• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 806
  • 806
  • 330
  • 303
  • 93
  • 93
  • 74
  • 72
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Recetario magistral farmacias regionales : farmacia vida+

Araya, Marcel, Gatica, Rodrigo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La idea de negocio está basada en la poder desarrollar la producción de recetas magistrales en regiones, la definición de una receta magistral es una preparación personalizada de acuerdo al tratamiento prescito y cuyos medicamentos no son estándar o de producción industrial, por lo cual no están a libre disposición en las farmacias. Para desarrollar estas recetas magistrales se debe contar al interior de la farmacia de un laboratorio y materias primas (medicamentos a granel), las recetas son preparadas por facultativos calificados denominados químicos farmacéuticos. La idea de negocios se centra en una farmacia que desarrollaremos con productos genéricos, productos de marca, productos de belleza y perfumería más recetas magistrales, el nombre de la marca será Farmacias Vida+, comenzaremos nuestro proyecto en la ciudad de Antofagasta para luego de un año de operación diversificarnos en el norte del país. El principal eje del negocio será la preparación de recetas a la medida de cada cliente con lo cual lograremos personalizar el producto, concentrar la necesidad de preparación que tienen los clientes hacia la región metropolitana, producir a bajo costo ya que esta es una característica de optar por esta forma de medicamento y finalmente entregar estas recetas en tiempos mínimos de preparación que fluctuarían entre 1 hora a 12 horas como máximo. Nuestra Visión es ser el proveedor de recetarios magistrales líder del norte grande y nuestra Misión es entregar las recetas magistrales a nuestros clientes de la segunda región, con altos estándares de calidad, bajo costo y en tiempos mínimos de elaboración. Nuestro Objetivo es capturar una participación de mercado del 17% en el corto plazo (primer año) y así aumentando año tras año hasta lograr al quinto año tener el 67% de la población de Antofagasta, resultados que nos soportaran para comenzar la diversificación dentro del norte grande. Para lograr nuestro objetivo hemos definido como estrategia la oportunidad de ingresar a este mercado y capturar una cuota ya que según estudios está en Chile indican que existe escases de farmacias por número de habitantes, este antecedente se acentúa en mayor grado en las regiones llegando en algunos casos a no tener farmacias que pueda entregar los básico que son remedios genéricos. Nuestra estrategia es de crecimiento está fundada en dos factores: 1) regiones con una razón mayor de 1 farmacia por cada 5.000 habitantes y 2) ingresos Per capital mayores a $300.000. Este proyecto será liderado por dos ingenieros especialistas en administración de negocios a los cuales los acompañaran profesionales y técnicos del área de salud más un equipo de profesionales de venta para desarrollar la comercialización, soporte y cierre de negocios en hospitales, consultorios municipales, clínicas, empresas privadas y todo potencial cliente identificado. En cuando a la inversión necesaria esta se encuentra fundada básicamente en arrendar la infraestructura, adquirir el equipamiento para la preparación de las recetas y generar acuerdos de compra de los medicamentos a granel, estos serán adquiridos en primera instancia con dinero fresco para luego aperturar líneas de crédito o bien usar modelos de consignación de producto. La estructura organizacional será ajustada dentro de la farmacia y la fuerza de venta será la necesaria para cubrir la ciudad y los potenciales clientes. En síntesis y como conclusión existe una real oportunidad en las regiones de poder cubrir una necesidad que todo ser humano tiene su salud, hoy en día nuestro país no cuenta con la cantidad de farmacias para toda su población cuyo estándar es de 1 por cada 5.000 personas, así como tampoco conoce que la preparación de sus propios remedios son más económicos que comprar los ya elaborados, por tanto, estamos convencidos que se puede desarrollar esta idea de negocio. La ventana de oportunidad, se basa en que en la zona norte no existen laboratorios autorizados para producir medicamentos basados en el recetario magistral, con ello se genera una oportunidad de comercializar este tipo de medicamentos no solo al cliente final, sino también a un atractivo canal de distribuidores que está conformado por farmacias independientes de la región de Antofagasta (en primera fase).
122

Impacto de la evaluación de la opción de cierre temporal en operaciones considerando incertidumbres de corto y largo plazo como variables de decisión

