• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 806
  • 806
  • 330
  • 303
  • 93
  • 93
  • 74
  • 72
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Plan de negocios Qualimed

Velis E., Jorge January 2007 (has links)
No description available.
142

Plan de negocios — Simulador de caída libre

Betancourt Hirmas, Ronald, Gardella Storm, Andrés, Henríquez Estanislau de Araujo, Luana January 2010 (has links)
El proyecto “Turbina Skydive” corresponde a un producto que ofrece sesiones de simulación de caída libre en forma recreativa o como entrenamiento para paracaidistas. Para lograr esto se construirá el primer simulador de caía libre vía un túnel de viento vertical, teniendo como proveedor a la empresa colombiana Inversiones y Destinos S.A, quienes construirán la máquina acorde a condiciones posteriormente descritas en el informe y otorgarán capacitación para el futuro personal y para la futura administración. Las oportunidades que presentan las industrias del entretenimiento y el deporte en nuestro país son cada vez más auspiciosas debido a la evolución de las decisiones de consumo y a las características de los chilenos. Junto a esto, el exponencial aumento de actividades relacionadas a vivir experiencias de adrenalina y la inexistencia de un producto igual permiten dilucidar el potencial del proyecto. Según estudios realizados por la consultora Alcalá Consultores sabemos que el principal motivo para realizar actividades deportivas es la búsqueda de entretención. Junto con esto fuentes del INE indican que el consumo de entretenimiento mantiene un crecimiento sostenido en la población chilena, con una estimación de un 12% para el año 2010. Se cuenta con un equipo ejecutor idóneo para lograr un buen desempeño de emprendimiento. Aportando no solo diversidad en habilidades técnicas profesionales, sino que también experiencias previas en negocios de emprendimiento. El análisis financiero da como resultado un VAN positivo con la tasa de descuento usada normalmente en evaluaciones de este tipo. Además, la sensibilización arroja resultados que permiten inferir que existe cierta flexibilidad de accionar ante distintos escenarios.
143

Plan de negocios : Santiago Surf Trips

Vitis Ortega, Sebastián Ignacio, 1989- 05 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Santiago Surf Trips nace del sueño de tres Surfistas; vivir del mar y del deporte que aman. La tónica de los Surfistas es mantenerse conectados con la naturaleza y cuidar de ella. El sueño del Surfista es poder llevar su estilo de vida al día a día, esto significa, vivir de él y gracias a él. Los chilenos están cada vez más involucrados con las nuevas tendencias hacia la vida sana y activa, existen diversos programas creados por el gobierno y del sector privado que fomentan la actividad física y la mejora alimenticia. La población está cada vez más preocupada de verse y sentirse mejor, más sano y activo. Gracias a la investigación realizada para esta actividad, se pueden encontrar diversos estudios de comportamiento del consumidor que indican que la industria de la entretención en Chile ha tenido fuertes alzas en los últimos años, las proyecciones de ésta son aun más atractivas. Por el lado de la industria del Surf, mundialmente, se registran alrededor de 35 millones de Surfistas y se estima que para el año 2017, la industria será valorada en 13,2 billones de dólares. Esto, de la mano con la gran cantidad de panoramas que se ofrecen para que las familias disfruten del fin de semana, han creado la oportunidad de elaborar un proyecto en el cual los santiaguinos puedan disfrutar y sumergirse en la dinámica de este deporte. Según la encuesta realizada para esta investigación, al 78,29% de los jóvenes (entre 18 y 30 años) que residen en Santiago les gustaría aprender a Surfear, mientras que el 12,1% comenta que ha tenido experiencia con el deporte y ya es capaz de desenvolverse en el mar con una tabla de Surf. El 48,4% de los jóvenes dice que está dispuesto a pagar entre $35.000.- y $70.000.- pesos por un día de Surf, incluyendo traslado desde su casa, alimentación y clases. El 24,91% de los jóvenes está dispuesto a pagar hasta $35.000.- pesos y el 15,66% de ellos, está dispuesto a pagar más de $70.000.- pesos por el día. Sólo el 9,96% no está dispuesto a pagar por un día de Surf. Los datos del estudio permiten calcular el tamaño de mercado de Santiago Surf Trips, para el producto de lanzamiento “Un Día De Surf”, de $531.177.500.- pesos anuales, para los 101.131 jóvenes de la región metropolitana del sector socioeconómico ABC1. Por úlitmo, los resultados financieros indican que Santiago Surf Trips presenta un VAN de $177.590.672.- pesos y una Tasa Interna de Retorno de 89%.
144

