Spelling suggestions: "subject:"planificación curricular."" "subject:"lanificación curricular.""
131 |
Fortalecimiento de la práctica docente para la planificación curricularZapata De Crisostomo, Esterfilia January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo: fortalecer la práctica pedagógica en los docentes del área de matemática para que desarrollen una planificación curricular contextualizada apoyada de estrategias motivadoras que despierten el interés de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cnel. José Andrés Rázuri” por aprender la matemática.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realiza un diagnóstico para identificar las causas del por qué los estudiantes del segundo grado de secundaria eran deficientes en el área de matemática en los dos últimos años de la evaluación ECE, encontrando como causas que: la planificación curricular no esta contextualizada, escaza motivación por parte de los docentes para despertar el interés por aprender el área, poco apoyo de los padres de familia y el escaso dominio de los procesos didácticos del área específicamente en los de formalización y transferencia.
Se plantea como objetivo general: fortalecer la práctica pedagógica en los docentes del área de matemática para que desarrollen una planificación curricular contextualizada apoyados de estrategia motivadoras que despierten el interés de los estudiantes por aprender la matemática, desarrollando adecuadamente los procesos didácticos del área promoviendo la participación de los padres de familia en la tarea educativa. El presente trabajo se sustenta en las teorías de Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y la teoría del aprendizaje mediante el juego de Miguel de Guzmán, concluyendo que : existe mejora significativa en los docentes las formas de planificación curricular en lo que se refiere a la contextualización, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, empoderamiento en los docentes en el dominio de los procesos didácticos, se implementaron estrategias motivadoras para despertar el interés de los estudiantes por aprender la matemática y se logra la participación de los padres de familia en la tarea educativa.
|
132 |
Mejoramiento de los procesos didácticos para el desarrollo del área curricular de comunicación: Plan de acción.Seminario Zapata, Claver Roxana January 2018 (has links)
El presente plan de acción tiene la finalidad fortalecer a las docentes en el manejo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación, puesto que la gran mayoría de éstas conoce poco o casi nada del enfoque comunicativo textual, evidenciándose esta situación desde la planificación y ejecución de las actividades hay escaso dominio de los procesos didácticos cayendo muchas en la improvisación, haciendo que el aprendizaje de los niños sean mecánico, no hay desarrollo de capacidades, las docentes tienen bajas expectativas de aprendizaje subsistiendo las prácticas tradicionales de enseñanza, situación que está obstaculizando el logro de los objetivos estratégicos que a la letra dice: Garantizar a través del equipo pedagógico, la efectividad de los procesos pedagógicos, asegurando el logro de los aprendizajes en todas y todos los estudiantes, ante esta realidad urge la necesidad de comprometer a la comunidad educativa en desarrollo de la gestión escolar y “potenciar las capacidades docentes, siendo que estas sean las protagonistas y asuman su desarrollo profesional como una de las condiciones que exige” (MBDDoc) y que como directivo tengo que ejercer el liderazgo pedagógico, generando condiciones para la mejora de los aprendizajes esto se lograra desarrollando talleres, GIA, institucionalizando la comunidad profesional de aprendizaje CPA. La presente propuesta se circunscribe en los aportes de las rutas del aprendizaje de comunicación en la que se resalta la importancia de la participación de los niños como principales actores de su aprendizaje, aportes del programa de soporte pedagógico el cual define claramente el desarrollo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación.
|
133 |
Planificacion curricular con el enfoque por competencias en el nivel inicial: plan de acciónNureña Anacleto, Mirtha Milagros January 2018 (has links)
El presente plan de acción responde a una problemática que se ha agudizado dentro de nuestro contexto institucional y social y este no permite avanzar con los procesos
educativos, me refiero a la Deficiente Planificación Curricular con el Enfoque por competencias para solucionar esta problemática me comprometo a: Fortalecer la
planificación con el enfoque por competencias en las docentes de la I E I N° 214”Nuestra Señora de Guadalupe”. La teoría citada corresponde a la propuesta pedagógica de
educación inicial, donde se ven plasmada en forma práctica los enfoques del nivel, y los aportes del ministerio de educación. Los instrumentos de la institución que se viene
trabajando son las GIAS y las sistematizaciones del monitoreo, con estos se ha obtenido algunos logros, sin embargo este plan resulta importante para la mejora de la planificación
curricular con el enfoque por competencias.
