• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 186
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 112
  • 109
  • 109
  • 74
  • 73
  • 67
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El hábito de lectura en las sesiones de aprendizaje

Uriol Chavez, Reinalda Pascuala 01 1900 (has links)
La lectura, en términos generales permite al hombre agenciarse de nuevas ideas, desarrollar su imaginación, creatividad, dándole oportunidad de convertirse en un ciudadano crítico de su realidad, que busca transformar su entorno local regional y nacional. En la institución educativa lograr que los estudiantes adquieran un hábito de lectura es fundamental para mejorar sus aprendizajes , los cuales poseen poco habito por la lectura y muy débil comprensión, para la solución de nuestro problema , debemos llevar a cabo una planificación curricular pertinente de las sesiones de aprendizaje, donde se tengan que incluir estrategias que despierten el interés, tener un conocimiento del contexto al que pertenece el estudiante, así como la edad y el grado, todo ello ayudados con un trabajo de sensibilización a docentes de todas las áreas y grados. La lectura es un proceso de aprendizaje muy complejo para el ser humano tarea difícil y decisiva para el estudiante, significa la base para posteriores aprendizajes, de allí la necesidad de implementar nuestro Plan de Acción en la I.E 11601 basado en el compromiso del Directivo conjuntamente con docentes y estudiantes rebatiendo de esta manera en primer lugar el bajo rendimiento y en otro aspecto la desinformación. Actualmente estamos desarrollando algunas estrategias para incentivar el hábito de lectura, especialmente en los estudiantes de primaria, la experiencia se lleva a cabo planificando las sesiones de aprendizaje con lecturas cortas, personajes y lugares conocidos tomando en cuenta sus costumbres, reflejándose positivamente en la última Evaluación censal, comprometiéndonos a incentivar el hábito lector en los estudiantes de los tres niveles, conllevando el esfuerzo de toda la comunidad educativa, a lograr mejores aprendizajes y ciudadanos críticos con capacidad creativa y poder de decisión.
112

Desarrollo de una planificación curricular en el área de comunicación en los niveles Inicial, primaria y secundaria

Quispe Rodriguez, Pedro January 2018 (has links)
Es importante y relevante poner en práctica las capacidades y competencias adquiridas en el diplomado y así también la aplicación adecuada de planificación curricular en el área de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje porque nos permite lograr los niveles de aprendizajes en nuestros estudiantes se ha considerado como objetivo general Fortalecer las capacidades de los docentes en la planificación curricular del área de Comunicación en la IE N°- 10073 Pamaca – Kañaris’’. Este trabajo está Sustentado en los distintos enfoques como el de liderazgo pedagógico que permita a través de la gestión escolar brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa para el logro de aprendizajes, el de procesos en el que sostiene que las acciones deben ser planificada, organizadas y coherentes para promover y garantizar en los estudiantes el logro de aprendizajes que requieren para afrontar su realidad así como otros enfoques que se presentan en el marco teórico como el de: competencias, territorialy transformacional. Se trata de formar en lo pedagógico y valores estimulando y generando actitudes de mejora en beneficio de la comunidad educativa. En el presente plan acción llegamos a la conclusión principal seria afrontar el desafío de construir una institución educativa que genere procesos de enseñanza aprendizaje que conlleve a analizar y utilizar los recursos que nos da la realidad para generar cambios en la práctica pedagógica, generar aprendizajes, utilizar diversas estrategias acordes con el área de comunicación y planificación de sus actividades considerando el contexto de los estudiantesdesde un liderazgo que brinde las condiciones para lograrlo.
113

Aplicando estrategias metodológicas en la practica docente de la IE 14150: plan de acción

Núñez Salazar, Vicente January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite el análisis de las causas que origina la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas activas en la práctica docente y proponer alternativas de solución que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado se ha planteado como objetivo general: Aplicar estrategias metodológicas activas para mejorar la práctica pedagógica en los docentes de la IE 14150 multigrado, propongo como objetivos específicos: Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes, Mejorar la planificación de estrategias metodológicas activas, Desarrollar sesiones de aprendizaje con metodología activa y Conocer los resultados de las estrategias metodológicas en la práctica pedagógica. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se orienta a las categorías y subcategorías tales como: Desarrollo profesional del docente, cuyas subcategorías es desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la práctica pedagógica, las cuales se refiere a la reflexión sistemática sobre su práctica diaria, el trabajo en equipo, la colaboración y participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje, y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas. En relación a la segunda categoría: Estrategias metodológicas activas en la planificación, cuya subcategoría es estrategias, las cuales permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente, por tal motivo no deben faltar en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, ya que aprender de una manera estratégica, implica que el estudiante construya sus propios aprendizajes, dándose cuenta de lo que y no hace, capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución del problema se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en estrategias metodológicas y la adecuada planificación.
114

Manejo de los procesos pedagógicos en la I. E. n°10182, del caserío Cerro de Cascajal: plan de acción.

