• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 806
  • 806
  • 330
  • 303
  • 93
  • 93
  • 74
  • 72
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 68
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Agencia de auspicios

Correa, Juan Cristobál, Gálmez Pickenpack, Federico 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Juan Cristobál Correa [Parte I], Federico Gálmez Pickenpack [Parte II] / En las siguientes páginas se dará a conocer un modelo de negocios innovador surgido a partir de la necesidad del mercado por una correcta y eficiente inversión que hacen las marcas en auspicios tales como, conciertos, eventos personas etc. El mercado de los auspicios es un mercado que no genera indicadores es por esto que si bien la marca entiende que dentro de todo puede conseguir entre otras cosas un awareness importante no es fácil entender cuál será el retorno de su inversión y menos saber el costo que tiene la oportunidad de destinar los montos en otras actividades. Se realiza una evaluación sistemáticas de los distintos factores que construyen el modelo de negocio pasando de lo cualitativo a lo más cuantitativo generan conclusiones muy interesantes sobre la vialidad y recomendaciones respecto a la posible realización del proyecto.
92

Plan de negocios para un Lodge étnico mapuche, Región de la Araucanía.

Sepúlveda Franco, Lorena Amparo, Troncoso Santamaría, María José January 2007 (has links)
No description available.
93

Plan de negocios para la importación y comercialización de vinos desalcoholizados en Chile

Castillo Labbé, Diego 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente Plan de Negocios presenta la posibilidad de Importar y Comercializar Vinos desalcoholizados. Esto debido a que existe un nicho de mercado que aún no ha sido explotado, siendo una gran oportunidad para entregarles una solución a los consumidores afectados por la ley de “tolerancia cero”. La ley de “tolerancia cero” imposibilita en cierta forma a que las personas puedan manejar con cierto grado de alcohol ya que las penas son muy severas. Esto genera que los consumidores busquen nuevas alternativas para darle solución al problema, siendo una de estas alternativas la venta de vinos desalcoholizados. Hoy en día, la ley es muy estricta y castigadora, además del cambio en la cultura que se está dando en Chile, hace que ahora sea el momento preciso para explotar el mercado. Teniendo en cuenta lo anterior, hace que este último sea muy atractivo. Los productos se van a distribuir al mayor número de restaurantes y bares ubicados en el sector Nor-Oriente de Santiago, específicamente a las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Vitacura y La Reina. A los cuales asisten hombres y mujeres mayores de 18 años, teniendo como preferencia personas que estén en un rango de entre 30 y 65 años La industria en la cual competiremos será en la de bebidas desalcoholizadas. De acuerdo a lo investigado, esta industria está empezando a ser explotada y no se tiene mucho conocimiento en cuanto a la producción y beneficios de estas. Se realizó un análisis de la industria a través de las 5 fuerzas de Porter. Se concluyó que el poder de los compradores es bajo, el poder de los proveedores alto, la entrada de nuevos competidores baja, el poder de los sustitutos alto y el poder de los competidores bajo. Finalmente, considerando el contexto que se ha dado hoy en día en Chile, podemos decir que la industria es altamente atractiva. Además de esto se hizo un análisis FODA y estrategia competitiva. Para el Plan Marketing se hizo una estrategia de posicionamiento clave, donde como empresa buscamos ser los referentes máximos de esta nueva industria, entregando un servicio y productos de calidad de manera de estar presente en todos los restaurantes y bares a los cuales nos queremos dirigir. Al ser un producto innovador y nuevo dentro del mercado, es importante Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Seminario de Título – Ingeniería Comercial Mención Administración 7 tener un logotipo que caracterice estos elementos. De esta forma se realizó un mix promocional, de manera de que por el esfuerzo de venta se llegue de la mejor forma posible a los consumidores finales. El equipo emprendedor estará compuesto por 2 personas que durante toda su vida han querido emprender juntos. En este caso uno de ellos encontró esta oportunidad de negocio y se logró identificar un mercado que todavía no ha sido explotado. A través de las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno quieren aprovechar de nicho de mercado para satisfacer las necesidades de las personas que buscan nuevas alternativas de consumo. Existen distintos riesgos a considerar como la alta competitividad en la Industria del Vino, el ingreso al rubro de marcas internacionales, posibles cambios en las leyes impuestas por el SAG y nuevas alternativas para hacer frente a la ley de “tolerancia cero” Luego del análisis de demanda, proyecciones de venta, ingresos y costos, se obtiene que el proyecto sea muy tentador para los inversionistas. Claramente es una buena oportunidad negocio y es la hora de tomar cartas en el asunto para llevarlo a cabo.
94