|
134 |
Mejoramiento de la planificación curricular para alcanzar logros de aprendizajes: plan de acciónReyes Guerrero, Ruth Violeta January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA ALCANZAR LOGROS DE APRENDIZAJES”, se plantea como una necesidad para poder abordar el problema de la deficiente planificación de los docentes de la Institución Educativa que dificultan el cumplimiento de los Compromisos de gestión escolar. Como objetivo principal se propone mejorar la planificación curricular para el logro de aprendizajes de los estudiantes de la IE “Crnl. FAP Víctor Maldonado Begazo. En el MBDD el Ministerio de Educación en la Competencia 2 del Dominio 1 manifiesta que el buen docente debe de planificar con sus pares de manera colegiada los aprendizajes de los estudiantes, para atender esta problemática considero importante el liderazgo pedagógico del directivo, ya que este influye de manera indirecta en los aprendizaje que se dan dentro de los salones de clase y contribuye a mejorar la práctica docente. (Bolívar 2010) , todo esto se logra a través de un monitoreo y acompañamiento pedagógico efectivo y eficiente, con la finalidad de que los docentes se empoderen de las capacidades y competencias pedagógicas para elevar el rendimiento académico de los estudiantes de la IE “Crnl. FAP Víctor Maldonado Begazo”
|
135 |
Proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en la I.E. 10197 San Cristobal Grande-OlmosCajo Salazar, Rene Luzmila January 2018 (has links)
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E 10197 SAN CRISTOBAL GRANDEOLMOS”, lo que moviliza los diferentes procesos dentro de la I.E y ayuda a mejorar la planificación curricular en el marco de una educación de calidad , planificar el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente en el aula y promover un clima institucional caracterizado por la equidad y el respeto a las diferencias. La literatura de investigación que da sustento teórico al plan de acción son los textos utilizados en el módulos de gestión escolar, entre otros: Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, el impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J y el Marco de buen desempeño del directivo bajo un enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategiasque además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente de nueva convivencia democrática.
|
136 |
Fortalecimiento en estrategias de planificación de sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos en los docentes de la IE N°094 Soterito López Espinoza- Zarumilla Tumbes 2017: plan de acciónPanta Moran, Manuel Antonio January 2018 (has links)
El desarrollo del presente plan de acción surge ante la necesidad de poder ejecutar acciones que nos lleven a mejorar la práctica de los docentes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje, en las que consideren adecuadamente los procesos pedagógicos y cognitivos, para ello, nos hemos propuesto el siguiente objetivo general. Fortalecer las capacidades de los docentes de la institución educativa N°094 Soterito López Espinoza en estrategias de planificación de sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos; así como los siguientes objetivos específicos: Promover un clima escolar favorable para los aprendizajes, Sensibilizar a los docentes en la práctica pedagógica centrada en el desarrollo de competencias, Utilizar adecuadamente los instrumentos de planificación del docente, asumiendo el marco teórico de los nuevos paradigmas sobre el liderazgo pedagógico sustentado por Ángel Diaz Barriga, Betty Ann Rohlehr, Kenneth Leithwood, entre otros. La formación en servicio de los docentes es continua y debe de responder a las características socioeconómicas y emocionales del estudiante con relación a su contexto, para ello el docente debe de prever su planificación acorde con estos nuevos paradigmas. la metodología que se ha utilizado en el desarrollo del presente trabajo de investigación es la metodología cualitativa en la que se han aplicado los instrumentos pertinentes para luego ser validados estableciendo las categorías a trabajar, lo que me ha permitido llegar a la conclusión de que el trabajo colaborativo es muy importante en el proceso de formación continua de los docentes en donde se promueve un aprendizaje colectivo de interés de cada uno de sus integrantes.