Hinrichsen Picand, Carlos Eduardo 07 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / En minería, las decisiones de cierre temporal de operaciones toman en cuenta expectativas de corto plazo como el precio del commodity actual, y así entender las implicancias que tiene dicho precio en los flujos de caja esperados en el corto plazo. Las expectativas de largo plazo en minería tienen implicancias directas sobre el valor económico de una compañía minera (afectando el análisis sobre qué parte del yacimiento minero es económicamente explotable), entonces ¿por qué no se toman en consideración variables de corto y de largo plazo a la hora de decidir el cierre temporal de una operación? El hecho de no hacerlo podría tener implicancias como la de cerrar temporalmente la operación antes de tiempo, repercutiendo en pérdidas de valor de la compañía en el largo plazo. El presente trabajo de tesis corresponde a la evaluación de las opciones de cierre temporal y reapertua de un proyecto minero, evaluado a 10 años a través de la metodología de las Opciones Reales, considerando dos casos de evaluación: el primero tomando el precio de corto plazo como variable de decisión para el cierre temporal, y el segundo tomando el precio de corto y largo plazo como variables de decisión para el cierre temporal. Las incertidumbres consideradas y cuantificadas fueron el precio de corto plazo modelado a través de un Movimiento Geométrico Browniano con Reversión a la Media, el precio de largo plazo modelado a través de una distribución LogNormal, y los costos operativos modelados a través de un proceso estocástico autorregresivo de orden 2. A través de la resolución de los Árboles Estratégicos utilizando Programación Dinámica, se muestra que las condiciones que gatillan el cierre temporal de operaciones cambian si se considera el precio de corto plazo como variable de decisión en vez del precio de corto y de largo plazo como variables de decisión. Estas condiciones que difieren en los dos casos evaluados, muestran que existe una pérdida de valor en margen operacional que podría llevar a tener pérdidas millonarias para una operación, asimismo como una disminución en el valor de las opciones evaluadas cuando se considera únicamente el precio de corto plazo como variable de decisión. Por ejemplo, en el caso de una operación del tamaño de Chuquicamata, se podrían perder 13,4 millones de dólares en 10 años, sólo por el hecho de tener una deficiente política de cierre temporal de operaciones. De esta forma, se alcanzan los objetivos planteados, asimismo como la comprobación de la hipótesis, que planteaba que considerar sólo variables de decisión de corto plazo para evaluar el cierre temporal de operaciones, en vez de considerar variables de decisión de corto y de largo plazo, conlleva a una pérdida del valor económico en un proyecto minero.
123

HAPPY SHARE

Reale Gálvez, Francisco, Crespo Astudillo, Víctor Augusto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Francisco Reale Gálvez [Parte I], Víctor Augusto Crespo Astudillo [Parte II] / Desde el ingreso de la mujer al mundo laboral, la familia y en particular los hijos, han resentido la falta de quien, hasta ese momento, se hacía cargo de su formación y educación. No ha sido fácil conciliar lo familiar y lo laboral, en muchos casos las mujeres han mantenido intactas sus responsabilidades familiares y, sin embargo, han aumentado la carga de trabajo con las responsabilidades profesionales. Este hito, genera una transformación socioeconómica y una nueva manera de concebir el mundo, lo que ha dado pie a diversas oportunidades de negocios al evidenciarse un incremento del consumo y, por ende, la demanda de servicios personales (servicios domésticos, salas cunas, profesores particulares, entre otros). Este escenario social, requiere de empresas proveedoras calificadas, flexibles, en ocasiones de colaboración circunstancial, para atender la producción de los productos y servicios que se demandan. El presente Plan de Negocios recoge estas necesidades en una organización que busca dar respuesta a padres y madres trabajadores, que requieren entregar el cuidado, formación y entretención de sus hijos, a una empresa idónea, seria y responsable, en espacios seguros que permiten el cuidado y desarrollo integral de cada niño, en el periodo complementario a la escuela. Happy Share, se perfila como un actor relevante en la industria de las guarderías infantiles en Chile, atendiendo; por una parte, a la creciente demanda de este tipo de servicios, a la limitada oferta existente en el Gran Santiago y; por otra, a las ventajas comparativas que la distinguirán por sobre sus competidores, al buscar ser “un espacio entretenido, acogedor y seguro para los niños y niñas, donde puedan explotar sus habilidades y capacidades con una guía especializada”. En este sentido, se reconoce plausible el ingreso de La Empresa al mercado, a través un escalamiento progresivo, con una capacidad de 11 centros instalados, logrando ventas por dos mil millones de pesos chilenos anuales, permitiendo ganancias perdurables a sus accionistas. La evaluación del proyecto considera una inversión inicial de $239,2 millones, aporte de los socios, una TIR de 26,13% y un VAN de $180,6 millones para un periodo de evaluación de 10 años, considerando una tasa de descuento de 15,16%.
124