Plan de negocios para la comercialización de la cáscara de nuez en Chile

Landea Briones, Lucas, Samsing Labarca, Thomas Riddervold 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente Plan de Negocios presenta la posibilidad de Comercializar productos derivados de la cascara de nuez. Esto debido a que existe en estos productos cualidades que ningún otro sustituto presenta hoy en día en el mercado. La idea de Eco Grinders es agregar valor a la cáscara de nuez que actualmente es considerado un desecho por las empresas productoras de nueces. Esto mediante un proceso que tritura y muele el producto en distintas medidas para ser utilizado en mercados como el de abrasivos, cosméticos y decoración de hogar y jardín. Además también se fabricarán pellets de cáscara de nuez con el fin de ser combustionados en calderas y chimeneas para proporcionar calefacción. La distribución del producto en un inicio será entre empresas dedicadas a realizar servicios de limpieza industrial y tratamiento de superficies por medio de arenados y granallados, a vender productos de calefacción como chimeneas y calderas, a laboratorios cosméticos y farmacéuticos y por último a tiendas y empresas dedicadas a realizar decoración de casas y jardines. Considerando el mercado potencial recientemente analizado, los clientes finales a los cuales se les hará llegar el producto son principalmente empresas que tienen mayor compromiso con el medio ambiente, que están dispuestas a pagar un precio competitivo por un producto que cumple los mismos efectos que los productos de la oferta existente pero con la diferencia que genera un efecto ecológico positivo con el medio ambiente dado que se están reutilizando los recursos y además no contamina. Se realizó un análisis de la industria a través de las 5 fuerzas de Porter. Se concluyó que el poder de negociación de los compradores es bajo, principalmente por la gran variedad existente y las oportunidades de selección que eso permite, El poder de los proveedores es bajo en todo a lo que negociación respecta, salvo por el poder que puedan tener empresas mediante los mayores volúmenes de venta, la entrada de nuevos competidores media donde mediante; economías de escala, acceso a canales de distribución y contratos de exclusividad serán primordiales para obstaculizar la amenaza de nuevos entrantes a la industria, el poder de los sustitutos alto y el poder de los competidores bajo. Finalmente, considerando el contexto que se ha dado hoy en día en Chile, podemos decir que la industria es altamente atractiva. Además de esto se realizo un análisis FODA y estrategia competitiva. El posicionamiento que desea lograr Eco Grinders es principalmente en dos sectores; industrial y doméstico, mientras que el enfoque se encuentra en la variedad de nichos antes mencionados. En el sector industrial es necesario lograr grandes volúmenes de producción y venta para lograr satisfacer grandes demandas por parte de los usuarios de; Abrasivos y Calefacción (Biomasa). En el sector domestico vemos que se requiere menor volumen de venta y producción, donde es fundamental entregar un mayor valor independiente del molido, para que el margen sea mayor por medio de un producto distinto. El equipo emprendedor estará compuesto por 2 personas que durante toda su vida han querido emprender juntos. En este caso uno de ellos encontró esta oportunidad de negocio y se logró identificar un mercado que todavía no ha sido del todo explotado. A través de las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno quieren aprovechar de darle valor agregado a algo que en hoy en día es un desecho para las productoras de nueces y al mismo tiempo una solución atractiva para diversos temas medio ambientales que cada día toman mayor importancia. Existen distintos riesgos a considerar como que los productos que se desean comercializar son potenciales sustitutos en todos los mercados, la alta dependencia del mercado de la nuez donde cualquier shock negativo tendrá repercusiones en nuestra empresa. Es posible que en un futuro ingresen nuevos competidores al mercado, esto porque la producción de nuez se proyecta que crecerá considerablemente, en una proporción mucho mayor a la posible demanda, donde eventualmente habrán actores interesados en entrar al mercado pudiendo haber una sobre oferta dentro del mercado chileno, a no ser que se logre exportar a nuevos mercados. Luego del análisis de demanda, proyecciones de venta, ingresos y costos, se obtiene que el proyecto es muy tentador para los inversionistas. Se invita al lector a analizar con mayor profundidad las siguientes paginas de plan de negocios.
95