Guerrero Davila, Jaimen Eli January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio relacionado con el dominio curricular y específicamente con los proceso pedagógicos. El objetivo general es mejorar el desempeño pedagógico fortaleciendo los procesos pedagógicos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje Los objetivos específicos son: a) Conocer la finalidad de los procesos pedagógicos dentro del desarrollo de una sesión de aprendizaje b.- Promover la reflexión sobre los procesos pedagógicos durante el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico c.- Promover la reflexión sobre los procesos pedagógicos durante el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico. d). Lograr que los docentes empleen reforzadores positivos en la gestión de la disciplina escolar. Como base terica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Se propone los siguientes enfoques: esionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad.
115

Estrategias de atención simultánea y diferenciada en aula multigrado

Ramirez Erazo, Ricardo Ramon January 2018 (has links)
La I.E Multigrado 15304 “Guaraguaos Bajo”, se desenvuelve en una realidad educativa adversa. Los docentes se encuentran limitados para atender el servicio educativo de su contexto real. La formación básica docente no lo prepara para atender diversidad de estudiantes en contexto multigrado, desconociendo estrategias de intervención pertinentes en aulas multigrado. La planificación curricular difiere y responde a contexto polidocente; asimismo el ineficiente monitoreo y acompañamiento que se vivencia en el contexto limitan su rol protagónico de brindar educación de calidad en su comunidad. Este diagnóstico justifica nuestra investigación, por eso el objetivo primordial es fortalecer a los docentes en adquirir los conocimientos necesarios para aplicar estrategias de atención simultánea y diferenciada en aulas multigrado. Las bases teóricas científicas confirman que el génesis de una verdadera diversificación curricular multigrado es aplicar estrategias de formas de atención y de formas de organización de los estudiantes. El trabajo académico valida su rigurosidad ya que responde a procesos y parámetros de la investigación cualitativa que subyace bajo todo los referentes teóricos propuestos en el diplomado y segunda especialidad PUCP en convenio con el ministerio de Educación. Finalmente nos permitimos corroborar nuestras conclusiones principales: los docentes paradigmas lideran aprendizajes de calidad, aplicando estrategias de Atención Simultánea y Diferenciada y se sostienen estas prácticas, a través de un plan de monitoreo y acompañamiento previsto para aulas multigrado, que refuerce la práctica reflexiva del docente en servicio en pos de la calidad de aprendizajes de calidad de los estudiantes.
116

Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción

Valera Dominguez, Ylda 03 1900 (has links)
Este plan de acción centra su importancia en la solución del problema identificado y priorizado como es Deficiente aplicación de procesos pedagógicos, que darle solución contribuye al logro de los objetivos institucionales y a la visión del colegio, problema identificado y priorizado a través de la técnica de la Chakana, para lo cual se ha planteado el siguiente objetivo de Aplicar los procesos pedagógicos que permiten el logro de aprendizajes significativos, mediante el fortalecimiento de las capacidades los objetivos específicos mediante la propuesta de solución promover talleres de aplicación de estrategias que generan aprendizajes significativos, promover el trabajo colegiado, realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, que se logarán con la propuesta de solución fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el conocimiento y aplicación eficiente de los procesos pedagógicos de las áreas curriculares, que tiene sustento teórico en las definiciones de procesos pedagógicos como las prácticas de aula e interacción del docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el monitoreo como un proceso de mejora de la práctica docente, el trabajo colaborativo para logro de objetivos y la convivencia escolar considerada como las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, asimismo se a tomado en cuenta los paradigmas de democracia, interculturalidad y complejidad que aborda de manera holísticas la dinámica de la escuela. Determinándose que para dar solución a la problemática de la institución educativa requiere de un compromiso colectivo de mejora y responsabilidad a través de un trabajo colegiado liderado por la directora.
117

Planificación curricular en el área de educación para el trabajo

Cotrina Cotrina, Jose Maximo January 2018 (has links)
El presente informe se justifica en la importancia para la visión y el logro de los objetivos institucionales, de contar con docentes competentes y comprometidos con su trabajo de planificación curricular y pedagógico en la Institución Educativa “José María Arguedas”, que generen mejores logros de aprendizaje con los estudiantes en el área de Educación para el trabajo. Nuestro objetivo es fortalecer las competencias de los docentes en la planificación curricular en el área de Educación para el Trabajo, para lo cual, se ha planteado, como objetivos específicos el actualizar a los docentes del área, en conocimientos planificación curricular y trabajo colegiado; promover un clima de convivencia democrática, favorable al logro de los aprendizajes. Las propuestas de solución planteadas son mediante un Plan de actualización para lograr los objetivos, encaminados a concretarlo bajo un liderazgo pedagógico, sustentando esta intervención en aportes teóricos de experiencias a nivel internacional sobre el currículo y a nivel nacional con el Nuevo Currículo Nacional; por lo que se ha planteado estrategias, actividades a implementar y desarrollar desde la visión de una “Gestión de Procesos” y desde la Práctica Pedagógica.
118

