• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
22

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
23

Evaluación de la calidad de atención del Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao febrero 2011

Alejandro Orihuela, Tony January 2011 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la calidad de la atención del servicio de Planificación Familiar en el HNDAC, evaluar los procesos administrativos que giran en torno a la atención del paciente, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la capacidad del personal; e identificar áreas a mejorar respecto a calidad de atención. DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo de diseño transversal, mediante el cual se trata de evaluar la calidad de la atención del servicio de Planificación Familiar en el Hospital Daniel Alcides Carrión en febrero del 2011. RESULTADOS: El consultorio de planificación familiar cumple con el 88.8% de las características deseadas para un buen funcionamiento. . El 100% de las observaciones en el área de espera no existe un lugar específico para la acogida de los niños. No se brinda una atención completa del servicio de planificación familiar. La edad promedio de las usuarias en promedio fue de 25.82+/-7.9 años, siendo el grupo de 21-26 años es el más frecuente con 29%, además el 85% de las usuarias tiene grado de instrucción secundaria o superior. El 85% de las usuarias manifiesta que los horarios de atención son convenientes, La gran mayoría de las usuarias (96%) manifiesta que el tiempo de espera fue aceptable. El 100% de las usuarias manifiesta que espero menos de 15 minutos APRA su atención CONCLUSIONES: La calidad de la atención del servicio de planificación familiar en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión es adecuado; falta comparación con otros establecimientos de salud que brindan mejores servicios. No se desarrollan actividades en el área de espera para educar o entretener a las usuarias, además de no contar de un espacio para la acogida de los niños de las usuarias mientras estas hagan su consulta o consejería. No se brinda una total consulta/conserjería de planificación familiar que involucre no solo métodos anticonceptivos. Con respecto a los procedimientos administrativos que giran en torno a la atención el tiempo de espera fue adecuado (en el 85%) y se percibió comodidad en los establecimientos de salud en el 100%, además de buen trato por parte del proveedor de salud en un el 100%. -- PALABRAS CLAVE: Calidad de atención
24

El derecho a la reparación integral en el caso de las esterilizaciones forzadas en el Perú : análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos

Carrasco Gil, Andrea Milagros 14 November 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir, desde una perspectiva teórica, al análisis y determinación de los alcances del derecho a la reparación integral de las víctimas de esterilizaciones forzadas ocurridas en el Perú durante el segundo gobierno del ex presidente Alberto Fujimori entre los años 1996 al 2000, de acuerdo a los estándares internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos desarrollados sobre la materia. En ese sentido, la obligación de reparar a las víctimas es planteada como consecuencia de la responsabilidad internacional del Estado peruano por la acción directa de agentes del Estado al diseñar, implementar y ejecutar la política de esterilizaciones forzadas, por incumplimiento del Estado de las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos humanos, y por legitimar patrones de discriminación y violencia generalizada contra las mujeres y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, al establecer que estamos frente a un caso específico de violencia basada en el género. Asimismo, se analizan las acciones, avances y retrocesos, que ha realizado el Estado peruano desde que los casos se hicieran públicos, para luego proponer las medidas que debería tomar el propio Estado para garantizar de manera adecuada, y de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la búsqueda de verdad, justicia, y en especial, reparación de las miles de víctimas que siguen esperando. / Tesis
25

Embarazo no planificado y sus factores asociados según la encuesta demográfica y salud familiar del Perú en el 2017