Tarkus Research

Gómez Hernández, Catalina 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / En este Business Plan se evaluará la creación de Tarkus Research, una empresa boutique que ofrecerá principalmente servicios de consultoría estratégica mediante el uso de estudios de mercados para ayudar a empresas de industrias dinámicas y complejas como la farmacéutica y la tecnológica, a entender las preferencias y percepciones de los consumidores e identificar las tendencias del mercado; así como a resolver problemas complejos de negocios. Nuestra amplia experiencia en estas industrias, sumada al uso de nuevas tecnologías de trazabilidad en redes sociales y dispositivos móviles, nos hace únicos en el apoyo estratégico al negocio. Estas nuevas metodologías de investigación de mercado tienen apenas un par de años y se usan ampliamente en países desarrollados, pero en Chile sólo ahora con el aumento del e-commerce y la mayor conectividad de los consumidores a través de sus dispositivos móviles, se convierten en una manera novedosa y directa de relacionamiento con el cliente. Las compañías más que nunca necesitan consultar y mantener la más completa base de datos de sus clientes actuales, futuros y de la competencia para tomar mejores decisiones sobre fijación de precios, estrategias de marketing, y desarrollo de nuevos productos. Nuestra propuesta es la convergencia de distintos factores que presentan una gran oportunidad de negocio como lo son:  La industria de investigación de mercados es un rubro de rápido crecimiento en Chile. Creció en el último año a una tasa 5 veces superior a la de la economía registrando ingresos superiores a los US$200 Millones. El mercado está compuesto por más de 400 empresas, pero el 62% de la participación del mercado está en las 6 empresas multinacionales tradicionales de investigación de mercado, lo cual deja oportunidades de participar a empresas más pequeñas del rubro. La asociación de la industria AIM, cuenta con 16 miembros que son los más representativos del mercado.  Análisis del mercado en otros países como EEUU y Colombia en donde la tendencia de metodologías de redes sociales y trazabilidad directa han tomado fuerza en los últimos años y están cambiando la perspectiva de los competidores.  Testimonios de empresas pequeñas de investigación de mercado con menos de 10 años en el mercado que han conseguido participaciones de mercado de 2-4% y un rápido crecimiento.  Encuestas a profesionales de diferentes rubros que muestran que las empresas hoy en día utilizan investigaciones de mercado para complementar la información interna para toma de decisiones. Las que consideramos como nuestras ventajas competitivas dentro de la industria son:  Un proceso de análisis del negocio centrado en el cliente, no sólo en las metodologías  Contamos con un potente grupo asesor y de trabajo que otorga credibilidad y confianza a nuestra oferta  Usamos tecnología de punta de trazabilidad en dispositivos para llegar al consumidor y al mercado de manera directa pero sin el sesgo natural de las encuestas tradicionales Por medio de una estrategia competitiva, tenemos la visión de convertirnos en una compañía referente y protagonista en el mercado local de investigación de mercado para el 2020 esperando llegar a un nivel de ventas superiores a CLP$600 Millones y una TIR a diez años de 35%.
145