Expansión securia Perú

Aclech C., Mitchel, Almozara V., José Ignacio de, Meléndez I., Gonzalo, Quiroz R., Francisco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / No disponible a texto completo / En general cuando nos vemos enfrentados a un evento de robo, hurto o extravío de alguna o todas nuestras pertenencias, junto al impacto emocional que involucra la pérdida de éstas, surge de inmediato la urgencia por evitar el mal uso que pueda realizarse con las mismas. Securia es una empresa que ofrece a sus clientes seguridad respecto de sus pertenencias, permitiéndoles sentirse más seguros en el uso de, por ejemplo, tarjetas de crédito, débito, cheques, cedulas de identidad, celulares y llaves de sus vehículos, pues ante la eventualidad que ocurra un incidente como el mencionado en el párrafo anterior, sabrán que podrán, con una sola llamada, bloquear todos los objetos susceptibles de bloqueo e incluso recuperar algunos. La forma de ofrecer este servicio, ya existente en Chile, es a través de partners o socios de negocio que a su vez pueden con este servicio mejorar su imagen de marca, mejorar la recordación de la misma, rentabilizar su cartera de clientes o simplemente incrementar el uso de sus productos. Así, el servicio se puede comercializar a través de un seguro renovable una vez al año, que permite una recaudación mensual realizada en ocasiones por el propio partner. El servicio contempla, bloqueo de tarjetas (debito y crédito), cedula de identidad, cheques y celulares (tarjeta SIM y aparato). También incluye la recuperación de celulares y llaves de vehículos y, adicionalmente, un servicio de mensajería. El precio promedio del servicio se estima en US$ 0,6, pudiendo fluctuar entre US$ 0,4 y US$ 1,0. La promoción del servicio se realiza a través del área comercial de Securia, la que debe contar con un perfil que le permita relacionarse con la alta administración de las empresas prospecto para operar como partner, involucrándose en las necesidades que estas tienen. Quedando la promoción al cliente final en manos del partner. La entrega del servicio se concreta ante el evento de ocurrencia de un incidente y la llamada por parte de un cliente al número 800. Ahí un asistente del call center, junto con evaluar la situación para prestar servicios adicionales al cliente (ambulancia, taxi, etc.) procede a confirmar los objetos bloqueables portados por el cliente y da inicio al proceso de bloqueo de manera segura y completa. La similitud del consumidor sudamericano y las perspectivas de desarrollo de la región hacen atractivo el ampliar este negocio a los países de la región con mayor potencial de éxito para desarrollar un negocio similar al chileno. Es así que se ha determinado que la expansión a Perú, se convierte en una alternativa con altas probabilidades de éxito y con una atractiva rentabilidad, para lo cual es crítico una rápida entrada y una agresiva negociación con los principales partner de los países vecinos. Dado lo anterior, se invita a participar en este negocio que requiere una inversión inicial de US$ 200.000 y US$ 120.000 adicionales a los 9 meses de integrada la primera inversión. Se estima que el retorno de esta inversión, al término de aproximadamente 6 años, es de un 228% (21,9% anual), con un payback menor a tres años (33 meses aprox.). Securia, como promotor y conocedor del negocio aportará entre un 60 y 80% del capital requerido.
96

