personas que disfrutan de compartir con amigos fuera de casa y que además son seguidores de los videos juegos.

Page generated in 0.0444 seconds