Terroir

Martinez Molina, Carlos, Crisci, Pablo Nicolás 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carlos Martinez Molina [Parte I], Pablo Nicolas Crisci [Parte II] / ¨Surge de las montañas de Colombia una energía que mueve el mundo¨ es así como llega a Chile Terroir, café de especialidad. Café de especialidad es la diferenciación del café y nace al clasificar el grano en 11 atributos (donde se evalúa las características intrínsecas y extrínsecas del café) donde el catador juega un rol fundamental entregando puntuaciones de 0 a 100. Puntuaciones por encima de los 80 puntos en un lote de granos de café lo clasifican según estándares internacionales como café de especialidad. El café de especialidad ha creado una nueva tendencia en el mundo principalmente en Estados unidos, Europa y Japón. Tendencia que lentamente está entrando a Chile y se puede apreciar por la apertura de cafeterías de especialidad, mostrando ventas de USD 100 millones al año y con un crecimiento esperado de alrededor del 85% hacia el año 2018. Terroir cuenta con café de especialidad de distintas regiones de Colombia lo que le permite entregar a todos sus clientes un producto con el más alto estándar durante todo el año. El cuidado excautivo de la cadena logística y productiva permite entregar al público, cafeterías de especialidad y empresas un producto fresco, en los mejores tiempos de respuesta para brindar la experiencia del mejor aroma y sabor de Chile En materia de precios Terroir ofrecerá mejor calidad de café a un precio menor que otras marcas del mercado. La inversión inicial del proyecto en Chile es de 164 millones de pesos chilenos, que cubren las necesidades de capital de trabajo, activos tangibles e intangibles. El punto de equilibrio del proyecto se alcanzara en el segundo año con 11.012 kilogramos de café, y un precio promedio de 16.260 pesos chilenos el kilogramo. El VAN del proyecto es de M$ 635.942 pesos chilenos, con una tasa de descuento del 12,22%, y una TIR del 58,07% y un período de recuperación de la inversión de 5 años.
146

Mident

Caglieri Sánchez, Italo, Morales Guíñez, Jorge Andrés 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Italo Caglieri Sánchez [Parte I], Jorge Andrés Morales Guíñez [Parte II] / El presente informe indaga respecto al mercado de la salud dental en Chile y el desarrollo del Plan de Negocios de MIDENT, una red de atención dental cuyo foco se basa en una estrategia de co-working, de trabajo en forma conjunta donde se unen las habilidades y conocimientos de distintas entidades, ya que establece las alianzas estratégicas y coordina a los distintos actores que hoy están disgregados para que cada uno dedicado a su campo de acción, ya sea la atención dental, la búsqueda georreferenciada ó el financiamiento, pueda ser parte fundamental para otorgar un servicio completo que apunta a dar acceso, calidad y conveniencia a nuestro segmento. El desarrollo de este plan de negocios está dirigido a dar acceso a la atención dental a un importante porcentaje de la población que hoy no puede atenderse en el sistema privado, por su alto costo y tampoco en el sistema público ya que éste no da abasto y no se vislumbra el desarrollo en el mediano plazo de una política pública que se encargue de los segmentos de la población actualmente desatendidos, o de implementar medidas de prevención efectivas. El objetivo es validar y evaluar el plan de Negocios de Mident, estableciendo los distintos parámetros que permitan cuantificar y establecer una recomendación de inversión en este proyecto. El reto que existe es como poder equilibrar, tanto la sobreoferta de odontólogos que alcanza el 180% de acuerdo a las recomendaciones de la O.M.S, con el altísimo porcentaje de la población chilena que no tiene acceso a la salud bucal, el que según cifras entregadas por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, es cercano al 70%. La metodología empleada para poder estudiar este mercado fue la revisión de prensa escrita, estudios realizados por entidades de validado prestigio como la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la realización de catastros, encuestas a usuarios y entrevistas a profesionales independientes y dueños de centros dentales y entidades de financiamiento, a fin de comprender mejor sus necesidades y requerimientos. Como resultado de este análisis logramos determinar que efectivamente existe un alto porcentaje de la población que no puede acceder a tratamientos dentales por el alto costo que conllevan y además existe una gran dificultad de obtener financiamiento a través de los canales tradicionales. Por otra parte detectamos que los profesionales y centros dentales independientes, tienen bajas ocupaciones de sillón y altos retractos de sus pacientes por falta de financiamiento, así como también problemas de flujo de caja dado que muchas veces otorgan créditos directos, hasta en diez cheques, lo que dificulta la operación de los mismos y pone en peligro su sustentabilidad en el tiempo, sumado también a problemas de margen ya que otorgan descuentos de entre un 15% al 20% por pago contado. De acuerdo a nuestro levantamiento del mercado de clínicas medianas en Santiago, el mercado objetivo corresponde a 2.760 odontólogos, esperando capturar en el primer año al 3,5% de ellos, equivalente a 100 profesionales, para llegar al quinto año al 13,8 % del total que equivale a 382 dentistas. Respecto al mercado objetivo de pacientes, esperamos atender el primer año de operación a un total de 7.500 personas, esto corresponde a menos del 0,15% del segmento potencial objetivo, que equivale a 5.163.048 personas. Para el quinto año estimamos una demanda de 91.680 pacientes al año, cubriendo el 1,78% del mercado. La inversión inicial de este Plan de Negocios es de 480 millones de pesos, de los cuales el 50% corresponden al equipo gestor, esperando obtener el 50% restante de inversionistas. El VAN del proyecto es de 6.217 millones con una TIR del 96%, considerando una tasa de descuento del 17,16%, alcanzado el equilibrio operacional en el mes 20, con 196 odontólogos asociados que atiendan en promedio a 20 pacientes mensuales, recuperando la inversión (Payback) en el tercer año. Un punto importante a considerar es que MIDENT es un negocio de altos flujos, ya que se logra capturar la comisión en el momento que el paciente inicia su tratamiento, debido a que este ya se encuentra financiado, evitando altas rotaciones de cuentas por cobrar y gastos en gestiones de cobranza. Nuestro plan de escalamiento establece que a partir del tercer año, financiaremos con los excedentes de caja a los mismos pacientes a cambio de un interés, con tasa competitiva de mercado mediante un mutuo entre privados, como negocio secundario a fin de aumentar los márgenes de la compañía explorando otra línea de negocio directamente relacionada al mismo. Se propone al inversionista financiar el proyecto con 240 millones de pesos, a cambio del 40% de las acciones de la sociedad y el restante 60% quedaría en poder de los fundadores, estableciendo una valoración pre-money para la compañía de 360 millones. Se estima que en 5to año la empresa esté valorizada dos veces EBITDA, llegando a un Valor de 3.507 millones, por lo tanto su inversión va a estar valorada en 1.753 millones. Dentro de los beneficios al accionista están, dividendos anuales desde el año 3 con derecho preferente del 30% de las utilidades del año anterior como mínimo, 2 cupos en el directorio de un total de 5, derecho preferente en el caso de emisión de nuevas acciones, posibilidad de vender su participación previo acuerdo de accionistas y los fundadores se comprometen a asignar el 100% de su tiempo a la gestión de la compañía. Se puede concluir que el Plan de Negocios de Mident podría atender a un segmento altamente atractivo, ya que hoy es un “océano azul” desatendido por las grandes cadenas, que no tiene competencia con foco en ellos y que además entregue una solución de financiamiento, calidad y conveniencia.
147