Agronegocios

Aguilar M., Paulo, Flores V., John, González C., Fernando 28 January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / No disponible a texto completo / Agronegocios es un Marketplace Vertical con foco en las empresas del sector agroalimentario, que provee el servicio de acceso, en formato ASP, a un software especializado en la Gestión de Compra y Abastecimiento que opera a través de Internet (e-procurement), desarrollada sobre una plataforma ERP de SAP, permitiendo a los usuarios administrar y gestionar todo el ciclo de abastecimiento, desde la búsqueda de proveedores hasta el envío de órdenes de pago de un producto. El sector agroalimentario nacional reúne las características estructurales ideales para la implementación de un Marketplace vertical exitoso, entre ellas destacan: 􀂾 El sector representa el 9% del PIB Nacional (aprox.) y presenta un crecimiento sostenido en los últimos 3 años superior al de la economía en su conjunto. 􀂾 Alta fragmentación de agentes de mercado con poder negociador y tamaños heterogéneos. 􀃆 Más de 10.000 potenciales clientes en Chile. 􀂾 Transacción de insumos estandarizados tipo comodities 􀃆 Mercado donde se transan más de US$ 1.000 anualmente. El equipo gestor detrás de agronegocios cuenta con basta experiencia emprendedora y en gestión comercial, administrativa y financiera en empresas de reconocido prestigio, sus integrantes son: Paulo Aguilar Maraboli, John Flores Vergara, Fernando González Cabrera y la empresa Best Ltda. El plan de marketing que ha diseñado agronegocios busca posicionar a la compañía entre los agentes del sector agroalimentario e incorporar un número aproximado de 300 clientes en los dos primeros años de operación. El modelo de generación de ingresos de agronegocios se determina a través de tres conceptos: Membresía (Costo fijo mensual por arriendo del software), comisión por transacción (tarifa cobrada a los proveedores por volumen transado) y otros servicios profesionales (Integración, venta o arriendo de otras aplicaciones, etc.) La valoración de agronegocios se realiza mediante el método de flujo de caja libre considerando un horizonte de tiempo de cinco años. La TIR de este proyecto es de un 78,83% y un VAN de 508 millones de pesos, sin considerar el valor terminal. Con valor Terminal la TIR es de 68,01% y la tasa de descuento que se consideró para este proyecto fue de un 33,47%. La inversión total requerida asciende a MM$ 313, los cuales se descomponen en $ 160 para la compra de activos fijos (Software y Hardware) y $ 153 de capital de trabajo y financiamiento. El Break Even se alcanza en el mes 13 y el PRI en el mes 29. El principal riesgo del negocio corresponde a la no incorporación como socio de negocio al “poder comprador” lo que implica no alcanzar la masa critica de usuarios operando en el sistema. El riesgo de mercado esta representado por la entrada de un competidor con experiencia en otros mercados verticales y por los resultados económicos del sector agroalimentario. La estrategia utilizada por agronegocios y minimizar estos riesgos y lograr alcanzar la masa crítica de usuarios será el incorporar, como socio principal del negocio, a una de las siguientes asociaciones de exportadores del sector Agroalimentario como ASOEX, CHILEALIMENTOS o FEDEFRUTA, ofreciéndoles el 94% de participación accionaría.
97

Asusalud empresa acreditadora y asesora en salud

Campos Lizardi, Susana 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / A partir del primero de julio de 2013 será obligatorio por ley para todas las instituciones públicas y privadas de salud contar con la A creditación de calidad, para otorgar atenciones de salud AUGE (GES) 1 . Si no se cuenta con la acreditación , las instituciones verán mermados sus ingresos entre un 50 y un 70 por ciento. Es claro que aquí existe una oportunidad de negocio, se trata de un mercado nuevo, con bajas barreras de entrada, con clientes obligados a contratar el servicio de acreditación, con pocos competidores y con buenas perspectivas para poder desarrollar otros productos (asesorías, capacitaciones) derivados de la necesidad de cumplir con la ley. Solo el 2% de las instituciones está en condición de acreditarse, por lo cual es necesario para las demás empresas contar con el apoyo necesario en su proceso para cumplir con las exigencias legales. El mercado potencial es de 2.840 empresas prestadoras de salud, lo que en dólares corresponde a más de 5 mil lones anuales para el servicio de acreditación. Para la prestación de asesorías el mercado es aún mayor en dólares (pero con las mismas empresas) sobrepasando los US$ 8 millones. Mientras que en el servicio de capacitación se estima un mercado potencial de US$3,6 millones anuales (solo en el rubro de salud). ASUSALUD Ltda. es una empresa acredit adora y asesora en procesos de A creditación en Calidad de Establecimiento de salud, se formó para satisfacer la gran demanda del mercado. Su ventaja competitiva se basa en ofrecer servicios de excelencia, con un equipo integrado por profesionales de vasta experiencia y que hace propia las necesidades del cliente, para satisfacerlas con propuestas flexibles e innovadoras. La empresa irá al cliente, atacará la opor tunidad para poder crecer y lograr los objetivos. La solida proyección de la empresa y las necesidades del mercado hacen que las proyecciones financieras de la organización sean excelentes. ASUSALUD presenta un VAN posit ivo en el periodo de análisis ( $ 84.468.068 sin considerar el valor terminal ), tiene una TIR de 42,41 % y el capital se recupera en el mes doce . Por todo lo anterior, es claro que se está frente a una oportunidad de negocio que es necesario aprovechar al máximo. ASUSALUD es la respuesta a esta oportunidad
98