SANAHOME

Álvarez Garrido, Esteban Israel, Sandoval Pérez, Alejandro Antonio 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Álvarez Garrido, Esteban Israel [Parte I], Sandoval Pérez, Alejandro Antonio [Parte II] / Hoy, existen 19,904 pacientes renales crónicos en Chile, con una tasa de crecimiento del 4% anual los últimos diez años. Los servicios de centro de hemodiálisis han crecido exponencialmente en Chile, llegando a ser, los centros privados el 91% de los centros de hemodiálisis del país. La enfermedad renal crónica se encuentra incluida en el plan Auge, el gobierno paga parcial o completamente cada servicio de hemodiálisis prestado, como garantía el gobierno tiene un decreto que norma el funcionamiento y servicios que se deben prestar, pero no así la calidad. Todo lo anterior, es la base para nuestro plan de negocio, que es crear un centro de hemodiálisis que llamaremos SANAHOME, el cual, se enfocara en la atención integral y de calidad, que genere un diferencial en los centros de hemodiálisis actuales, siendo la optimización del tiempo de cada paciente el eje de valor de nuestra propuesta. Para esto, se creara un centro de hemodiálisis que prestara servicios adicionales como: podología, masajes, ejercicios, cafetería, capacitación y diálisis nocturna. Los servicios descritos nacen del estudio de mercado realizado, en el cual, se evaluaron distintas alternativas y la disposición a pagar de los pacientes definió los servicios con mayor potencial. La región metropolitana concentra el 40% de los pacientes del país, y estos se dividen en cinco centros metropolitanos. SANAHOME se posicionara en la comuna de Providencia, que pertenece al centro de salud metropolitano oriente que atiende el 18% de pacientes de la región metropolitana. Providencia es una de las comunas con mayor afluencia de trabajadores en el país, cuenta con 7 centros de diálisis y una demanda insatisfecha de 337 pacientes (valor estadístico). Adicionalmente se considera asociarse con LaboCenter, que construye en este minuto un edificio en Providencia, el cual, cuenta con espacio físico disponible para las instalaciones de SANAHOME. Se considera evaluar el plan a 10 años, iniciando el centro con 6 módulos de atención que permitirá atender 36 pacientes mensualmente, con los servicios nocturnos y el crecimiento pactado se considera que el quinto año, se llegara a la capacidad máxima de 144 pacientes mensuales. El proyecto se financiara 100% por el aporte de los inversionista, se requiere una inversión inicial de $295.749.634 CLP, considerando una tasa de descuento del proyecto del 19.43%, su VAN $614.312.120 y una TIR de 42.95%.
125

Estudio de construcción de casas a pedido con enfoque sustentable y ecológico EcoDream House

Rubilar Troncoso, Cesar, Provoste, Rafael 20 September 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Rubilar Troncoso, Cesar [Parte I], Provoste, Rafael [Parte II] / Actualmente Chile se encuentra inserto como el primer país latinoamericano como miembro de la OCDE, organización con la cual ha comprometido reducción de la huella de carbono. EcoDrem House se presenta al mercado como una solución de construcción de casas ecológicas y sustentables que si duda generará un aporte a cumplir con esta meta país. Dentro de las características de las casas construidas por EcoDream House se integra a su propuesta de valor un ladrillo de plástico reciclado el cual se construye con residuos de recolección de plástico, el cual es procesado y mezclado con otros materiales para finalmente tomar forma de bloque tipo lego por medio de un proceso de extracción. Este será un material base para el proceso ecológico autosustentable debido a que tiene mejores características de aislación y térmicas que permitirán un menor consumo energético. Por otra parte EcoDream House incorporará tecnologías que permitan la disminución de consumos energéticos, como ampolletas led, termopaneles, sistemas de enfriamiento de aire entre otros. Por otra parte se utilizaran energías naturales como la energía solar para la generación de electricidad y calefacción de aguas, finalmente se utilizarán sistemas de recolección de aguas lluvias que ayudarán a sustentar la vivienda. Este proyecto se presenta como una novedad en el mercado de la construcción el cual muestra altos niveles de aceptación en perfiles profesionales de los 3 nuevos segmentos de consumidores identificados por GFK Adimark, los clientes otorgaron un 92% de aceptación a EcoDream House y mostraron bastante interés en este proyecto. Estos resultados se obtuvieron mediante encuesta realizada en redes sociales, la cual fue ampliamente compartida sin necesidad del apoyo de influenciadores, lo que se puede interpretar como otra señal de aceptación. Por otra parte, se puede ver la tendencia a nivel mundial de construcciones amigables con el medio ambiente, las cuales se encuentran incorporando alternativas sustentables o sistemas para contribuir con un medio ambiente que se encuentra en un deterioro ascendiente del cual somos todos responsables y debemos encontrar alternativas para revertir esta situación que nos afectará como país y como planeta.
126