Implementación de UEN en el área de consultoría y asesoría empresarial en PWC : gobiernos corporativos

Muñoz Faúndez, Mariana, Lerdon Figueroa, Juan Ignacio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mariana Muñoz Faúndez [Parte I], Juan Ignacio Lerdon Figueroa [Parte II] / evidencia a nivel internacional ha demostrado que la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo dentro de las organizaciones está fuertemente relacionada con su trascendencia y crecimiento sostenido.i A partir de lo anterior, este plan de negocios está relacionado a los cambios y requerimientos actuales del mercado sobre el tema de GC, donde se observa el impacto en Chile de tres compañías que fueron líderes en sus industria; como La Polar (Chile, 2011), Inverlink (Chile, 2003) y Enron (EE.UU., 2001). La experiencia internacional indica que las buenas prácticas de GC fortalecen los órganos de dirección y control de las empresas, al tiempo que definen reglas entre los actores, e incrementan el nivel de transparencia y rendición de cuentas frente a grupos de interésii. Por tanto, PwC Chile detecta una oportunidad de negocio para ampliar su portafolio de servicios, donde propone incorporar una UEN asociada a la asesoría y consultoría de GC, que pretende contribuir a los clientes en la formulación del mejoramiento de la eficiencia en sus procesos a nivel corporativo, ayudar al desarrollo de una gestión de riesgos que permitan prevenir y/o mitigar situaciones, e incentivar a los miembros del GC para se capaciten en estos temas. Todo lo anterior, con la propuesta promover las buenas prácticas en los GC de las principales empresas del país. También, mediante este servicio se busca que las empresas obtengan resultados positivos sin descuidar la sustentabilidad, la perdurabilidad y velando por producir externalidades positivas sobre el entorno. Es así, como se ha realizado la evaluación financiera en UF asociada a la implementación de la UEN, proyecto que entrega un valor presente neto (VPN) ascendente a UF295.930, con una TIR de 137% y tasa de descuento de 7,87%. Esto es atractivo para el inversionista, ya que los retornos esperados del proyecto superan los costos y otros desembolsos para llevar a cabo el mismo. Cabe mencionar, que la UEN ofrece este servicio de GC integrado, siendo pionero dentro de las 4 grandes firmas auditoras, lo que está relacionado de manera directa con la estrategia de PwC de ser líder en la oferta a clientes y en la calidad entregada en cada uno de los servicios diferenciados / 2018-12-01
148