|
137 |
Planificación curricular contextualizada.Diaz Sandoval, Luis Alberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa N° 10971 “San Antonio” del ámbito rural perteneciente al distrito de Mórrope, denominado Planificación Curricular Contextualizada en la I.E, desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes y el mejoramiento del desempeño docente por lo que mi objetivo es Elaborar una programación contextualizada, donde los docentes planifiquen teniendo en cuenta la coherencia entre los componentes del currículo, la pertinencia acorde a las necesidades e intereses, a la demanda sociocultural y la relevancia hacia un desarrollo personal. (Minedu,2009.p.3) especifica Diversificar el currículo es adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales. Desarrollando una planificación diversificada y contextualizada los docentes promoverán aprendizajes pertinentes a la realidad y necesidades de los estudiantes donde el estudiante sea conductor de su propio aprendizaje y se enfrente a diversos problemas de su vida resolviéndolas en forma coherente. Podemos decir, que el presente plan de acción me permite aplicar las capa cidades y competencias adquiridas que sehan desarrollado en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda Especialidad en Gestíon Escolar con mención en liderazgo pedagógico, asi mismo se ha generado un fortalecimiento en el clima institucional, manteniendo un a comunicación asertiva , que nos ha permitido buscar soluciones en forma consensuada para dar solución a problemas que se presentan como también la búsqueda de la mejora del aprendizaje en los estudiantes y mejora del desempeño docente.
|
138 |
Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acciónParraguez Ubillus, Carlos Giovanni January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene como propósito presentar una propuesta de solución que responda a la problemática de la gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental en la I.E. “Manuel Antonio Mesones Muro” de la ciudad de Ferreñafe a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, el monitoreo y acompañamiento centrado en los aprendizajes y la implementación del trabajo colegiado entre docentes. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es precisamente promover una gestión de aprendizaje desde el enfoque ambiental; por lo que, los objetivos específicos son: Desarrollar procesos de planificación y ejecución curricular orientados al enfoque ambiental, implementar el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el referido enfoque, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo de la planificación curricular y el desarrollo de proyectos ambientales.
La presente investigación se sustenta en el enfoque ambiental, orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Así mismo, esta investigación se fundamenta en el enfoque territorial. La educación debe formar parte de una propuesta de desarrollo territorial; para que exista una educación realmente pertinente, es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de desarrollar pedagogías efectivas
para los diferentes territorios. La actual construcción del Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre territorio y currículo.
En este sentido, es indispensable desarrollar en la escuela una gestión escolar estratégica con liderazgo transformacional que promueva la movilización de aprendizajes significativos.
La ejecución de la propuesta de solución planteada permite revertir el problema existente porque es viable en la realidad educativa que nos compete. Sensibilizar, capacitar, monitorear y acompañar el trabajo pedagógico, implementar el enfoque ambiental como eje transversal en la planificación de las áreas curriculares, establecer alianzas estratégicas, entre otras permitirán la solución del problema planteado, lo cual contribuirá a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa.