Vetanzo Sánchez, Georgette Carmen Alioska January 2019 (has links)
El embarazo no planificado (ENP) es un problema de salud pública a nivel mundial asociado con mayor morbimortalidad materno-infantil. Existen factores asociados como la edad, estado civil, y el nivel de educación. Analiza los factores asociados al ENP en mujeres de 15 a 49 años del Perú según la Encuesta demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2017. Realiza un estudio probabilística bietápico y de bases secundarias que contó con 1234 mujeres embarazadas después de los criterios de selección. Los datos fueron descritos con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó el análisis bivariado con la prueba Chi2 y T de Student según era el caso, y se realizó regresión logística para determinar los factores asociados. Se usó el programa SPSS25. No hubo necesidad de aplicar consentimiento informado por ser un estudio de bases secundarias. Encuentra que el 55,4% de las mujeres peruanas embarazadas entre 15 a 49 años tuvieron ENP. Los factores asociados fueron mujeres entre 20-24 años (OR 1,419 IC95%: 1,101-1,683), sin educación (OR 10, 48 IC95%: 3,2-33,8), educación primaria (OR 1,83 IC95% 1,17- 2,86); educación secundaria (OR 1,94 IC95% 1,41-2,67), mujeres solteras (OR ,15 IC95% 2,02-8,44); y con un índice de riqueza rico (OR 1,86 IC95% 1,12-3,11); para todos los casos con p<0,05. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años (OR 0,019 IC95%: 0,001- 0,560), 30 -34 años (OR 0,041 IC95%: 0,002-0,971) tienen menos probabilidad de un ENP. Concluye que el 55,4% de mujeres embarazadas tuvieron ENP; y estuvo asociado a mujeres entre 20-24 años, sin educación, y en menor medida en mujeres con educación primaria y secundaria; asimismo, estuvo asociado a mujeres solteras y con un índice de riqueza rico. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años, y entre 30-34 años tienen menos probabilidad de un ENP. No se encontró asociación con el uso de métodos anticonceptivos. / Tesis
26

Discursos y Prácticas sobre sexualidad y reproducción: los centros de planificación familiar

Bodoque Puerta, Yolanda 11 November 1996 (has links)
TesisEl objetivo principal de esta investigación fue analizar los discursos y prácticas sobre salud reproductiva y sexual dirigidos a las mujeres y gestionados en los Centros de Planificación Familiar (CPF). Considero que los discursos y prácticas conforman el proceso normativo (que en el estudio que nos ocupa es el autoconocimiento del cuerpo y la capacidad de decisión sobre los procesos corporales relacionados con la sexualidad y la reproducción) dentro del cual se diferencian tres niveles de análisis que sirven para el desarrollo del trabajo y que engloban toda una serie de aspectos clave. Los niveles de análisis del proceso normativo que se tuvieron en cuenta fueron tres: la producción, la difusión y la apropiación de normas. Del proceso de producción de normas destacamos los discursos ideológicos que directa o indirectamente influyeron en la creación del movimiento por la planificación familiar y abordamos a los propios CPF como lugares de expresión de esta configuración normativa. En el proceso de difusión de normas se engloba tanto el discurso que se transmite como la manera de transmitirlo así como también las relecturas y reformulaciones que producen una normativa propia adecuada y encuadrada en un contexto determinado y con unos objetivos propios. Y, finalmente, en el proceso de apropiación de normas analizamos la subjetividad, experiencia y valoración de las mujeres-usuarias para evaluar la efectividad e incidencia de la normativa que se difunde. En este sentido, se comprueba de qué forma la adquisición de estos hábitos difundidos en los CPF vehiculan nuevos contenidos normativos para las mujeres, y el análisis de la percepción de la información que necesariamente conlleva a la reprobación de toda una serie de conceptos y al ensalzamiento de otros nuevos.
27

Percepción de la calidad de la atención en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza : perspectiva de los usuarios : Lima, enero - febrero 2012