Estudio de producción y comercialización de Hongo Ostra Rey

Salazar, Claudio, Pichott, Javier 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Claudio Salazar [Parte I], Javier Pichott [Parte II] / Natural Fungí es una empresa, inmersa en la industria de venta de insumos alimenticios para restaurantes, que ofrece un producto no comercializado actualmente en Chile, el hongo Ostra Rey, producto de gran tamaño, entre los 7 y 15 cm de largo, con un sobrero que puede llegar a medir 10 cm de diámetro, carne consistente y de sabor similar a la carne cuando se cocina a la parrilla. La empresa está enfocada en abastecer a restaurantes de la región metropolitana que busquen satisfacer las necesidades del grupo socioeconómico (GSE) ABC1 y C2, segmento que representa el 29% de la población de la región metropolitana y muestra un especial interés por salir a comer, según estudio de Adimark el 61% del GSE ABC1 y el 48% del GSE C2 dice salir a comer a restaurantes al menos 1 vez al mes según estudios. Por otro lado las nuevas tendencias de alimentación y vida sana aumentan año a año, teniendo una mejor aceptación a nuevos alimentos como son los hongos. La empresa entre el primer y segundo año debiese alcanzar a capturar a un porcentaje importante de los clientes que están dispuestos a comprar el producto (273 restaurantes), vendiendo un volumen promedio mensual de 8 kilos del hongo por restaurant, al quinto año la empresa debiese prospectar casi el 100% de los restaurantes de su segmento Objetivo, obteniendo una cartera de 538 clientes, que equivalen al 16.44% del segmento clientes (3.273 restaurantes en RM). A partir del sexto año en adelante el cierre de nuevos clientes bajaría, proyectando solo un crecimiento promedio del 1.43%, todo esto por medio de agentes de ventas, call center, tienda propia, partners, alianzas estratégicas y eventos culinarios, todos estos esfuerzos se verán apoyados por los objetivos de marketing y una campaña de marketing digital constante. Finalmente se puede destacar que el proyecto estudiado a 10 años presenta un valor actual neto de $233.287.472 con una TIR de 24.22%, esto con un análisis de valor residual, es decir suponiendo que la empresa opera a perpetuidad, en un segundo análisis, donde se supone que al décimo año la empresa finaliza sus operaciones y se liquidan los activos, se obtuvo un VAN de 67.285.656 y una TIR 18.81%, demostrando con esto que el proyecto es rentable para los inversionistas.
149

Plan de negocio e investigación de mercado sobre un booster de arranque para automóviles.

González S., Claudio, Huth G., Sebastián January 2004 (has links)
Esta tesis tiene por objetivo la realización de un Plan de Negocio, previa elaboración de una Investigación de Mercado, acerca de un producto recientemente importado desde el Asia y que corresponde a un Booster de Arranque para automóviles. Nuestro principal objetivo para la realización de ésta tesis corresponde a la posibilidad de comercializar de mejor manera el producto, llamado Power Station, ya que se desea saber las percepciones de la gente con respecto al producto, para de esta forma poder tomar decisiones correctas en lo que se refiere a su comercialización. Las principales conclusiones obtenidas del estudio corresponden a la factibilidad del proyecto, ya que se proyectan altos volúmenes de venta y rentabilidades en los años venideros, además de saber que corresponde a un producto que es del usto de los consumidores de todos los segmentos objetivo a los cuáles se pretende llegar.
150