Colaboractiva : inversiones colaborativas

Montenegro González, Jorge Eduardo, Oyarzún Coloma, Abraham Gabriel 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Jorge Eduardo Montenegro González [Parte I], Abraham Gabriel Oyarzún Coloma [Parte II] / El presente Plan de Negocios tiene como base un modelo que tiene por finalidad democratizar la inversión en rentas inmobiliarias, permitiendo que pequeños inversionistas puedan ser parte un nuevo concepto de inversión en propiedades, atractivo, seguro y con rentabilidades superiores a las ofrecidas por los modelos de inversión tradicional. El modelo propone la agrupación de pequeños inversionistas para la compra de propiedades (casas o departamentos) usados con alto potencial de incremento de valor (plusvalía), para ser remodeladas y luego vendidas, con generación de utilidades al final de un ciclo total estimado de seis meses. El modelo proyectado generará utilidades centrándose en la eliminación de las principales imperfecciones que presenta actualmente el mercado inmobiliario, siendo la principal, los intermediarios, representados por los corredores de propiedades, ya que evitan que las reales oportunidades lleguen al mercado. Para la obtención de propiedades se desarrollará una plataforma de negocios inmobiliarios que permitirá a personas naturales ofertar propiedades en forma directa, con la posibilidad de recibir una comisión en caso de que se concrete la compra. El mismo modelo aplica para la venta de las propiedades una vez finalizada la remodelación, con lo que se espera generar un círculo virtuoso entre los inversionistas, principalmente entre sus contactos a través de sus redes sociales. Lo anteriormente expuesto, sumado a las nuevas tendencias de movilidad al interior de ciudades de alta concentración de habitantes (como Santiago, París, Nueva York, entre otras) que demuestran que las personas están buscando viviendas con alto nivel de conectividad para disminuir tiempos de traslado y los costos asociados, lo que genera un nicho para revitaliza zonas residenciales tradicionales con potencial de obtener calidad superior, mediante la remodelación.
127

Diseño de un Plan de Negocios Enfocado en el Reparto a Domicilio de una Cadena de Fuentes de Soda

Cabalín Herrera, Sebastián Alejandro January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un plan de negocios enfocados en el servicio de reparto a domicilio de Dominó Fuente de Soda. El estudio se centra en analizar y proponer mejorar al actual servicio de despacho a domicilio con el propósito de utilizar las capacidades ociosas de los centros de producción, las cuales no puede ser explotadas en el salón de venta por restricciones físicas de los mismos.
128

Plan de negocios : centro de entrenamiento funcional para deportistas amateurs

Bugueño Araya, Julio, Díaz Rivera, Javier, Ossandón Pérez-Cotapos, Rafael 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / A medida que los países avanzan hacia el desarrollo económico sus idiosincrasias sufren modificaciones; cambiando primeramente sus preferencias, para luego adoptar definitivamente otros estilos de vida. Ciertamente Chile no es una excepción, una de las tendencias con mayor crecimiento que se pueden observar hoy en nuestra nación es aquella que dice relación con el deporte y la realización de actividad física; desde hace algunos años podemos notar que cada vez más personas realizan actividad física y, que además, lo hacen de maneras que antes ni nos hubiésemos imaginado. La siguiente tesis tiene como objetivo el desarrollo de un plan de negocios, en el que se evalúa en detalle, un centro de entrenamiento deportivo destinado a cubrir las necesidades de preparación física de los deportistas amateurs. Para esos efectos, en primer lugar se llevó a cabo una investigación de mercado, que nos permitió definir el mercado potencial como aquel compuesto por las comunas del sector oriente de la capital, ya que es ahí donde residen aquellas personas con los hábitos deportivos y la disposición a pagar coherentes con nuestro proyecto. Luego, planteamos el modelo de negocios; donde acotamos el mercado potencial para alcanzar nuestro mercado objetivo de 33.065 deportistas, proponemos una estrategia competitiva basada en el foco de nicho en diferenciación, especificamos nuestra propuesta y, revelamos que los factores críticos del éxito radican en el conocimiento deportivo, seguimiento personalizado de los resultados, la educación al deportista con respecto al sistema de entrenamiento ofrecido por la empresa y a la publicidad. Los esfuerzos de marketing se enfocan mayormente en la comunicación directa con nuestros potenciales clientes- jóvenes deportistas amateurs-, lo que resulta en una promoción basada en la visita a su lugar de práctica deportiva. Finalmente los resultados del análisis financiero nos revelan que, utilizando tanto el VAN como la TIR a modo de indicadores de evaluación del proyecto, es atractivo invertir en el negocio.
129