Ríos López, Luis Leonardo, Ríos López, Luis Leonardo January 2012 (has links)
OBJETIVO: Teniendo en cuenta la importancia reconocida ampliamente que tiene la calidad de la atención en el suministro de servicios de planificación familiar es que se requiere el analizar la percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en el programa de planificación familiar por su importancia en la salud sexual de nuestra población, por ello se escogió el “Hospital Nacional Arzobispo Loayza”, en el periodo Enero-Febrero del 2012,por ser una institución ampliamente reconocida por su capacidad en la prestación de servicios de salud a la comunidad. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio Descriptivo de Corte Transversal prospectivo y cualitativo, sobre la percepción que tienen los usuarios sobre la calidad de la atención recibida en los servicios de planificación familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo Enero-Febrero 2012,mediante la aplicación de una encuesta a los usuarios del servicio en presencia del encuestador. Se obtuvo 87 usuarios encuestados que acudieron al servicio de planificación familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el que se determinó el tiempo utilizado para recibir los servicios de salud, la calidad al momento de la atención a los usuarios, la calidez de atención que recibieron los usuarios de acuerdo con su percepción y el grado de satisfacción del usuario con la respuesta obtenida del servicio de salud. RESULTADOS: En el estudio se tiene que el 35,6 % tuvo un tiempo de espera de más de 60 minutos y el 31 % tuvo un tiempo de espera de entre 31 a 60 minutos, esto también daría lugar a un menor tiempo de duración en la atención por cada paciente de entre 5 a 10 minutos que es de 74,7 % , se evidencia altos porcentajes que piensan que el tiempo de espera es mucho a través de un 60,9 % de los casos, mientras que en la duración de la entrevista un 85,1 % de los pacientes manifestó que es aceptable dicha duración de tiempo. El 50.6% de los entrevistados manifestaron que no fueron examinados, resolvieron sus dudas fue de 94,3 % , y respecto a la explicación de lo que se le solicita en el servicio de parte del paciente también el porcentaje es mayor con un 98.9 %. Respecto al trato del personal se evidencia un porcentaje de 98,9 % mediante un respeto y discreción hacia el paciente, la privacidad del usuario con un 97.7%, denotar la percepción del trato del personal de admisión un alto porcentaje 86,2 % manifestó que el trato fue bueno, otro porcentaje ( 12,6 % ) manifiesta un trato regular. Los usuarios responden no haber recibido maltrato durante las atenciones con un 94,3%, se le atendió cada vez que se solicito la consulta con un porcentaje de 95,4 %, con respecto a la obtención de los anticonceptivos solicitados se evidenció un 3,4 % no obtuvieron dichos anticonceptivos, este porcentaje no se debió a la falta de dichos insumos para ser entregado a las usuarias, más bien fue por circunstancias propias de las usuarias. Se hizo la pregunta si se había dado algún tipo de cobro en dicho centro lo cual la mayoría manifestó que no había dicho cobro que se evidencio a través de un mayoritario 100 %. CONCLUSIONES: A pesar de que las personas tienen una percepción favorable del Hospital, el tiempo de espera es uno de los principales factores y el principal problema presente en el programa de planificación familiar del Hospital nacional Arzobispo Loayza, el cambio en el manejo de las historias por otro servicio seria un tema de análisis para posteriores trabajos. -- PALABRAS CLAVE: Calidad de la atención, planificación familiar. / --- OBJECTIVE: Given the importance widely recognized that the quality of care in providing family planning services is required to analyze the perceived quality of care received by users in the family planning program for its importance in the sexual health of our population, so they chose the "Archbishop Loayza National Hospital" in the January-February period of 2012, as an institution widely recognized for its ability in providing health services to the community. MATERIALS AND METHODS: A Descriptive Study of Cross Section and on the users' perception about the quality of care provided in family planning services Archbishop Loayza National Hospital in the period January-February 2012, by applying a survey of service users in the presence of the interviewer. We obtained 87 users surveyed who attended the family planning service Archbishop Loayza National Hospital which determined the time taken to receive health services, quality care at the time of the users, the warmth of care received users according to their perception and the degree of user satisfaction with the response of the health service. RESULTS: The study is that 35.6% had a waiting time of more than 60 minutes and 31% had a waiting time of between 31 to 60 minutes, this would also lead to a shorter length care of each patient of between 5 to 10 minutes is 74.7% which is evidence that high percentages think that the waiting time is long by 60.9% of cases, while the length interview 85.1% of patients said that it is acceptable that duration of time. 50.6% of respondents said they were not examined, resolved their doubts was 94.3% and regarding the explanation of what prompted the service of the patient also the percentage is higher with 98.9%. With regard to treatment of evidence is a percentage of 98.9% with respect and discretion to the patient, user privacy with 97.7%, to denote the perception of treatment admissions staff a high percentage of 86.2% stated that treatment was good, another percentage (12.6%) said a deal regularly. Users answer abuse for not having received the attentions with 94.3%, he attended every time you request a consultation with a percentage of 95.4%, with respect to obtaining contraceptives was evident requested a 3, 4% did not obtain these contraceptives, this percentage was not due to the absence of such supplies to be delivered to users, rather it was by circumstances of users. The question was asked if had been taken some recovery in the center of which the majority said that there was no such charge to be evidenced by a 100% majority. CONCLUSIONS: Although people have a favorable perception of the hospital, the waiting time is one of the main factors and the main problem present in the family planning program of the Archbishop Loayza National Hospital, the change in the management of the stories by another service would be a topic of discussion for future studies. -- KEY WORDS: Quality of care, family planning. / Tesis
28

Perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2017

Carrasco Godoy, Cynthia Fiorella January 2018 (has links)
Identifica el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de octubre a noviembre del 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 145 usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal de octubre a noviembre del 2017. Para las variables se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Obtiene que en cuanto al perfil social: el 64.8% tienen una edad materna entre 30-39 años, el 72.4% tienen un estado civil conviviente, el 61.4% un nivel educativo secundaria y el 37.9% proceden del distrito de San Juan de Lurigancho, el 62.8% tienen un ingreso económico mensual menor a 1000 soles. Respecto al perfil biológico, el 95.2% de las usuarias empezaron su menstruación entre 10 a 15 años, la mayor parte inicio su vida sexual después de los 18 años (58,6%), el 55.9% tuvo de 2 a 3 parejas sexuales, el 92.4% tuvo de tres a más embarazos, el 57.2% ha tenido de dos a más cesáreas, el 78.6% tuvo de dos a tres partos, el 51% manifestó no haber utilizado ningún método anticonceptivo anteriormente y el 32,4% haber utilizado inyectables. El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). Respecto al perfil cultural, el 59,3% tienen un conocimiento medio sobre anticoncepción quirúrgica y la mayoría tiene creencias correctas sobre la anticoncepción quirúrgica. Concluye que el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal es de edad entre 30-39 años (64.8%), estado civil conviviente (72.4%), nivel educativo secundaria (61.4%), inicio de la menarquia entre los 10 a 15 años (95.2%), edad de inicio de las relaciones sexuales de 18 años a más (58,6%), con parejas sexuales de dos a tres (55.9%), con un número de embarazo de tres a más (92.4%), la mayor parte con más de dos cesáreas (57.2%) y la mayoría manifestó no haber utilizado un método anticonceptivo anteriormente(51 % ). El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). En cuanto al conocimiento fue de medio (59.3%) a alto (26.2%) y con creencias correctas principalmente respecto a que la anticoncepción quirúrgica voluntaria no produce cáncer (100%) y no provoca trastornos mentales (100%), pero el 15 % sigue creyendo que la anticoncepción quirúrgica voluntaria produce menopausia precoz siendo esta una creencia incorrecta. / Tesis
29

Políticas de control de la fertilidad y planificación familiar en Chile 1960-1973

Rosas Guzmán, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
30

Factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del servicio de planificación familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017

Herrera Málaga, Rocío Cecilia January 2019 (has links)
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del Servicio de Planificación Familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal; se aplicó una encuesta validada por 5 expertos y se realizó un estudio piloto de 36 pacientes, la muestra total incluyó 360 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Entre los factores sociodemográficos se encontró que el 69,5% de las participantes tenían edades comprendidas entre 20 a 34 años; el 67,5% de ellas eran convivientes. El 32.2 % tenía secundaria completa. El 51,9% vivía en Lima norte. El 35,3% fue primigesta. Entre los factores obstétrico-reproductivos se encontró que el 37,5% tuvo antecedente de aborto, un 81,7% tenía una pareja estable, el nivel de conocimiento hallado fue de 58,3% con nivel alto; el 27,8% nivel medio y un 13,9% nivel bajo. El factor estado civil se asoció significativamente con el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p= 0,000), además el nivel de instrucción se asoció significativamente al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p=0,000). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fue en promedio un nivel medio, seguido de alto y bajo. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fueron el estado civil y el nivel de instrucción. / Tesis

Page generated in 0.0746 seconds