Reeduca Ltda

Vera, Erick, Pereira, Rodrigo 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Erick Vera [Parte I. Concentración estratégico y de mercados] -- Rodrtigo Pereira [Parte II. Concentración organizativo y financiero.] / Reeduca Ltda. es una empresa enfocada en entregar una terapia de neuro-estimulación para personas con necesidades educativas especiales de manera “in situ”, a través del método Tomatis. El Método Tomatis consiste en aplicar mediante un aparato llamado oído electrónico (audífonos) diferentes composiciones filtradas a frecuencias altas y medias, las cuales ayudan a mejorar el aprendizaje, concentración y comunicación de los niños y jóvenes. El servicio entregado ofrece movilidad y flexibilidad a los clientes, ya que nuestra empresa lleva la terapia directamente al hogar o centro educacional, lo que se traduce en un servicio diferenciador a lo existente en el mercado. Esta terapia mejora las capacidades de aprendizaje, concentración y comunicación entre otras, de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Hoy para la aplicación de esta terapia el cliente debe llevar a los usuarios a centros especializados, Reeduca llevará la terapia al usuario, esto puede ser de forma particular, donde la terapia será aplicada en el hogar, o puede ser a través de los centros educacionales, donde la terapia será aplicada directamente en los horarios de clases. Esta última alternativa es la que más nos interesa desarrollar y donde en mayor medida estarán enfocados nuestros esfuerzos, dado que los recursos que hoy proporciona el estado para la implementación de este tipo de proyectos en los centros educacionales no están siendo utilizados en su totalidad. Según estudios realizados en Chile, uno de cada cinco niños presenta Necesidades Educativas Especiales. En este sentido el gobierno se ha hecho parte del problema con los llamados Proyectos de Integración Escolar, donde aporta subsidios especiales a los centros educacionales que tengan matriculados niños y jóvenes con estas condiciones. En Chile si bien existen centros y especialidades que permiten tratar este tipo de problemas, ninguno de ellos lo realiza de manera In situ, es por esto que hemos visualizado la oportunidad para cubrir la necesidad tanto de los centros educaciones como de los padres de niños que presenten necesidades educativas especiales, llevando directamente al usuario una terapia de neuro-estimulación con profesionales capacitados y con la tecnología necesaria para su aplicación. El atractivo de la industria es Alto, debido al alto impacto y la contribución de estos servicios en la calidad del servicio final, permite regular el precio de venta, generando que el poder de negociación de los compradores sea mediano, además de una baja amenaza de sustitutos y baja rivalidad entre competidores. Debido a la característica diferenciadora de nuestra propuesta de valor, entregar el servicio in-situ para el usuario, en establecimientos escolares y en domicilios particulares, no requiere de una estructura física fija para la entrega del servicio, pero si contará de una oficina en la comuna de Santiago o Providencia que servirá de central de coordinación y representación comercial, lo que nos permitirá ahorrar tiempo y costo de traslado hacia las comunas donde se encuentran nuestros segmentos objetivos. La demanda estimada de nuestro servicio, en centros educacionales, al primer año de funcionamiento corresponde al 0,39% del total de niños matriculados en la Región Metropolita y proyectando llagar al quinto año al 0,37%, dado un crecimiento mayor del mercado al que proyectamos de nuestro proyecto Para pacientes particulares proyectamos abarcar el 0,01% del mercado durante los primeros 5 años. De nuestro análisis realizado proyectamos los siguientes indicadores para nuestro proyecto: El premio por riesgo del proyecto está compuesto por un 3% de premio por liquidez y un 4% exigido por los accionistas, por ser un modelo de negocio nuevo en el mercado. Los datos obtenidos indican que el proyecto es recomendable realizarlo debido a que su VAN es mayor a cero y la TIR que es superior a la tasa de descuento. La forma en que logramos interrelacionar nuestros recursos y capacidades tales como el reclutamiento, el entrenamiento del personal, la movilidad y flexibilidad del servicio a ofrecer, es lo que nos permitirá como empresa desarrollar e implementar un modelo de negocio difícil de imitar, transformando esta interacción en nuestra ventaja competitiva.

Page generated in 0.1054 seconds