Plan de negocios : residencial universitaria en Santiago

Pérez Alfonso, Tomás January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hoy en Chile existen más de 660.000 estudiantes de pregrado. Un 44,3% de estos se concentra en la ciudad de Santiago y se calcula que un 20% de ellos proviene de otras regiones. Solo ese 20%, es decir, 60.000 estudiantes, generan un mercado anual para la industria de alojamiento para universitarios de US$312.000.000. Adicionalmente, para el año 2015 se espera recibir cerca de 13.000 estudiantes de intercambio que estarán en promedio 5 meses alojando en un lugar fijo. Ellos representan un tamaño de mercado anual de US$29.900.000. Ambos grupos de estudiantes, forman un mercado anual en la industria de alojamiento para estudiantes de US$342.000.000 aproximadamente. Históricamente, estos estudiantes han elegido entre 4 tipos de lugares para vivir: arriendo de departamentos que suele ser la alternativa más cara; arriendo de piezas donde son inquilinos en la casa o departamento de alguien; familias anfitrionas en especial para alumnos de intercambio; y residenciales para estudiantes. Este proyecto busca entrar a este último grupo de viviendas que se ha caracterizado por su falta de preparación y comodidad en la recepción de estudiantes. En general, son casonas con piezas poco equipadas, instalaciones antiguas y espacios comunes limitados. Son inmuebles adaptados para recibir inquilinos en los espacios ya no utilizados y que no fueron construidos o distribuidos para esos efectos. A pesar de lo anterior, este grupo de viviendas, se completan rápidamente y sus dueños no perciben la necesidad de mejorar sus servicios. Según lo anterior, aparece como una oportunidad muy atractiva el proyecto inmobiliario de la Residencial Universitaria X que busca entregar un mejor servicio, generar una mejor experiencia y así logar el posicionamiento de la marca como top of mind en residencias estudiantiles. Finalmente, se espera que en el mediano plazo se pueda implementar un proceso de expansión del negocio dentro de la Región Metropolitana u otros polos universitarios del país.La Residencial Universitaria X tendrá capacidad para 120 estudiantes, estará emplazada en el barrio de Parque Bustamante. Se busca ser reconocido como un lugar seguro, cómodo y pensado especialmente para la vida universitaria, donde el estudiante se pueda sentir “en casa”. Cada habitación tendrá entre 15 y 20 mts2, contará con baño privado o lo compartirá como máximo con una persona. Todas las habitaciones están completamente equipadas y disponen de terraza. Por otra parte, el edificio contará con lavandería auto-servicio, cocina/comedor, sala de estar en cada piso y salas multiusos disponibles sin costo para celebraciones y actividades de diversa índole. También existirá un conserje 24x7 para velar por la seguridad de los estudiantes. Dentro del ámbito financiero se destacan dos grandes montos de inversión. En primer lugar, la compra del terreno que tendrá una superficie de 30 metros de frente y una profundidad de 45 metros, es decir, una superficie total de 1.350 mts2. Dado el emplazamiento de la residencia, ubicado en el límite entre las comunas de Providencia y Santiago Centro, el valor del metro cuadrado es de UF 30, por lo que el valor del terreno asciende a UF 43.200. En segundo lugar, la construcción y equipamiento del edificio comprende 7 pisos más 1 subterráneo (6.300 mts2). Esto representa un monto de UF 113.172. Finalmente, los gastos operativos (costos fijos y variables) anuales corresponden a un valor aproximado de UF 3.800. El principal ingreso del negocio corresponderá al arriendo de las piezas por períodos mensuales, semestrales o anuales. El precio promedio de arriendo de cada pieza corresponde a $350.000, lo que genera ingresos anuales aproximados de UF 16.000. Según lo anterior, el proyecto, evaluado a una tasa pertinente para la industria de 13,29%, tiene un VAN positivo de $551.049.549 y una TIR de 17,81%. La Residencial Estudiantil abrirá sus puertas en marzo del 2016.
130