|
139 |
Docentes comprometidas con la aplicación de estrategias innovadoras en el enfoque ambiental dentro y fuera de las aulas”: La buena prácticaBerdejo Carnero, Adriana Elizabeth January 2018 (has links)
“La presente buena práctica denominada “Cuidemos el mundo que nos rodea sembrando, protegiendo y usando de manera sostenible las plantas para preservar nuestra salud y la naturaleza”, nace de la necesidad de cambiar la actitud y el escaso compromiso de las docentes para aplicar el enfoque ambiental de manera directa y activa, ya que esto estaba afectando la relación de los alumnos con el medio ambiente; el sistematizar y exponer este proyecto represento para la gestión pedagógica un logro significativo por los alcances que tuvo tanto fuera como dentro de la Institución, para esto nos plantearnos los siguientes objetivos: describir el proceso seguido desde la formulación del problema hasta la sistematización del mismo, sistematizar la información obtenida a lo largo de la aplicación de la buena práctica, para poder replicarla, interpretar los hechos que se han ido suscitando de una manera crítica, proponer proyectos de alta demanda cognitiva para generar la investigación y el trabajo colaborativo y modificar la curricula de la institución haciendo hincapié en la resolución de problemas y el desarrollo institucional, asimismo el marco teórico que lo sustento fueron los paradigmas humanistas y socio-crítico los cuales desde la visión Aguilar, Ortega, Alvarado y García, la educación debe centrarse en el alumno, siendo el profesor el generador de estímulos y retos que los lleven a la reflexión, la autonomía y la necesidad de una trasformación social para el bienestar común. La metodología activa y vivencial hizo que los estudiantes fueran los protagonistas, desarrollando sus habilidades investigativas a través del descubrimiento y conocimiento de lo que le rodea, la gestión de sus emociones, todo esto generado por la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de los docentes, además del apoyo de las familia, la comunidad y los aliados estratégicos, permitiendo llegar a la conclusión de que los alumnos menores de 6 años son capaces de elaborar sus propios aprendizajes y que los docentes deben comprometerse a que estos los logren.
|
140 |
Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoralQuispe Ochoa, Marvin Pallen 11 January 2024 (has links)
El trabajo de suficiencia profesional que se presenta recoge la experiencia significativa
“Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral” como
respuesta a los desafíos y retos planteados por la Federación Latinoamericana de Colegios de
la Compañía de Jesús (FLACSI) en el proceso de proponer un servicio educativo integral. Se
trata de plantear una estrategia curricular con la finalidad de articular la gestión pedagógica y
la gestión pastoral en un colegio de la Compañía de Jesús. Desde este reto se plantea
competencias transversales que permitirán organizar un mejor trabajo en diálogo entre las áreas
académicas y la pastoral educativa para alcanzar el propósito de una educación integral. Los
objetivos del presente trabajo son: Reflexionar sobre una propuesta curricular para la
articulación de la gestión pedagógica y la gestión pastoral que permita una formación integral
de los estudiantes de un colegio de Arequipa de la compañía de Jesús. Demostrar cómo la
narración reflexiva de la experiencia significativa “Propuesta Curricular para la articulación de
la gestión pedagógica y gestión pastoral” evidencia el desarrollo de competencias profesionales
del perfil de egreso del programa especial de titulación. Reflexionar sobre los aportes desde la
formación recibida en el programa especial de titulación para proponer sugerencias en la
formación inicial de la Facultad de Educación. La conclusión central del trabajo es que, la
sistematización de una experiencia significativa docente moviliza diversos tipos de saberes y
permite otorgar una mejor y mayor sistematización de algo desarrollado, para ello ha sido
fundamental volver sobre elsentir y gustar de las cosas aprendidas para luego darle el contenido
necesario. / The professional sufficiency work presented collects the significant experience
"Curricular proposal of pedagogical and pastoral management" as a response to the challenges
and provocations posed by the Latin American Federation of Jesuit Schools (FLACSI) in the
process of proposing a comprehensive educational service. From this challenge, transversal
competences are proposed that will allow for better dialogue between curricular areas and
educational pastoral work to achieve the purpose of comprehensive education. The objectives
of this work are: to reflect on a curricular proposal for the articulation of pedagogical
management and pastoral management for the comprehensive education of students from a
Jesuit School in Arequipa; to demonstrate how the reflective nature of the significant
experience "Curricular Proposal for the articulation of pedagogical management and pastoral
management" evidences the development of professional competence of the graduates of the
special degree program; to reflect on the contributions from the training received in the special
degree program to propose suggestions for the initial training of the Faculty of Education. The
central conclusion of this work is that the systematization of a significant teaching experience
mobilizes various types of knowledge and allows for a better and greater systematization of
something developed. For this, it has been fundamental to revisit the feelings and liking of the
things learned in order to then give it the necessary content.
|
Page generated in 0.089 seconds