Somnus : pabellones odontológicos

Camousseight Rojas, Axel 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Camousseight Rojas, Axel [Parte II] / Dentro de las innovaciones de la reforma sanitaria del 2005, esta la garantía de calidad para las prestaciones medicas y odontológicas del GES (Garantías explicitas en salud) por lo que todos re cintos quirúrgicos, que deseen acreditarse debe cumplir con los requerimientos que la autoridad sanitaria ha delineado en una serie de reglamentos y decretos (8, 9, 10) Por otro lado el sistema público de salud no cuenta con la oferta suficiente de pabell ones para la atención odontológica de pacientes bajo anestesia local, sedación endovenosa y anestesia general, y el sistema privado es excesivamente caro para estas prestaciones. La combinación de los hechos descritos hace que se genere una oportunidad de negocios, en la oferta de pabellón odontológico - denominado Pabellón Odontológico Somnus (POS) para efectos de este plan - , destinado a atender a los pacientes que deben ser atendidos en estos recintos. Así, pues, el mercado objetivo primordial o client e de este negocio son los odontólogos , que tienen un interés inmediato en la utilización de este recinto para atender pacien tes de mayor complejidad. Se estima que en las comunas de nuestro mercado objetivo de este proyecto trabajan alrededor de 1014 odon tólogos, de los cuales un 10 a 15%% corresponde con el perfi l de los clientes finales de este negocio, lo que significa que el mercado objetivo es de 101 a 152 odontólogos. Lo anterior debería genera r una demanda de pabellones aproximada de 2.000 pabell ones/año. El equipo gestor está conformado por profesionales con experiencia en el área pública y privada de salud, por lo que la necesidad a satisfacer es ampliamente conocida, así como el análisis de la oferta en sus detalles administrativos y operacion ales, que constituye una ventaja en el éxito del negocio. La oportunidad que este negocio ofrece, considera un costo de capital del 15,284% como proyecto de nueva empresa, con una TIR de 19% y un PRI de 3,58 años y requiere de un capital de Inversión de M $ $ 54.898, un VAN positivo de M$ 14.089.292, con utilidades de M$ 74.903.894 desde el quinto año.
99