Plan de negocios Distribución y venta de cigarros electrónicos NIc Free

Castillo Valenzuela, Juan Pablo, 1991-, Rodríguez González, Maximiliano, 1991-, Valdivia Barros, Benjamín, 1990- 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento, / Según datos otorgados por el Informe "Global E-Cigarrete & Vaporizer Market - Analysis & Forecast Through 2015 to 2025"1, el mercado global de cigarros electrónicos experimentará un crecimiento para el 2025 sobre los 50 billones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 22% entre 2015 y 2025. Por otro lado, estudios de la OMS sugieren que entre el 2008 y 2012 el número de consumidores mundiales de cigarros electrónicos se duplico y se estima que, actualmente, se venden 3 mil millones de dólares de este producto en todo el mundo, lo que representa el 8% de las ventas de la industria tabacalera y que para el 2030 los ingresos obtenidos por la venta de cigarros electrónicos se multiplicaran en 17 veces2. Por otro lado, según datos de Encuesta Nacional de Salud (ENS) el 40,6% de la población general adulta fuma cigarros (convencionales) actualmente -consumo diario y ocasional-, llegando a casi el 50% de la población entre 25 y 44 años3. Sin ir más lejos, el 2014 la Organización Panamericana de Salud (OPS) emitió un informe donde Chile se encuentra en nada menos que el primer lugar de prevalencia del consumo de cigarro en la población adulta y joven de la región4. En vista de lo anterior y anticipándose a la transformación del mercado nacional e internacional de tabaco nace Nic Free, marca de cigarros electrónicos que busca presentar este producto libre de nicotina a los chilenos, principalmente a través de tres productos para sus distintos consumos (masivo y Premium), una importante estrategia de marketing y una potente publicidad, para de esta forma hacer conocer a todos los chilenos, tanto los fumadores como no fumadores, de nDistintas encuestas que hemos realizado y que se presentan en el posterior informe dan cuenta de la ignorancia que existe sobre el cigarro electrónico entre los consumidores chilenos y sobre su funcionamiento. De esta forma, hemos identificado la oportunidad de no sólo vender un producto, sino de ser la primera empresa en educar al consumidor sobre su funcionamiento, lo que esperamos genere una fidelización de los consumidores a la marca a mediano y largo plazo. Nic Free pretende no sólo penetrar el mercado, sino que ayudar a que se desarrolle y que experimente un auge dentro de los próximos años, auge que ya se está experimentando en el mercado mundial y que tarde o temprano llegará a Chile. Ante la ausencia de una marca y de un mercado desarrollado, Nic Free nace para ocupar ese puesto, dado que si no se aprovecha hoy, otro competidor lo ocupará en los años venideros. La principal fortaleza de nuestro proyecto radica en el amplio estudio de mercado que se hizo para llegar a las conclusiones de esta innovadora industria que aún no explota en Chile ni en Sudamérica, y que el día de mañana será un producto de consumo masivo que requiere de un proveedor. Del mismo modo, a través de una correcta segmentación de mercado satisfacer esta necesidad de la mejor manera, así identificamos una importante falta de productos que se vendan de manera masiva con buena relación precio/calidad, accesible para todos los consumidores y, por otro lado, productos más Premium para el consumidor más experimentado. La falta de este producto masivo es la principal razón de que no se conozca aún este producto y que la industria en Chile y Sudamérica sea tan pequeña, ya que solo cuenta con unos pocos productos para consumidores más experimentados (como Cigarros Recargables, Vaporizadores, etc). Este puente que conecte el consumidor ignorante con el experimentado, esta ausencia de un producto accesible y asequible es la oportunidad que identificó Nic Free y que espera explotar. El presente documento presenta la descripción del negocio, análisis de la industria y el detalle de procedimientos a seguir para implementar el proyecto en su totalidad. Esto incluye el Plan de Marketing, Plan de Implementación, Evaluación Financiera, Análisis de la Industria y de Clientes.

Page generated in 0.041 seconds