Adecuada planificación curricular en aula unidocente

Medina Constantino, Perla Marilu January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de atender los requerimientos de la Institución Educativa Nº11182 AA.HH “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque relacionados a “Deficiente planificación curricular en aula unidocente de la I.E N.º 11182 del Asentamiento Humano Toribia Castro Chirinos de la ciudad de Lambayeque”, el cual se presenta por el poco conocimiento de la planificación curricular por parte de la docente situación que se pretende revertir mediante el objetivo general que es Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la planificación curricular en aula unidocente cuyos objetivos específicos son: Empoderarse del proceso de planificación curricular para aula unidocente, Participar de procesos de capacitación docente en planificación curricular para aula unidocente, Promover un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel de red educativa y Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes para una convivencia armónica. Este plan de acción está sustentado en las teorías de: liderazgo pedagógico de Viviane Robinson con los enfoques de gestión, participación, de liderazgo y transformación, el aporte de Murillo con monitoreo y acompañamiento, cuando abordo la Cartilla de Planificación Curricular – Currículo Nacional sobre definición de Planificación; finalmente la elaboración del plan de acción ha fortalecido nuestro liderazgo pedagógico y nuestro conocimiento pedagógico con respecto al plan de acción. Las conclusiones sobre el plan es que la aplicación de instrumentos de recojo de información permiten ahondar en el problema y conocer su verdadera magnitud, las alternativas de solución al igual que el problema involucran a todos los actores de la comunidad educativa por lo que se debe promover la participación activa de todos ellos, las estrategias han sido priorizadas teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico, el cual ha contribuido a que el directivo plantee alternativas de solución pertinentes orientadas a su desarrollo profesional para mejorar su práctica pedagógica y optimizar los aprendizajes de los estudiantes.
119

Materiales educativos en las sesiones de aprendizaje

Silva Delgado, Aguedita María January 2018 (has links)
Frente a los bajos niveles de logro de los aprendizajes en las áreas curriculares obtenidos en las últimas evaluaciones internas y externas a nivel local de los estudiantes de la I.E. N° 11256 “Fermín Ávila Morón”, por la inadecuada utilización de los materiales educativos del Ministerio de Educación en las sesiones de aprendizaje, es necesario diseñar e implementar una propuesta de alternativas de solución que permita alcanzar, como objetivo general, la adecuada utilización de los materiales educativos del Ministerio de Educación en las sesiones de aprendizaje de los docentes de la institución educativa; y, que permita, como objetivos específicos, identificar los materiales educativos con que cuenta la institución educativa, seleccionar adecuadamente las estrategias para el uso de materiales educativos, optimizar el monitoreo y acompañamiento en la utilización de materiales educativos e impulsar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia respecto a la elaboración de los materiales educativos. Como base teórica tomo los conocimientos vertidos en el Programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas públicas por la PUCP – (Ministerio de educación2016.) Se propone los siguientes enfoques: Profesionalismo docente (la enseñanza como acción social, la ética de educar, el saber específico sobre la pedagogía) enfoque critico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para la propuesta de solución que es fortalecer las competencias de los docentes en el uso de los materiales educativos otorgados por el MED, lo cual aterriza en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, además es propicia el desarrollo de capacidades socio afectivas participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje siendo agentes de cambio actuando como críticos transformadores de la sociedad donde estén involucrados.
120

La metodología activa en la práctica docente para la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Valladares Agurto, Edilberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción - Aplicar la metodología activa en la práctica docente para lograr la mejora de los aprendizajes en los alumnos y alumnas de la I.E Mafalda Lama Lama del Barrio El Pacífico; distrito, provincia y región Tumbes, se propone a partir de los resultados del nivel de logro de los aprendizajes que no son los más satisfactorios, ya que las sesiones de aprendizajes se realizan de manera tradicional, por ello es necesario desarrollar sesiones de aprendizaje de manera activa donde el alumno sea crítico, reflexivo que valore y construya conocimientos acorde a sus necesidades, fortalezca sus competencias y alcance un perfil de egreso deseado. Con la ejecución del proyecto se ha planteado los objetivos de aplicar estrategias metodológicas activas, desarrollar un diseño curricular formal y utilizar los medios y recursos educativos en el desarrollo de la práctica docente, promoviendo talleres de interaprendizaje, jornadas de reflexión, CPA. Elisa Gálvez (2013), cita a Ausubel señalado que la metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos. Ya es momento de trabajar desde la óptica del protagonismo del alumno, no seguir con una actividad centrada en el docente, es la metodología activa la que coloca al alumno como sujeto central, el que reflexiona y elabora sus propios aprendizajes. El método cualitativo sirvió de base para elaborar instrumentos, recoger información y diseñar estrategias de solución. La propuesta del plan de acción ha sido un gran desafío como líder pedagógico, en articular el trabajo colaborativo y la propuesta pedagógica, sensibilizando a los docentes a que de una vez transiten de una forma tradicional a una práctica pedagógica moderna.

Page generated in 0.0699 seconds