Casa limpia

Álvarez Veloso, Doris Alejandra, Soto C., Glenda 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor Parte II no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Álvarez Veloso, Doris Alejandra [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Soto C., Glenda, [Parte II Análisis organizativo y financiero] / A continuación se presenta el plan de negocios para el proyecto de implementación de una empresa de servicios de limpieza a domicilio llamada “Casa Limpia” con operaciones centradas en la zona oriente (las comunas de Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Santiago) de Santiago de Chile. Casa Limpia apuesta a cubrir las necesidades de aseo domiciliario de personas que valoran su tiempo libre. La compañía está inserta en la industria de servicios de limpieza en Chile. En este mercado son pocas y pequeñas las compañías dirigidas al aseo domiciliario. Generalmente se presenta más competencia en el aseo industrial, y al contrario, el mercado de aseo domiciliario está compuesto principalmente por asesoras de hogar (mujeres) que trabajan ya sea en modalidad part-time (aseos por horas al día) o de asesoras del hogar full time (nanas puertas afuera o puertas adentro de casas). El tamaño de mercado de la industria es altamente atractivo (más de $ 116.075 Miles de millones de pesos anuales actualmente en el sector analizado). Uno de los principales resultados del análisis de las preferencias de los clientes de servicios domésticos es que al menos el 50% utilizaba estos servicios y que un 68% al menos realizaba estos requerimientos 1 vez a la semana1 La propuesta de valor de la compañía busca otorgar tanto a clientes como colaboradoras la respuesta a sus necesidades. . Además este análisis arrojó que esta costumbre de contar con asesoras part-time se basa en “recomendaciones” de gente cercana dado la efectividad de la asesora del hogar en cuanto a los 2 atributos claves que buscan los clientes: “Seguridad y Confianza”. Así mismo, en el ámbito de las asesoras del hogar, se busca generar el máximo de ingresos en esta modalidad, por lo general no tienen contratos, dado que cuentan con varios clientes que requieren sus servicios esporádicamente. El inconveniente para ellas es que esta modalidad las deja desprovistas de respaldo social, como por ejemplo el sistema de salud y pensiones. “Casa Limpia” apostará al ingreso al mercado basado en su capacidad de control de sus actividades y por mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas de alrededor de 40% en promedio. El escenario de trabajo de “Casa Limpia” con sus colaboradores es mediante “Media Jornada” lo que permite distribuir de mejor manera los recursos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes en los horarios peak y de este modo, controlar y mitigar los tiempos muertos u ociosos que se producirían por efecto de no completar las agendas de servicios diarios de los colaboradores. Casa Limpia requiere de una inversión inicial estimada en alrededor de $ 42 millones de pesos chilenos aportados con recursos propios de la sociedad dueña de la empresa lo que entrega un VAN positivo de $ 114 Millones de pesos chilenos y una tasa interna de retorno del 67%. A continuación, se presenta el desarrollo del Plan de Negocios de la compañía “Casa Limpia” apostando a un mercado con alto potencial en donde la compañía busca ingresar a través de la diferenciación en el servicio que entrega a sus clientes.
100

Servicios de auditorías laborales Labor-Chile S.A

Lorenzo, Sergio, Martínez, Gonzalo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lorenzo, Sergio [Parte I], Martínez, Gonzalo [Parte II] / El crecimiento de producción de la industria minera, impulsada por la demanda de commodities en los últimos 6 años, junto a normas legales que aumentan la responsabilidad de las empresas mineras (ley 20.123 sobre subcontratación) ante faltas de sus empresas colaboradoras, origina la oportunidad de negocio de certificar y garantizar a una empresa minera que sus proveedores están cumpliendo con las principales normas legales de la industria (DS 132 y 594, ley 16.744). “Labor Chile S.A.” materializa la oportunidad de negocio de atender a empresas mineras, con alto nivel de externalización, mediante un servicio de revisión permanente de documentación que asegure el cumplimiento de obligaciones legales y laborales, lo que se operativo a través de contratos de mediano plazo mediante un software que almacena, registra y genera reportes sobre índices de cumplimiento laboral. La propuesta de valor de “Labor-Chile” es ofrecer información en línea sobre cumplimiento laboral mediante este software, complementándolo además con apoyo de personal en faena para revisión de documentación. Como variables de segmentación se utilizó la orientación al cumplimiento legal y sensibilidad precio de las empresas mineras, obteniéndose un conjunto inicial de 7 empresas de la gran minería ubicadas en la II región, las que conforman el grupo objetivo de posicionamiento para el primer año de vida de la empresa. Los objetivos de ventas son lograr una venta de $600 millones al segundo año y $1.300 millones al cuarto año mediante la operación de 3 contratos en la zona de Antofagasta, posicionando la marca “Labor Chile S.A.” al período de un año en la industria minera. Los indicadores financieros muestran un VAN (tasa descuento 12%) de $2.499 millones, TIR de 49%, periodo de recuperación de inversión de 39 meses, y una inversión requerida de $223 millones.

Page generated in 0.0588 seconds